Arte
GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González

Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Uno de los envíos postales de GENE
Uno de los envíos postales de GENE. Foto cortesía de GENE.

Hubo un tiempo en que era posible recibir por correo obras de arte. Obras de arte realizadas por jóvenes, en Madrid, tan comprometidos consigo mismos como reacios a todo compromiso más allá de la creación. Se llamaron GENE y su base de operaciones estaba en la Galería Nacional. Estuvieron activos desde 1986 hasta 1988. Fueron años en los que el socialfelipismo, como diría Francisco Umbral, regaba de dinero, premios y becas el panorama artístico. En GENE se vivió una auténtica revolución antiinstitucional que solo quienes formaron parte de ella pueden recordar su sabor.

Uno de sus impulsores, Manuel Saiz, participó activamente del movimiento a lo largo de su existencia. Publicado por GENE Ediciones en 1988, dejó por escrito este aforismo: “Se ocupan de meter en las cárceles a los que dicen que las cárceles deben desaparecer. De meter en las iglesias a los que dicen que las iglesias deben desaparecer. De meter en los museos a los que dicen que los museos deben desaparecer”. Ahora, su obra y la de sus compañeros reaparece en una exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid. Con una sensación triste, piensa que sus mensajes pasan a ser intocables para el público. El museo los convierte en historia, en pasado.

Saiz acaba de cumplir 64 años este 12 de enero. En los años 80, él era un joven logroñés recién llegado a la capital. Entre sus visitas a exposiciones, preparaciones de cuadros y el trabajo habitual de su estudio, se le ocurrió la idea de llevar a cabo una acción, una obra enmarcada en el mail art. “Era muy sencillo. Preparaba copias de algunas de mis obras, o de otros asuntos que me preocupaban, y se las enviaba a mis amigos”, rememora. Lo llamó Servicio Postal de Exposiciones Múltiples y Propaganda. Aquello le ayudó a relacionarse con otros artistas del momento. Corría el año 1986.

Contra el “direccionismo” del poder en el arte

Su amigo Julio Jara le presentó a otros integrantes de la denominada Galería Nacional. “Pronto nos hicimos colegas de batalla. Nos gustaba el arte, en el sentido más abstracto de la palabra, y teníamos las mismas inquietudes políticas. Desde el presente, las definiría como anarquistas”, describe uno de los protagonistas de esta historia. Saiz tenía 25 años y veía cómo el Gobierno ya asentado de Felipe González “intentaba crear una estructura cultural a través de esa efervescencia que suele darse en los países que acaban de salir de una dictadura, cuyo arte de repente interesa mucho en el extranjero”, añade.

Se crearon premios, becas, mecenazgos, ayudas, surgían museos y nuevas colecciones. En definitiva, había mucho dinero. “Y quienes lo daban no sabían lo que hacían, para bien o para mal”, apuntilla. Desde su punto de vista, aceptar esas prebendas significaba claudicar ante cierto “direccionismo”, una inercia arraigada en el país durante el régimen franquista de querer controlar la creación, de mandar sobre el arte. “Contra eso se resistía nuestro grupo, en el que había cierta dosis de reacción hacia ello, hacia ese statu quo cultural que se pretendía imponer”, comenta.

De la Galería Nacional a GENE

Su grupo se llamó GENE, un juego lingüístico creado con las dos primeras letras de Galería Nacional. Entre ellos destacan nombres como José Díaz Cuyás, Celia García Bravo, Pedro Roldán, Celia Martín y Javier Colis. Pronto, el Servicio Postal de Exposiciones Múltiples y Propaganda creado por Saiz pasó a ser el órgano de distribución de GENE. “La gente nos mandaba sus obras, querían colaborar. Según el número de suscriptores, tantas copias hacíamos y enviábamos”, recuerda con cierta ilusión. La exhibición en el Museo Reina Sofía, llamada GENE. Topía y revolución: 1986-1988, recoge estos envíos al completo por primera vez.

