Arte
Yo soy el siglo: el radicalismo humanista de Alice Neel

Días antes de morir en 1984, la pintora Alice Neel deja que su amigo, el fotógrafo Robert Mapplethorpe, la retrate con los ojos cerrados. “No tengo miedo a la muerte —diría—, pero no quiero perderme nada”.
Alice Neel
‘Peggy’, lienzo de Alice Neel de 1949.

“Si alguna vez escribo una biografía voy a titularla Soy este siglo”. Con esta frase, Alice Neel resumía una vida que abarca desde 1900 hasta 1984. Rebelde y humanista, trabajando siempre en contra del pensamiento dominante, la vida de Alice Neel constituye la visión de un siglo.

Testigo siempre de la vida en la resistencia y en los márgenes, Alice Neel nació el 28 enero de 1900 en Pensilvania, Estados Unidos, en el seno de una familia acomodada y con prestigiosos antepasados, en la que tuvo una educación repleta de valores conservadores y contra los que peleaba. Desde un primer momento, Neel mostró su carácter distanciándose de la influencia represiva de su familia, que odiaba todo lo que tenía que ver con los artistas y la bohemia.

En 1921 entró a estudiar en el Philadelphia School of Design for Women, en la que su enseñanza se vería influenciada por la pintura realista de la vida diaria que hacían los pintores de la Ash Can. Apenas dos años mas tarde, en un curso de verano en Chester Springs, conocería a Carlos Enríquez, un artista cubano que compartía con ella los mismos ideales de rebeldía bohemia contra el mundo burgués de sus padres. Después de un romance arrebatador, Neel y Enríquez se casarían en Cuba y tendrían una hija, Santillana del Mar, nacida en La Habana. De su estancia en este país y de la obra de Enríquez se llevaría la mentalidad latina y también una colorida paleta, que sin embargo tardaría en introducir, por las circunstancias personales.

En 1930, pinta un desnudo de su compañera Ethel Aston, con un cuerpo situado en las antípodas del canon fijado por la mirada masculina, ofreciendo al espectador una imagen incómoda de la feminidad, sin concesiones ni complacencias

Durante este periodo explora una representación para nada conformista del cuerpo femenino y de la maternidad por la que atraviesa: la angustia en el momento del parto, la deformación del cuerpo, los múltiples sentimientos y emociones que atraviesa un cuerpo cuando se encuentra en estado. En 1930, pinta un desnudo de su compañera Ethel Aston, con un cuerpo situado en las antípodas del canon fijado por la mirada masculina, ofreciendo al espectador una imagen incómoda de la feminidad, sin concesiones ni complacencias.

La complicada situación económica junto a Enríquez les llevó a tener que volver a la casa de los padres de Neel en varias ocasiones. Por ello su retrato de la realidad tampoco excluye la representación de la fatiga, de la pobreza y de la muerte. A los tres años de edad, la hija de ambos, Santillana del Mar, muere por difteria y Neel entra en un periodo depresivo que le llevó a estar ingresada en varios hospitales psiquiátricos y por el que Enríquez terminó abandonándola, llevándose a su hija Isabetta con él a Cuba. También esto queda reflejado en su arte, en el que nunca deja de trabajar y que evoluciona —como señala Phoebe Hoban en su biografía de la artista— junto a los eventos traumáticos de su vida: “Cuba había activado permanentemente su radicalismo; sus experiencias devastadoras en los hospitales psiquiátricos y en la Colonia Gladwyne le habían dado un profundo conocimiento de primera mano de la vulnerabilidad psicológica y el colapso; y la Depresión había reforzado su sentido innato de la conciencia social”.

‘The Spanish family’, obra de Alice Neel
‘The Spanish family’, obra de Alice Neel de 1943.

Si anteriormente ya tenía una preocupación y una conciencia sociales, junto a Kenneth Doolittle, —activista marxista que participaría en la Guerra Civil española, como miembro de las brigadas internacionales en la brigada Lincoln— se introdujo de lleno en el marxismo, y en 1935 se unió al Partido Comunista, convirtiéndose en miembro a largo plazo. Finalmente, este período clave también marcó la primera incursión artística seria de Neel en Nueva York. De 1932 a 1933, participó en media docena de espectáculos, incluido su memorable debut en la primera exposición de arte al aire libre de Washington Square. De esa época también destacan algunos cuadros que denuncian la alienación de los obreros al salir del trabajo, la pobreza derivada de la gran depresión, la violencia policial y las manifestaciones comunistas como la que pinta en Nazis Murder Jews (1936), en la que se muestra un cartel con el titulo y que fue criticada por el tamaño del mismo. Sin él, contestaría Alice Neel, si hubierais hecho caso del cartel millones de judíos podrían haber sido salvados.

