Armas nucleares
Asomados al holocausto nuclear

Los científicos atómicos y las organizaciones pacifistas coinciden: estamos más cerca que nunca del uso de bombas nucleares en un conflicto bélico. La nueva doctrina del Pentágono, que se filtró en febrero, daría capacidad a Estados Unidos para atacar con este tipo de armas incluso si no se ha producido un ataque de las mismas características.
Donald Trump, en un desfile militar.
Donald Trump, en un desfile militar.

El exactor y presidente Ronald Reagan era un gran aficionado a las películas de ciencia ficción. Una noche, ya en la Casa Blanca, vio una película de serie B, hoy de culto, llamada El día después. Consternado ante la recreación de las consecuencias de un estallido atómico, el expresidente escribió en su diario: “[El día después] Presenta cómo Lawrence, Kansas ha sido destruido en una guerra nuclear con Rusia (...). Es muy eficaz y me dejó muy deprimido”.

Reagan no se convirtió en un pacifista, pero —y algunos historiadores lo achacan al impacto de esa película— en su segundo mandato comenzaron los pasos para la distensión con la URSS. Pasos importantes como la firma en 1987 del Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio y del Acuerdo de Notificación de Lanzamiento de Misiles Balísticos, un año después.

El fin de la URSS –en parte provocado por los presupuestos (incompatibles con la vida en destinados a Defensa durante la Guerra Fría para tratar de alcanzar a EE UU– y la crisis en la que entró Rusia  alejó la posibilidad de una escalada bélica que volviera a sacar de sus silos las armas nucleares.

En 2010, en un discurso en Praga, Barack Obama abogó por la prohibición de este tipo de armamento, pero sus palabras fueron barridas por el viento. Desde entonces hasta Trump, la industria militar mantuvo guardadas sus ojivas y se aplicó en el uso de otros productos para su uso militar sobre el terreno, como los drones o la bomba Moab lanzada en 2017 en Nangarhar (Afganistán). La guerra, el dolor y el crimen siguieron extendiéndose se norte a sur, pero se reservaron, amenazantes, las armas capaces de aniquilar la vida de manera más rápida y definitiva.

En su campaña electoral, Trump se hizo la pregunta más temida siempre que se habla de armas nucleares: “Si las tenemos, ¿por qué no usarlas?”

En todos estos años la Conferencia de Desarme de la ONU no ha avanzado en su propósito de superar el Tratado de No Proliferación, hecho a la medida de los intereses de Estados Unidos en 1968. Aunque sí ha habido avances por parte de la sociedad civil, que ha forzado a la ONU a moverse. En 2017, el premio Nobel de la Paz fue para la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, una amalgama de ONG pacifistas que ha impulsado un Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares que 122 países aprobaron en junio de 2017 y han firmado 56 desde entonces.

Hasta aquí las buenas noticias.

Las malas son más importantes y actuales. El 11 de noviembre se filtró en la edición estadounidense del Huffington Post el borrador de Revisión de la Doctrina Nuclear (NPR, por sus siglas en inglés) elaborado por el Pentágono. Un texto que pone negro sobre blanco un deseo del actual presidente, Donald Trump: que Estados Unidos tenga más armas nucleares y… que comiencen a usarse. En su campaña electoral, Trump se hizo la pregunta más temida siempre que se habla de armas nucleares: “Si las tenemos, ¿por qué no usarlas?”.

El Pentágono quiere golpear primero

El Pentágono plantea en su NPR un uso “más eficaz y con más sentido” de las armas nucleares, además de una rebaja de las cortapisas para su uso. La revisión de esta doctrina también contempla, por primera vez, la ruptura de uno de los límites que señalan todos los actores de las ONG contra las armas nucleares, el hecho de que se puedan usar en respuesta a ataques no nucleares, entre los que el Pentágono incluye los ciberataques.

Los halcones del Pentágono han lanzado la idea de que las cabezas nucleares en los arsenales son “demasiado” grandes y letales para ser usadas, por eso proponen la fabricación de armas más pequeñas o de menor alcance, conocidas como mini-nukes. Todo bien, si no fuera porque las bombas Little Boy y Fat Man, arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki los días 6 y 9 de agosto de 1945, tenían una capacidad destructora menor que las armas que hoy se consideran de bajo alcance.

Durante la escalada de tensión entre el presidente rubio y Kim Jong-un, Trump ha amenazado con la “destrucción total” de Corea del Norte. Sin embargo, los mandatos de la carta de Naciones Unidas y la propia legislación estadounidense son, ahora mismo, un límite para Trump: el presidente no tiene capacidad de ordenar un “primer golpe” (first strike) nuclear.

En 1996, la Corte Internacional de Justicia estableció la respuesta con armas nucleares a un ataque de las mismas características, pero prohibió el first strike, es decir, el uso de armas nucleares en respuesta a un ataque convencional o para destruir de manera preventiva las armas del adversario.

