Arte
Yo soy el siglo: el radicalismo humanista de Alice Neel

Días antes de morir en 1984, la pintora Alice Neel deja que su amigo, el fotógrafo Robert Mapplethorpe, la retrate con los ojos cerrados. “No tengo miedo a la muerte —diría—, pero no quiero perderme nada”.
Alice Neel
‘Peggy’, lienzo de Alice Neel de 1949.

“Si alguna vez escribo una biografía voy a titularla Soy este siglo”. Con esta frase, Alice Neel resumía una vida que abarca desde 1900 hasta 1984. Rebelde y humanista, trabajando siempre en contra del pensamiento dominante, la vida de Alice Neel constituye la visión de un siglo.

Testigo siempre de la vida en la resistencia y en los márgenes, Alice Neel nació el 28 enero de 1900 en Pensilvania, Estados Unidos, en el seno de una familia acomodada y con prestigiosos antepasados, en la que tuvo una educación repleta de valores conservadores y contra los que peleaba. Desde un primer momento, Neel mostró su carácter distanciándose de la influencia represiva de su familia, que odiaba todo lo que tenía que ver con los artistas y la bohemia.

En 1921 entró a estudiar en el Philadelphia School of Design for Women, en la que su enseñanza se vería influenciada por la pintura realista de la vida diaria que hacían los pintores de la Ash Can. Apenas dos años mas tarde, en un curso de verano en Chester Springs, conocería a Carlos Enríquez, un artista cubano que compartía con ella los mismos ideales de rebeldía bohemia contra el mundo burgués de sus padres. Después de un romance arrebatador, Neel y Enríquez se casarían en Cuba y tendrían una hija, Santillana del Mar, nacida en La Habana. De su estancia en este país y de la obra de Enríquez se llevaría la mentalidad latina y también una colorida paleta, que sin embargo tardaría en introducir, por las circunstancias personales.

En 1930, pinta un desnudo de su compañera Ethel Aston, con un cuerpo situado en las antípodas del canon fijado por la mirada masculina, ofreciendo al espectador una imagen incómoda de la feminidad, sin concesiones ni complacencias

Durante este periodo explora una representación para nada conformista del cuerpo femenino y de la maternidad por la que atraviesa: la angustia en el momento del parto, la deformación del cuerpo, los múltiples sentimientos y emociones que atraviesa un cuerpo cuando se encuentra en estado. En 1930, pinta un desnudo de su compañera Ethel Aston, con un cuerpo situado en las antípodas del canon fijado por la mirada masculina, ofreciendo al espectador una imagen incómoda de la feminidad, sin concesiones ni complacencias.

La complicada situación económica junto a Enríquez les llevó a tener que volver a la casa de los padres de Neel en varias ocasiones. Por ello su retrato de la realidad tampoco excluye la representación de la fatiga, de la pobreza y de la muerte. A los tres años de edad, la hija de ambos, Santillana del Mar, muere por difteria y Neel entra en un periodo depresivo que le llevó a estar ingresada en varios hospitales psiquiátricos y por el que Enríquez terminó abandonándola, llevándose a su hija Isabetta con él a Cuba. También esto queda reflejado en su arte, en el que nunca deja de trabajar y que evoluciona —como señala Phoebe Hoban en su biografía de la artista— junto a los eventos traumáticos de su vida: “Cuba había activado permanentemente su radicalismo; sus experiencias devastadoras en los hospitales psiquiátricos y en la Colonia Gladwyne le habían dado un profundo conocimiento de primera mano de la vulnerabilidad psicológica y el colapso; y la Depresión había reforzado su sentido innato de la conciencia social”.

‘The Spanish family’, obra de Alice Neel
‘The Spanish family’, obra de Alice Neel de 1943.

Si anteriormente ya tenía una preocupación y una conciencia sociales, junto a Kenneth Doolittle, —activista marxista que participaría en la Guerra Civil española, como miembro de las brigadas internacionales en la brigada Lincoln— se introdujo de lleno en el marxismo, y en 1935 se unió al Partido Comunista, convirtiéndose en miembro a largo plazo. Finalmente, este período clave también marcó la primera incursión artística seria de Neel en Nueva York. De 1932 a 1933, participó en media docena de espectáculos, incluido su memorable debut en la primera exposición de arte al aire libre de Washington Square. De esa época también destacan algunos cuadros que denuncian la alienación de los obreros al salir del trabajo, la pobreza derivada de la gran depresión, la violencia policial y las manifestaciones comunistas como la que pinta en Nazis Murder Jews (1936), en la que se muestra un cartel con el titulo y que fue criticada por el tamaño del mismo. Sin él, contestaría Alice Neel, si hubierais hecho caso del cartel millones de judíos podrían haber sido salvados.

