Arte
La reivindicación de María Magdalena como acto político, poético y social de la artista Marina Vargas

‘Revelaciones’ es la exposición más grande de la artista granadina Marina Vargas, una de las representantes más relevantes del arte español, que combate la invisibilidad de las mujeres.
‘Noli Me Tangere (La Incredulidad)’, obra de Marina Vargas
‘Noli Me Tangere (La Incredulidad)’, obra de Marina Vargas. Impresión fotográfica en papel baritado. Colección JLGM. © Marina Vargas, VEGAP, Madrid, 2025.

Revelaciones es la exposición más importante que he hecho, también por estar en un museo nacional como el Thyssen-Bornemisza”, comenta a El Salto Marina Vargas. La artista granadina está recorriendo estos días la exposición, visitable hasta el 4 de mayo, que se articula en tres ejes: palabra, visión, cuerpo. Es el resultado de una investigación emprendida hace un año con la curadora Semíramis González, responsable de la octava muestra del proyecto Kora. “Ha sido un diálogo entre nosotras, no solo con la colección. Un viaje que hemos hecho cogidas de la mano”, indica la artista. “Había temas que ella —comenta Semíramis González— trabajaba como el silencio del trabajo de las mujeres, una experiencia autobiográfica que siempre me interesa”. Ese silencio del trabajo y del pensamiento de las mujeres está personalizado en una figura: María Magdalena.

“Es una mujer cuyo testamento se descubre en el siglo XIXm aunque es coetáneo a Cristo”, explica González, que recuerda que, gracias a las teólogas feministas, entienden por qué el legado de María Magdalena se considera apócrifo y no canónigo, pese a vivir los hechos de Jesucristo de primera mano. “Hasta 1370 —incide la curadora—, todos los testamentos se consideran válidos, pero a partir de ahí se empieza a hablar de María Magdalena como la pecadora, la arrepentida. Todo el silenciamiento de esa figura es un símbolo de lo que ha pasado con todas las mujeres”.

María Magdalena “son todas las mujeres que han sido silenciadas, no solo desde el arte, sino desde muchos otros planos”, dice la artista Marina Vargas

“Reivindicar la figura de María Magdalena es un acto político, poético y social. El legado de ella fue silenciado y enterrado”, explica Marina Vargas con conciencia de causa, ya que en el proceso de esta exposición se ha sustentado en las nuevas interpretaciones de sus lecturas y de los otros evangelios. “En ningún evangelio se dice que ella fuera prostituta, la nombran como esa otra mujer, nunca con nombre y apellidos”, reclama y considera “curioso” cómo se mantiene a las mujeres también al margen del relato espiritual. Ahí surge, comenta la artista, la idea de que María Magdalena “son todas las mujeres que han sido silenciadas, no solo desde el arte, sino desde muchos otros planos. Todas esas mujeres que querían pintar, escribir o componer tenían que ser monjas, ponerse en el margen de la sociedad para hacerlo. Esto no es una anécdota solo”.

Palabra, visión y cuerpo

Esta investigación, simbolismo y reivindicación se mezclan con una revisión del trabajo de Marina Vargas hasta ahora: “Es una lectura que no se ha hecho hasta ahora de todo mi trabajo. Suelo trabajar por proyecto, soy multidisciplinar y aquí hay hasta obra sonora. Para mí ha sido crear, poner en comunicación con obras del Thyssen, creando un solo cuerpo en el que todo está vinculado. Una especie de constelación, donde no se puede ver solo una estrella”. Este diálogo entre obras icónicas de Vargas, nueva producción y obras del museo estatal se vertebra en tres ejes: palabra, visión y cuerpo.

Las líneas del destino: La Fuerza, obra de Marina Vargas
Ampliar
‘Las líneas del destino: La Fuerza’, obra de Marina Vargas. Técnica mixta sobre madera. Colección de la artista. Fotografía: María Lamuy © Marina Vargas, VEGAP, Madrid, 2025.

Destacan, como elementos, las lecturas del tarot que, desde 2016, hace y registra la artista. También el uso de la escultura para manifestar con el lenguaje de signos desde frases de María Magdalena hasta proclamas como “el patriarcado tiene a dios de su parte”. Otra instalación que simula un altar entre lo sagrado, tanto en oriente (horizontal) y occidente (vertical), otra reivindica a la autora del sagrado corazón, Margarita de Alacoque. Otra mujer invisibilizada. Como las mujeres en la medicina y en enfermedades como el cáncer de mama, que representa la propia artista con la mastectomía que sufrió en 2020 —muy reivindicativa con su escultura Intra-Venus— y que hace un vínculo entre su ‘herida’ y las llagas místicas. “Tocar para creer”, explica Vargas.

Un recorrido que, en septiembre, viajará a México no sin antes a adaptarse a las piezas que puedan convivir en el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro con las de Vargas. “Estoy doblemente contenta porque itinera a México”, explica la artista, que detalla cómo están trabajando ya en los detalles para adaptar la muestra. No solo por los préstamos de otras obras si no por las características del espacio museístico al estar en un edificio protegido. “Los proyectos que son tan vividos siempre deben transformarse”, confirma.

Artistas y precariedad

Por su parte, Semíramis González destaca que Vargas es “una de las artistas españolas más auténticas” y de las más interesantes, tanto por “su investigación como por su manufactura”. Pero esto no es suficiente muchas veces para mantenerse en el panorama profesional del arte. ”Me preocupa mucho qué aportación hacemos desde la curaduría al arte, a los artistas y a las mujeres artistas en particular, cómo contribuimos a esa legitimidad y ese crecimiento que no es más que poder vivir de tu trabajo”, reivindica la comisaria, también responsable de ciclos como Visión y presencia sobre el feminismo y el decolonialismo en el Thyssen. Exponer en museos estatales con tanta relevancia es un verdadero “espaldarazo” a las mujeres artistas ya sean emergentes o consolidadas como Vargas.

“Lo primero que hago es dar las gracia a las personas que me apoyaron en las curvas y en las rectas de mi carrera”, explica la artista, que sigue: “El mundo del arte es muy complicado, no tiene reglas. Ser mujer dentro del mundo del arte es un doble equilibrio. Por eso, se agradece que las instituciones como estas se legitimen. Estamos en esa lucha y en esa resistencia para lo que venga”. Ella y la comisaria recuerdan que siempre se construye desde el canon y el dogma, que deja a las mujeres y las disidencias en los márgenes. Contra eso, reconstruir y crear nuevos dogmas. “Estos se construyen desde lo más popular hasta lo más poderoso, siguiendo la cadena hasta la invisibilización total”, recuerda Marina Vargas, quien finaliza diciendo que “María Magdalena es cada una de nosotras, que estamos posicionadas y que seguiremos posicionadas venga lo que venga”.

Arquivado en: Religión Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de noviolencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-noviolencia
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Más noticias
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.