Pero la doctrina que el Pentágono tiene previsto presentar este mes —su portavoz dijo que "no comentaba" la aparición en los medios del borrador—, abre la posibilidad de estos ataques y sitúa al mundo a un paso del fin, como teme el Boletín de Científicos Atómicos, que hace unas semanas anunció que su simbólico "reloj de la medianoche" se sitúa a solo dos minutos del fin de la civilización, especialmente tras la tensión vivida entre Estados Unidos y Corea del Norte.

"La retórica exagerada y las acciones de provocación en los dos lados  ha incrementado la posibilidad de la guerra nuclear por accidente o por un error de cálculo", refería el citado boletín, en el que participan hasta 15 científicos distinguidos con el Premio Nobel.

Reacciones internacionales

Además de Corea del Norte, Rusia y China son los objetivos confesos de esa revisión de la doctrina. A pesar de que China no ha ratificado el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares, como ningún país de los que poseen este tipo de bombas, Ren Guoqiang, portavoz del Gobierno chino, ha pedido a Estados Unidos que abandone “esa mentalidad de Guerra fría” y asuma el liderazgo hacia el desarme armas nucleares. Por su parte, Sergei Lavrov, ministro de Exteriores ruso, ha asegurado que su país solo usaría sus ojivas nucleares en casos de defensa ante un ataque de esas características.

La Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares no quiere responsabilizar únicamente a Trump de esta escalada y por eso denunció ayer, 7 de febrero, que "Rusia, China y el resto de estados nucleares se están embarcando en una nueva carrera armamentística nuclear", en declaraciones tomadas por agencias.

Beatrice Fihn, directora de la campaña, pidió corresponsabilidad a los Estados europeos para frenar a su socio Trump, en el marco de la OTAN, mediante la firma del Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares. Algunos países son reacios a aceptar ese tratado para no contravenir a Estados Unidos. Un seguidismo en el que se encuadra España.

El mismo 7 de febrero, el ministro de Exteriores, Alfonso Dastis, respondió a una pregunta de Pablo Bustinduy afirmando que el Gobierno se niega a firmar un Tratado con el que está de acuerdo "en espíritu" porque este “socavaría el régimen del tratado de no proliferación [de 1968] y por solidaridad con los aliados de la OTAN”.

Evitar la tragedia

Beatrice Fihn advierte que la respuesta humanitaria no será posible si, como teme la campaña, las bombas salen del silo y entran en el campo de batalla. Países como Nueva Zelanda han marcado un camino para aquellos países que no tienen armas nucleares pero forman parte de lo que Dastis denominó "multilateralismo". En el país oceánico, cuyas costas sufrieron el impacto de las pruebas nucleares por parte de Francia y Estados Unidos, está prohibido el tránsito y la financiación de armas nucleares y también es un delito amenazar, usar o asistir a cualquier país que tenga armas nucleares.

Leer: Entrevista a Alyn Ware, de Parlamentarios por la No Proliferación y el Desarme Nuclear

En 1999, el escritor sueco Sven Lindqvist publicó su Historia de los bombardeos, un libro en forma de laberinto que recorre la escalada hasta el terror vivido en Hiroshima y Nagasaki. En el libro, Lindqvist recoge el testimonio de un doctor japonés, 30 días después de la bomba, que fue publicado en un medio de comunicación inglés:

“Al principio tratamos las quemaduras como hubiéramos tratado cualquier otra, pero los pacientes simplemente se consumían y morían. Luego la gente… no sólo aquí, donde explotó la bomba, enfermaba y moría. Por ninguna razón aparente, su salud empezaba a fallar. Perdían el apetito y el pelo de la cabeza, sus cuerpos se cubrían de manchas azuladas, y comenzaban a sangrar por la nariz, la boca y los ojos. Empezamos a suministrarles inyecciones de vitaminas, pero descubrimos que la carne se pudría alrededor del pinchazo de la aguja. Todos los pacientes terminan por morir. Ahora sabemos que hay algo que acaba con los glóbulos blancos y no podemos hacer nada para remediarlo. Toda persona que llega como paciente, sale cadáver”.

El día después del lanzamiento de la primera bomba, Harry Solomon Truman habló de Hiroshima como si se tratara de una base militar, elegida ex profeso, según Truman, para "evitar, en la medida de lo posible, que se produjera la muerte de civiles". Hoy, las cifras oficiales elevan a más de 240.000 las víctimas de aquellas dos jornadas. Su recuerdo se ha perdido cuando solo quedan dos minutos para la medianoche.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Militarismo
Militarismo Reloj, no marques las horas que quedan hasta el apocalipsis (marca los segundos)
El Boletín de los científicos atómicos lanza su anual advertencia sobre la proximidad del fin del mundo. Se trata un instituto fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y los científicos del Proyecto Manhattan.
OTAN
No a la OTAN ¿Por qué “no” a la OTAN?
La Alianza difunde las armas nucleares, la energía nuclear y el riesgo.
#8062
8/2/2018 13:35

Impresionante alerta. Curiosamente, parece pasar desapercibida en medio de las catástrofes cotidianas que, a modo de "pequeñas bombas" también van acabando con nuestra civilización. Gracias!

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?