Una de las obras de GENE que se puede ver en la exposición en el Reina Sofía
Una de las obras de GENE que se puede ver en la exposición en el Reina Sofía. Imagen cortesía del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

En la Galería Nacional era posible saborear, tocar el arte sin las manos, como en ningún otro lugar. “Estábamos en Chamberí y todo era muy intenso. Las discusiones que teníamos te elevaban, te hacían sentir que estabas haciendo algo”, cuenta Saiz. Alejados de los tripis y la música disco, en realidad GENE decía cosas que le importaban a muy poca gente, asegura este impulsor del colectivo. “Todo era compromiso, sin ningún tipo de concesión, pero a la vez no nos comprometíamos con nadie. Eso crea una relación con la realidad que no puede mantenerse durante mucho tiempo”, agrega. Duraron dos años. Todo fue demasiado intenso como para subsistir más tiempo.

Sus obras y acciones, contra lo establecido

Cayetano Limorte, comisario de la muestra en el Reina Sofía, ubica la acción de GENE en el momento en el que la política cultural del socialismo en materia de arte ya está completamente asentada. “Era una estrategia cuyos medios y fines no difieren mucho de los del franquismo. Buscaban una pintura inofensiva. El PSOE les daba trabajo a los jóvenes artistas, era una forma de consolidarse entre ellos”, defiende.

Una obra del colectivo fue retirada en 1986 de una exposición organizada por el Ayuntamiento de Madrid en el Círculo de Bellas Artes, y GENE la envió a través de su Servicio Postal

GENE rechazaba todo eso. El mismo Limorte señala lo sucedido con la obra de Pedro Roldán, uno de los integrantes del colectivo, que fue retirada de la exposición 13 jóvenes pintores, organizada por el Ayuntamiento de Madrid en 1986 en el Círculo de Bellas Artes. El funcionario encargado de la exhibición dijo que la obra carecía del peso y tamaño necesarios para ser una pintura. GENE decidió enviar la obra censurada por el nuevo régimen democrático a través de su característico Servicio Postal.

Después, el grupo se dirigió a diversas convocatorias artísticas auspiciadas por distintas instituciones, empleando un lenguaje formal. Solo querían expresar su rechazo de una forma algo peculiar. En esas misivas podían leerse este tipo de mensajes: “Siento comunicarle que su concurso no ha sido seleccionado para contar con obra mía este año. Le agradezco el interés demostrado y espero de nuevo su colaboración para la próxima edición”.

Celia García Bravo y Celia Martín enviaron un paquete de GENE con la etiqueta “Peligro, material radioactivo”
Celia García Bravo y Celia Martín enviaron un paquete de GENE con la etiqueta “Peligro, material radioactivo”. Imagen cortesía del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

En otro momento dado, Celia García Bravo y Celia Martín enviaron un paquete de GENE con la etiqueta “Peligro, material radioactivo”. Correos lo interceptó, dio la alarma, y esta suerte de acción llegó a la prensa. En otro momento dado, GENE se autoentrevistó en el periódico de arte Buades. La pieza, firmada por José Díaz Cuyás, integrante del grupo, respondió a las preguntas a partir del material artístico del colectivo, señala Limorte.

Arte contra el capitalismo

La impronta social y política de GENE bullía entre sus acciones creativas. En 1986 invitaron a sus suscriptores a participar en una caminata desde Talavera de la Reina hasta la sede de GENE en Madrid, llamada “Recorrido tercer mundo”, inspirada por el nomadismo gitano y el situacionismo. Al año siguiente, sacaron a la luz Gameto a favor del paro, una acción contra los ritmos “maquínicos” del mundo capitalista realizada en las calles del centro de Madrid, enfatiza el texto que cualquier visitante puede leer al visitar la muestra.

La exposición asimismo exhibe lo que queda de Gameto tiempo muerto, también de 1987. Se trata de un encierro en la sede de GENE en el que tuvo lugar un profuso debate artístico. Tras él, las cenizas del acta de la asamblea fueron enviadas a los suscriptores como memoria física y conceptual del suceso.

