Armas nucleares
Asomados al holocausto nuclear

Los científicos atómicos y las organizaciones pacifistas coinciden: estamos más cerca que nunca del uso de bombas nucleares en un conflicto bélico. La nueva doctrina del Pentágono, que se filtró en febrero, daría capacidad a Estados Unidos para atacar con este tipo de armas incluso si no se ha producido un ataque de las mismas características.
Donald Trump, en un desfile militar.
Donald Trump, en un desfile militar.

El exactor y presidente Ronald Reagan era un gran aficionado a las películas de ciencia ficción. Una noche, ya en la Casa Blanca, vio una película de serie B, hoy de culto, llamada El día después. Consternado ante la recreación de las consecuencias de un estallido atómico, el expresidente escribió en su diario: “[El día después] Presenta cómo Lawrence, Kansas ha sido destruido en una guerra nuclear con Rusia (...). Es muy eficaz y me dejó muy deprimido”.

Reagan no se convirtió en un pacifista, pero —y algunos historiadores lo achacan al impacto de esa película— en su segundo mandato comenzaron los pasos para la distensión con la URSS. Pasos importantes como la firma en 1987 del Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio y del Acuerdo de Notificación de Lanzamiento de Misiles Balísticos, un año después.

El fin de la URSS –en parte provocado por los presupuestos (incompatibles con la vida en destinados a Defensa durante la Guerra Fría para tratar de alcanzar a EE UU– y la crisis en la que entró Rusia  alejó la posibilidad de una escalada bélica que volviera a sacar de sus silos las armas nucleares.

En 2010, en un discurso en Praga, Barack Obama abogó por la prohibición de este tipo de armamento, pero sus palabras fueron barridas por el viento. Desde entonces hasta Trump, la industria militar mantuvo guardadas sus ojivas y se aplicó en el uso de otros productos para su uso militar sobre el terreno, como los drones o la bomba Moab lanzada en 2017 en Nangarhar (Afganistán). La guerra, el dolor y el crimen siguieron extendiéndose se norte a sur, pero se reservaron, amenazantes, las armas capaces de aniquilar la vida de manera más rápida y definitiva.

En su campaña electoral, Trump se hizo la pregunta más temida siempre que se habla de armas nucleares: “Si las tenemos, ¿por qué no usarlas?”

En todos estos años la Conferencia de Desarme de la ONU no ha avanzado en su propósito de superar el Tratado de No Proliferación, hecho a la medida de los intereses de Estados Unidos en 1968. Aunque sí ha habido avances por parte de la sociedad civil, que ha forzado a la ONU a moverse. En 2017, el premio Nobel de la Paz fue para la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, una amalgama de ONG pacifistas que ha impulsado un Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares que 122 países aprobaron en junio de 2017 y han firmado 56 desde entonces.

Hasta aquí las buenas noticias.

Las malas son más importantes y actuales. El 11 de noviembre se filtró en la edición estadounidense del Huffington Post el borrador de Revisión de la Doctrina Nuclear (NPR, por sus siglas en inglés) elaborado por el Pentágono. Un texto que pone negro sobre blanco un deseo del actual presidente, Donald Trump: que Estados Unidos tenga más armas nucleares y… que comiencen a usarse. En su campaña electoral, Trump se hizo la pregunta más temida siempre que se habla de armas nucleares: “Si las tenemos, ¿por qué no usarlas?”.

El Pentágono quiere golpear primero

El Pentágono plantea en su NPR un uso “más eficaz y con más sentido” de las armas nucleares, además de una rebaja de las cortapisas para su uso. La revisión de esta doctrina también contempla, por primera vez, la ruptura de uno de los límites que señalan todos los actores de las ONG contra las armas nucleares, el hecho de que se puedan usar en respuesta a ataques no nucleares, entre los que el Pentágono incluye los ciberataques.

Los halcones del Pentágono han lanzado la idea de que las cabezas nucleares en los arsenales son “demasiado” grandes y letales para ser usadas, por eso proponen la fabricación de armas más pequeñas o de menor alcance, conocidas como mini-nukes. Todo bien, si no fuera porque las bombas Little Boy y Fat Man, arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki los días 6 y 9 de agosto de 1945, tenían una capacidad destructora menor que las armas que hoy se consideran de bajo alcance.

Durante la escalada de tensión entre el presidente rubio y Kim Jong-un, Trump ha amenazado con la “destrucción total” de Corea del Norte. Sin embargo, los mandatos de la carta de Naciones Unidas y la propia legislación estadounidense son, ahora mismo, un límite para Trump: el presidente no tiene capacidad de ordenar un “primer golpe” (first strike) nuclear.

En 1996, la Corte Internacional de Justicia estableció la respuesta con armas nucleares a un ataque de las mismas características, pero prohibió el first strike, es decir, el uso de armas nucleares en respuesta a un ataque convencional o para destruir de manera preventiva las armas del adversario.

