Arte
Ana Mendieta: el cuerpo como campo de batalla

A través de breves películas rodadas en súper 8, performances y fotografías, la artista cubana Ana Mendieta cuestionó los los roles de género, la relación con el territorio, con la religión y con el propio cuerpo. Su nombre sigue siendo un desconocido para la mayoría del público, pero afortunadamente cada vez son más los museos que le dedican espacio: el último ha sido el berlinés Martin Gropius Bau, que expone Covered in time and history: the films of Ana Mendieta.

Ana Mendieta, ‘Sweating Blood’, 1973
‘Sweating blood’, una película de Ana Mendieta en Super 8 grabada en 1973. Foto de The Estate of Ana Mendieta Collection, LLC., cortesía de Galerie Lelong & Co.
2 may 2018 06:00

La invisibilización de las mujeres en el mundo del arte no es nada nuevo: las Guerrilla Girls llevan años denunciando que, para muchas, es más rápido formar parte del catálogo de un museo como objeto representado que como artistas, y basta una simple búsqueda en Google para encontrar datos reveladores. Si alguien busca Ana Mendieta, encontrará poco más de 500.000 resultados en 0,40 segundos: una cifra anecdótica si se compara con los más de 83 millones de su marido Carl André. Su contemporánea, la archiconocida Marina Abramovic apenas arroja 450.000 páginas, mientras que su ex, Ulay, copa más de un millón de resultados.

Las tornas, sin embargo, empiezan a cambiar, y ya no hace falta conformarse con esa historia oficial escrita por los ganadores. Ana Mendieta es un buen ejemplo de artista rescatada desde los márgenes del olvido y la injusticia: en 2016, un grupo de mujeres enlutadas y con el cuerpo pintado de rojo irrumpían en la Tate Modern cubriendo la obra de Carl André y preguntándose por la presencia de la que fuera su mujer —André fue a juicio por la muerte de Mendieta, pero resultó absuelto pese a que nadie se cae por la ventana en plena pelea con su pareja dejándole cubierto de arañazos—. “Where is Ana Mendieta?”, preguntaban.

Dos años más tarde, el retrato de la artista con bigote postizo se ha convertido ya en una imagen icónica, y en la inauguración en Berlín de la exposición Covered in time and history: the films of Ana Mendieta, había tanta cola esperando a entrar que a más de uno le habría parecido encontrarse a las puertas de alguno de los célebres clubs de la ciudad. La ocasión lo merecía: tras años de semiostracismo, Mendieta empieza a asomarse a los museos con una obra que, aunque se interrumpió bruscamente hace décadas, sigue más vigente que nunca.

Mujer, latina, emigrante y, al final, víctima de la violencia de género que tanto criticó, las circunstancias personales de Mendieta, la sociedad que le tocó vivir y las noticias que leía son la materia prima de la que se nutría la artista para una obra que trataba esos temas sin ambages.

Pensemos en su performance “Untitled (rape scene)” de 1973: cuando los invitados entraron al piso para ver su última obra se encontraron a la artista semidesnuda, cubierta de sangre, doblada y atada sobre la mesa, recreando la brutal violación de una estudiante de enfermería. Mendieta permaneció así durante una hora ante los asistentes.

Pensemos también en “Moffit Building Piece” (1973), en la que graba las reacciones de los viandantes a una mancha de sangre en la calle.

Con estas obras Mendieta confronta al espectador con la violencia de género de forma brutal y de paso lo convierte en protagonista (¿qué haces cuando vas caminando y encuentras una mancha de sangre?, ¿miras la sangre, la ignoras?, ¿te preguntas de dónde viene?, ¿piensas en la víctima?).

Son obras muy anteriores al #MeToo o a las presiones para que los medios traten la violencia machista sin rodeos, y que no buscan la complicidad o empatía del espectador, sino incomodarle. Más “ligeras”, por supuesto, son las obras en las que explora los cánones de belleza fotografiándose con el cuerpo deformado por un cristal al que se pega como si quisiera hacer una fotocopia de sí misma o los “Facial Hair Transplants” en los que posa con barba y bigote. Eran imágenes transgresoras en los años 70, y aún lo son en la era del selfie y el filtro rejuvenecedor con orejas de animalito.