Después de que la relación con Doolittle terminara de manera abrupta cuando él, en un ataque de celos, destruyó varias obras suyas, Neel se cansó del ambiente de Greenwich Village, trasladándose al barrio del Spanish Harlem en 1938, en el cual se encontraba más a resguardo del ambiente burgués y conformista que tanto la repelía. En el Spanish Harlem conocerá al cantante José Santiago Negrón, que la abandonará una vez Neel se quede embarazada de él. Más tarde, en 1940, iniciará una relación más estable con el cineasta Sam Brody, con el que criará a su hijo Hartley. Su profundo interés por la condición humana le llevó a seguir apostando por el realismo y la figuración, sin preocuparse demasiado por las corrientes abstractas que estaban ganando terreno en aquel momento en el panorama artístico y las tesis que proponían críticos de arte como Greenberg.

Neel definiría su trabajo así: “Tanto en política como en la vida siempre me han gustado los perdedores, los marginados. Fue el olor a éxito lo que nunca me gustó”

Neel definiría su trabajo de la siguiente manera: “Tanto en política como en la vida siempre me han gustado los perdedores, los marginados. Fue el olor a éxito lo que nunca me gustó”. Y precisamente lo más interesante de su obra reside en esta capacidad de subvertir lo que hasta entonces había sido patrimonio de la burguesía y las clases altas: el retrato. La observación brillante de los sujetos que hace Neel abarca todas las razas, edades y sexos, retratando a las familias vecinas y reivindicando la representación de sus vidas.

En 1943 llegó a retratar el maltrato que sufría una de sus vecinas del barrio, Peggy, a manos de su pareja, Aef Grattama. En el lienzo podemos ver a una mujer que no intenta cubrirse el rostro magullado por los golpes, los brazos torcidos y huesudos, mostrando la miseria y la tristeza de la situación. “Siempre creí que las mujeres deben indignarse y dejar de aceptar los indultos gratuitos que los hombres les infligen”, diría.

A finales de la década de 1950 y coincidiendo con una época de mayor reconocimiento por parte de la crítica a sus obras, Neel se trasladará a vivir al Upper West Side, donde entrará aún más en contacto con artistas del momento como Andy Warhol. En este periodo, Neel retrata a sus amigos y conocidos, atendiendo sobre todo a los detalles que forman parte de las personalidades, captándoles con una paleta de colores brillantes, y una expresividad cautivadora que tiene su máxima expresión en los rostros y en las manos.

Cuando te encuentras delante de los lienzos de Alice Neel, es inevitable sentir la franqueza con que los retratados miran al espectador, con una honestidad que confronta, a la que no le da miedo ser vista. Es así como Alice Neel les veía y como la mirada del retratado siendo retratado por Neel nos desafía. Con su mirada se expone y nos expone a todos. “Un buen retrato mío tiene que tener muchas más cosas que captar de forma fidedigna unas facciones. Si tengo algún talento en relación con la gente, además de saber imaginar un lienzo, es mi identificación con ellos. Me siento tan identificada cuando los pinto que cuando vuelven a su casa me siento aterrorizada. No tengo un yo propio, sino que este se ha ido con esa persona… Es mi manera de sobrellevar la alienación, mi billete hacia la realidad”.

Sin olvidar la causa de los derechos civiles de los ciudadanos negros, Neel retrata a Rita y Hubert en 1954 denunciará la falta de artistas negros en el panorama artístico oficial. Lo volverá a hacer en 1968, manifestándose para denunciar la ausencia de artistas negras en la exposición The 1930’s. Painting and sculpture in America en el Whitney Museum.

A lo largo de la década de los años 70, cuando la segunda ola feminista comenzaba a despuntar en Estados Unidos, el arte de Alice Neel comenzó a ser más valorado

A lo largo de la década de los años 70, cuando la segunda ola feminista comenzaba a despuntar en Estados Unidos, el arte de Alice Neel comenzó a ser más valorado. En sus últimos años también cabe destacar su apoyo a la comunidad LGTB, la ternura y la crudeza de sus retratos disidentes de Jackie Curtis y Ritta Red, Ron Kajiwara o los impresionantes retratos que hace de las feministas Irene Pesliskas y Kate Millet. Entre los años 1964 y 1987 pintó una serie de retratos francos y directamente honestos de desnudos embarazadas que la escritora Denise Bauer denominaría “una representación feminista convincente de la experiencia femenina”. Su curiosidad por la vida llegará hasta el final: días antes de morir en 1984, Neel deja que su amigo, el fotógrafo Robert Mapplethorpe, la retrate con los ojos cerrados. “No tengo miedo a la muerte —diría—, pero no quiero perderme nada”.

Arquivado en: Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.