“Todos los proyectos de GENE se basaron en proteger al arte de la mercantilización e instrumentalización a la que le sometía el Estado con la ayuda de críticos, comisarios y banqueros”, dice Cayetano Limorte, comisario de la muestra

Limorte reitera que GENE funcionaba como una red artística colaborativa al margen de la escena ya estatalizada, en la que se volvía a buscar, al igual que durante el régimen dictatorial, a ese artista masculino, vigoroso, rebelde, pasional y dramático, adjetiva el experto. “En cambio, todos los proyectos de GENE se basaron en proteger al arte de la mercantilización e instrumentalización a la que le sometía el Estado con la ayuda de críticos, comisarios y banqueros”, apuntilla el comisario.

El fin de la revolución

Al hablar del fin de GENE, lo primero que dice Saiz es que las revoluciones nunca duran mucho tiempo. “No es que nos hiciéramos famosos, pero sí nos conocían cada vez más y eso enrarecía la esencia con la que habíamos nacido. La revolución solo funciona cuando uno no se decanta, solo cuando se derrocha, y GENE fue derroche puro. En cuanto apareció la posibilidad de adquirir algún beneficio por lo que hacíamos, las relaciones se enrarecieron”, comenta con cierto pesar en su tono de voz. No se refiere a ningún aspecto económico. La vanidad y el prestigio se valen por sí mismas para viciar una esencia pura.

Hubo vida después de GENE. Tanta que Saiz sigue siendo artista, ahora más centrado en el vídeo y el texto. De hecho, lee lo que escribía hace cuatro décadas y lo que escribe ahora y asegura que no es tan distinto. Por desgracia, algunas cosas han cambiado. Para empezar, su accionar artístico y veinteañero está encapsulado en tumbas de cristal. “Me ha producido tristeza verlo así, como unos sarcófagos cerrados”, ilustra.

El museo convierte en pasado

Saiz tilda de “ilusión inocente” que la exposición pudiera crear un debate en torno a la mercantilización del arte o reactivar aquellas ideas nada equivocadas, según ha demostrado el devenir de los tiempos, que proclamaban al aire bajo el mandato felipista. “Que esté todo en un museo parece que anula esa idea revolucionaria, lo data, lo historifica, lo desactiva. Parece que el valor está en los objetos que muestran esas vitrinas, y no es así. El valor está en lo que sale escrito o dibujado en esas fotocopias, la energía que transmiten”, se explaya el propio Saiz.

En la muestra, el cristal de los expositores se eleva como una frontera entre un público pasivo y una obra que alabar, que disfrutar, que celebrar. Todo ello se conjuga con el intento de Limorte de acercar la obra a través de la exhibición de una mesa similar a la que se reunía GENE, en la que hay esparcidas fotocopias de algunas de sus creaciones, libros de artistas y las dos revistas que editaron.

El museo convierte en historia lo que todavía quizá no lo sea, o no lo debería ser. El comisario aborda la cuestión: “Yo estudié un máster en el Reina Sofía. Pasaba muchas horas en su biblioteca, cerca de esta sala algo marginal en la que está la exposición, y veo cierto sentido que esté en ese espacio. GENE planteaba un debate sobre la instrumentalización del arte, cómo de él se hacía algo ajeno a su naturaleza, se le reducía a entretenimiento. Con esta exposición espero que se vuelva a retomar ese debate”, finaliza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte La reivindicación de María Magdalena como acto político, poético y social de la artista Marina Vargas
‘Revelaciones’ es la exposición más grande de la artista granadina Marina Vargas, una de las representantes más relevantes del arte español, que combate la invisibilidad de las mujeres.
Museos
Arte político El Museo del Neoliberalismo: una ideología explicada a través de sus objetos
Tras cinco años denunciando las desigualdades de este modelo económico, el Museo del Neoliberalismo en Londres cerró sus puertas en septiembre.
Arte
Arte Gabriele Münter, la artista no degenerada que inició el expresionismo alemán
Una exposición en Madrid y un cómic rescatan del olvido a la pintora alemana Gabriele Münter, fundadora del expresionismo y dueña de una obra oculta mucho tiempo e inseparable de su recorrido vital.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić, en Belgrado termina con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un años más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.