Arte
La reivindicación de María Magdalena como acto político, poético y social de la artista Marina Vargas

‘Revelaciones’ es la exposición más grande de la artista granadina Marina Vargas, una de las representantes más relevantes del arte español, que combate la invisibilidad de las mujeres.
‘Noli Me Tangere (La Incredulidad)’, obra de Marina Vargas
‘Noli Me Tangere (La Incredulidad)’, obra de Marina Vargas. Impresión fotográfica en papel baritado. Colección JLGM. © Marina Vargas, VEGAP, Madrid, 2025.

Revelaciones es la exposición más importante que he hecho, también por estar en un museo nacional como el Thyssen-Bornemisza”, comenta a El Salto Marina Vargas. La artista granadina está recorriendo estos días la exposición, visitable hasta el 4 de mayo, que se articula en tres ejes: palabra, visión, cuerpo. Es el resultado de una investigación emprendida hace un año con la curadora Semíramis González, responsable de la octava muestra del proyecto Kora. “Ha sido un diálogo entre nosotras, no solo con la colección. Un viaje que hemos hecho cogidas de la mano”, indica la artista. “Había temas que ella —comenta Semíramis González— trabajaba como el silencio del trabajo de las mujeres, una experiencia autobiográfica que siempre me interesa”. Ese silencio del trabajo y del pensamiento de las mujeres está personalizado en una figura: María Magdalena.

“Es una mujer cuyo testamento se descubre en el siglo XIXm aunque es coetáneo a Cristo”, explica González, que recuerda que, gracias a las teólogas feministas, entienden por qué el legado de María Magdalena se considera apócrifo y no canónigo, pese a vivir los hechos de Jesucristo de primera mano. “Hasta 1370 —incide la curadora—, todos los testamentos se consideran válidos, pero a partir de ahí se empieza a hablar de María Magdalena como la pecadora, la arrepentida. Todo el silenciamiento de esa figura es un símbolo de lo que ha pasado con todas las mujeres”.

María Magdalena “son todas las mujeres que han sido silenciadas, no solo desde el arte, sino desde muchos otros planos”, dice la artista Marina Vargas

“Reivindicar la figura de María Magdalena es un acto político, poético y social. El legado de ella fue silenciado y enterrado”, explica Marina Vargas con conciencia de causa, ya que en el proceso de esta exposición se ha sustentado en las nuevas interpretaciones de sus lecturas y de los otros evangelios. “En ningún evangelio se dice que ella fuera prostituta, la nombran como esa otra mujer, nunca con nombre y apellidos”, reclama y considera “curioso” cómo se mantiene a las mujeres también al margen del relato espiritual. Ahí surge, comenta la artista, la idea de que María Magdalena “son todas las mujeres que han sido silenciadas, no solo desde el arte, sino desde muchos otros planos. Todas esas mujeres que querían pintar, escribir o componer tenían que ser monjas, ponerse en el margen de la sociedad para hacerlo. Esto no es una anécdota solo”.

Palabra, visión y cuerpo

Esta investigación, simbolismo y reivindicación se mezclan con una revisión del trabajo de Marina Vargas hasta ahora: “Es una lectura que no se ha hecho hasta ahora de todo mi trabajo. Suelo trabajar por proyecto, soy multidisciplinar y aquí hay hasta obra sonora. Para mí ha sido crear, poner en comunicación con obras del Thyssen, creando un solo cuerpo en el que todo está vinculado. Una especie de constelación, donde no se puede ver solo una estrella”. Este diálogo entre obras icónicas de Vargas, nueva producción y obras del museo estatal se vertebra en tres ejes: palabra, visión y cuerpo.

Las líneas del destino: La Fuerza, obra de Marina Vargas
Ampliar
‘Las líneas del destino: La Fuerza’, obra de Marina Vargas. Técnica mixta sobre madera. Colección de la artista. Fotografía: María Lamuy © Marina Vargas, VEGAP, Madrid, 2025.

Destacan, como elementos, las lecturas del tarot que, desde 2016, hace y registra la artista. También el uso de la escultura para manifestar con el lenguaje de signos desde frases de María Magdalena hasta proclamas como “el patriarcado tiene a dios de su parte”. Otra instalación que simula un altar entre lo sagrado, tanto en oriente (horizontal) y occidente (vertical), otra reivindica a la autora del sagrado corazón, Margarita de Alacoque. Otra mujer invisibilizada. Como las mujeres en la medicina y en enfermedades como el cáncer de mama, que representa la propia artista con la mastectomía que sufrió en 2020 —muy reivindicativa con su escultura Intra-Venus— y que hace un vínculo entre su ‘herida’ y las llagas místicas. “Tocar para creer”, explica Vargas.

Un recorrido que, en septiembre, viajará a México no sin antes a adaptarse a las piezas que puedan convivir en el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro con las de Vargas. “Estoy doblemente contenta porque itinera a México”, explica la artista, que detalla cómo están trabajando ya en los detalles para adaptar la muestra. No solo por los préstamos de otras obras si no por las características del espacio museístico al estar en un edificio protegido. “Los proyectos que son tan vividos siempre deben transformarse”, confirma.

Artistas y precariedad

Por su parte, Semíramis González destaca que Vargas es “una de las artistas españolas más auténticas” y de las más interesantes, tanto por “su investigación como por su manufactura”. Pero esto no es suficiente muchas veces para mantenerse en el panorama profesional del arte. ”Me preocupa mucho qué aportación hacemos desde la curaduría al arte, a los artistas y a las mujeres artistas en particular, cómo contribuimos a esa legitimidad y ese crecimiento que no es más que poder vivir de tu trabajo”, reivindica la comisaria, también responsable de ciclos como Visión y presencia sobre el feminismo y el decolonialismo en el Thyssen. Exponer en museos estatales con tanta relevancia es un verdadero “espaldarazo” a las mujeres artistas ya sean emergentes o consolidadas como Vargas.

“Lo primero que hago es dar las gracia a las personas que me apoyaron en las curvas y en las rectas de mi carrera”, explica la artista, que sigue: “El mundo del arte es muy complicado, no tiene reglas. Ser mujer dentro del mundo del arte es un doble equilibrio. Por eso, se agradece que las instituciones como estas se legitimen. Estamos en esa lucha y en esa resistencia para lo que venga”. Ella y la comisaria recuerdan que siempre se construye desde el canon y el dogma, que deja a las mujeres y las disidencias en los márgenes. Contra eso, reconstruir y crear nuevos dogmas. “Estos se construyen desde lo más popular hasta lo más poderoso, siguiendo la cadena hasta la invisibilización total”, recuerda Marina Vargas, quien finaliza diciendo que “María Magdalena es cada una de nosotras, que estamos posicionadas y que seguiremos posicionadas venga lo que venga”.

Arquivado en: Religión Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.