Pero la doctrina que el Pentágono tiene previsto presentar este mes —su portavoz dijo que "no comentaba" la aparición en los medios del borrador—, abre la posibilidad de estos ataques y sitúa al mundo a un paso del fin, como teme el Boletín de Científicos Atómicos, que hace unas semanas anunció que su simbólico "reloj de la medianoche" se sitúa a solo dos minutos del fin de la civilización, especialmente tras la tensión vivida entre Estados Unidos y Corea del Norte.

"La retórica exagerada y las acciones de provocación en los dos lados  ha incrementado la posibilidad de la guerra nuclear por accidente o por un error de cálculo", refería el citado boletín, en el que participan hasta 15 científicos distinguidos con el Premio Nobel.

Reacciones internacionales

Además de Corea del Norte, Rusia y China son los objetivos confesos de esa revisión de la doctrina. A pesar de que China no ha ratificado el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares, como ningún país de los que poseen este tipo de bombas, Ren Guoqiang, portavoz del Gobierno chino, ha pedido a Estados Unidos que abandone “esa mentalidad de Guerra fría” y asuma el liderazgo hacia el desarme armas nucleares. Por su parte, Sergei Lavrov, ministro de Exteriores ruso, ha asegurado que su país solo usaría sus ojivas nucleares en casos de defensa ante un ataque de esas características.

La Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares no quiere responsabilizar únicamente a Trump de esta escalada y por eso denunció ayer, 7 de febrero, que "Rusia, China y el resto de estados nucleares se están embarcando en una nueva carrera armamentística nuclear", en declaraciones tomadas por agencias.

Beatrice Fihn, directora de la campaña, pidió corresponsabilidad a los Estados europeos para frenar a su socio Trump, en el marco de la OTAN, mediante la firma del Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares. Algunos países son reacios a aceptar ese tratado para no contravenir a Estados Unidos. Un seguidismo en el que se encuadra España.

El mismo 7 de febrero, el ministro de Exteriores, Alfonso Dastis, respondió a una pregunta de Pablo Bustinduy afirmando que el Gobierno se niega a firmar un Tratado con el que está de acuerdo "en espíritu" porque este “socavaría el régimen del tratado de no proliferación [de 1968] y por solidaridad con los aliados de la OTAN”.

Evitar la tragedia

Beatrice Fihn advierte que la respuesta humanitaria no será posible si, como teme la campaña, las bombas salen del silo y entran en el campo de batalla. Países como Nueva Zelanda han marcado un camino para aquellos países que no tienen armas nucleares pero forman parte de lo que Dastis denominó "multilateralismo". En el país oceánico, cuyas costas sufrieron el impacto de las pruebas nucleares por parte de Francia y Estados Unidos, está prohibido el tránsito y la financiación de armas nucleares y también es un delito amenazar, usar o asistir a cualquier país que tenga armas nucleares.

Leer: Entrevista a Alyn Ware, de Parlamentarios por la No Proliferación y el Desarme Nuclear

En 1999, el escritor sueco Sven Lindqvist publicó su Historia de los bombardeos, un libro en forma de laberinto que recorre la escalada hasta el terror vivido en Hiroshima y Nagasaki. En el libro, Lindqvist recoge el testimonio de un doctor japonés, 30 días después de la bomba, que fue publicado en un medio de comunicación inglés:

“Al principio tratamos las quemaduras como hubiéramos tratado cualquier otra, pero los pacientes simplemente se consumían y morían. Luego la gente… no sólo aquí, donde explotó la bomba, enfermaba y moría. Por ninguna razón aparente, su salud empezaba a fallar. Perdían el apetito y el pelo de la cabeza, sus cuerpos se cubrían de manchas azuladas, y comenzaban a sangrar por la nariz, la boca y los ojos. Empezamos a suministrarles inyecciones de vitaminas, pero descubrimos que la carne se pudría alrededor del pinchazo de la aguja. Todos los pacientes terminan por morir. Ahora sabemos que hay algo que acaba con los glóbulos blancos y no podemos hacer nada para remediarlo. Toda persona que llega como paciente, sale cadáver”.

El día después del lanzamiento de la primera bomba, Harry Solomon Truman habló de Hiroshima como si se tratara de una base militar, elegida ex profeso, según Truman, para "evitar, en la medida de lo posible, que se produjera la muerte de civiles". Hoy, las cifras oficiales elevan a más de 240.000 las víctimas de aquellas dos jornadas. Su recuerdo se ha perdido cuando solo quedan dos minutos para la medianoche.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
#8062
8/2/2018 13:35

Impresionante alerta. Curiosamente, parece pasar desapercibida en medio de las catástrofes cotidianas que, a modo de "pequeñas bombas" también van acabando con nuestra civilización. Gracias!

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.