Otro de los temas recurrentes en la obra de Mendieta es la religión, ya sea la católica o la santería (que llegó a estudiar pero no a practicar). En “Blood Sign” (1974), con las manos manchadas de sangre, pinta el contorno de su cuerpo en una forma que recuerda a una lápida y en su interior escribe “there is a devil inside of me” (hay un diablo dentro de mí): la culpa, la demonización de la mujer y su condena están muy vinculadas al cristianismo que rodeó a la artista, pero la obra también tiende puentes con las mismas feministas que solo dos años antes, y bajo el acrónimo W.I.T.C.H. (Women's International Terrorist Conspiracy from Hell) se manifestaban vestidas como brujas ante instituciones tan masculinas como Wall Street: se trata de dar la vuelta a esa imagen de la mujer como bruja y demonio al que temer para convertirlo en instrumento y símbolo contra el mismo sistema que la quiere sumisa y callada. Y Mendieta, ademas, opta por la sangre —símbolo eminentemente femenino— en vez de la pintura.

Ana Mendieta, ‘Creek’, 1974
Fotograma de ‘Creek’, una película grabada en Super 8 por Ana Mendieta en 1974. Foto de The Estate of Ana Mendieta Collection, LLC., cortesía de Galerie Lelong & Co.

De nuevo la sangre y la santería se dan la mano en una serie de obras en las que no se sabe muy bien quién es víctima y quién verdugo. Una de las cintas más conocidas de la artista es el vídeo “Chicken movie, chicken piece” (1972), en que recibe un pollo descabezado y deja que se desangre entre sus piernas. En 2018 sería inconcebible matar un animal para una obra conceptual —posiblemente sea esta una de las razones por las que esta película se omite en la última muestra de la artista—, pero entonces le servía a la artista para comparar al animal con la mujer como víctima.

Mucho más sutiles son “Blood inside outside” (1975) o “Blood and feathers” (1974) en la que es ella quien aparece cubierta de sangre y plumas: Mendieta se identifica con el animal —víctima— y de paso constata una vez más su empeño: crear imágenes “con poder y magia”, algo que no podía lograr con la pintura.

Otro de los grandes pilares de la obra de Mendieta está en la misma naturaleza. Aunque algunos la quieren adscribir al land art, las performances de la artista no se pueden comparar al trabajo de Dennis Oppenheim, Christo o Robert Morris, por poner solo unos ejemplos. Mientras que ellos se dedican a intervenir el paisaje a gran escala, a Mendieta le interesa la relación emocional con la tierra, y es una relación que tiene mucho que ver con haber dejado su país y con su propia femineidad.

La artista hablaba en las entrevistas de cómo de niña pasaba el día entero al aire libre, semidesnuda, jugando en su Cuba natal, cerca del mar y con esa naturaleza indómita y exhuberante tan propia del Caribe. Con 12 años, Mendieta tiene que despedirse de la libertad y los juegos y someterse a la disciplina de un orfanato en Iowa, donde no le quedó más remedio que adaptarse a una vida mucho más estricta y reglada. Basta con ver vídeos como “Mirage” (1974) o “Burial pyramid” (1974) para darse cuenta de que la artista no aspira a intervenir el paisaje, sino a fundirse en él.

Ana Mendieta, ‘Blood Writing’, 1974
Fotograma de ‘Blood writing’, película grabada en Super 8 por la artista Ana Mendieta en 1974. Foto de The Estate of Ana Mendieta Collection, LLC., cortesía de Galerie Lelong & Co.

Incluso en sus célebres series de siluetas, Mendieta busca camuflarse en los ríos, en los árboles, incluso en la orilla, donde a veces no duda en colocar una piedra teñida de rojo allí donde debiera estar su corazón. Es una relación que no nace de la necesidad de transformar la naturaleza, sino de reclamar esa infancia libre y esa tierra de la que se tuvo que alejar: Cuba era “su cuerpo”, Estados Unidos era su prisión, como escribía en su diario en 1980: “But here, covered by the earth whose prisoner I am, I feel death palpitating underneath the earth” (pero aquí, cubierta por la tierra de la que soy prisionera, siento la muerta palpitando bajo la tierra”). Para ella la tierra no es un lienzo ni una superficie para crear, sino el territorio emocional por el que discurre la vida de cualquier emigrado.

Es difícil saber qué estaría haciendo la artista en 2018, aunque no es difícil conjeturar un trabajo más politizado y radical. Nos tendremos que conformar con rescatar su obra y que nadie más tenga que preguntarse nunca dónde está Ana Mendieta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Arte
Arte La reivindicación de María Magdalena como acto político, poético y social de la artista Marina Vargas
‘Revelaciones’ es la exposición más grande de la artista granadina Marina Vargas, una de las representantes más relevantes del arte español, que combate la invisibilidad de las mujeres.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.