Después de que la relación con Doolittle terminara de manera abrupta cuando él, en un ataque de celos, destruyó varias obras suyas, Neel se cansó del ambiente de Greenwich Village, trasladándose al barrio del Spanish Harlem en 1938, en el cual se encontraba más a resguardo del ambiente burgués y conformista que tanto la repelía. En el Spanish Harlem conocerá al cantante José Santiago Negrón, que la abandonará una vez Neel se quede embarazada de él. Más tarde, en 1940, iniciará una relación más estable con el cineasta Sam Brody, con el que criará a su hijo Hartley. Su profundo interés por la condición humana le llevó a seguir apostando por el realismo y la figuración, sin preocuparse demasiado por las corrientes abstractas que estaban ganando terreno en aquel momento en el panorama artístico y las tesis que proponían críticos de arte como Greenberg.

Neel definiría su trabajo así: “Tanto en política como en la vida siempre me han gustado los perdedores, los marginados. Fue el olor a éxito lo que nunca me gustó”

Neel definiría su trabajo de la siguiente manera: “Tanto en política como en la vida siempre me han gustado los perdedores, los marginados. Fue el olor a éxito lo que nunca me gustó”. Y precisamente lo más interesante de su obra reside en esta capacidad de subvertir lo que hasta entonces había sido patrimonio de la burguesía y las clases altas: el retrato. La observación brillante de los sujetos que hace Neel abarca todas las razas, edades y sexos, retratando a las familias vecinas y reivindicando la representación de sus vidas.

En 1943 llegó a retratar el maltrato que sufría una de sus vecinas del barrio, Peggy, a manos de su pareja, Aef Grattama. En el lienzo podemos ver a una mujer que no intenta cubrirse el rostro magullado por los golpes, los brazos torcidos y huesudos, mostrando la miseria y la tristeza de la situación. “Siempre creí que las mujeres deben indignarse y dejar de aceptar los indultos gratuitos que los hombres les infligen”, diría.

A finales de la década de 1950 y coincidiendo con una época de mayor reconocimiento por parte de la crítica a sus obras, Neel se trasladará a vivir al Upper West Side, donde entrará aún más en contacto con artistas del momento como Andy Warhol. En este periodo, Neel retrata a sus amigos y conocidos, atendiendo sobre todo a los detalles que forman parte de las personalidades, captándoles con una paleta de colores brillantes, y una expresividad cautivadora que tiene su máxima expresión en los rostros y en las manos.

Cuando te encuentras delante de los lienzos de Alice Neel, es inevitable sentir la franqueza con que los retratados miran al espectador, con una honestidad que confronta, a la que no le da miedo ser vista. Es así como Alice Neel les veía y como la mirada del retratado siendo retratado por Neel nos desafía. Con su mirada se expone y nos expone a todos. “Un buen retrato mío tiene que tener muchas más cosas que captar de forma fidedigna unas facciones. Si tengo algún talento en relación con la gente, además de saber imaginar un lienzo, es mi identificación con ellos. Me siento tan identificada cuando los pinto que cuando vuelven a su casa me siento aterrorizada. No tengo un yo propio, sino que este se ha ido con esa persona… Es mi manera de sobrellevar la alienación, mi billete hacia la realidad”.

Sin olvidar la causa de los derechos civiles de los ciudadanos negros, Neel retrata a Rita y Hubert en 1954 denunciará la falta de artistas negros en el panorama artístico oficial. Lo volverá a hacer en 1968, manifestándose para denunciar la ausencia de artistas negras en la exposición The 1930’s. Painting and sculpture in America en el Whitney Museum.

A lo largo de la década de los años 70, cuando la segunda ola feminista comenzaba a despuntar en Estados Unidos, el arte de Alice Neel comenzó a ser más valorado

A lo largo de la década de los años 70, cuando la segunda ola feminista comenzaba a despuntar en Estados Unidos, el arte de Alice Neel comenzó a ser más valorado. En sus últimos años también cabe destacar su apoyo a la comunidad LGTB, la ternura y la crudeza de sus retratos disidentes de Jackie Curtis y Ritta Red, Ron Kajiwara o los impresionantes retratos que hace de las feministas Irene Pesliskas y Kate Millet. Entre los años 1964 y 1987 pintó una serie de retratos francos y directamente honestos de desnudos embarazadas que la escritora Denise Bauer denominaría “una representación feminista convincente de la experiencia femenina”. Su curiosidad por la vida llegará hasta el final: días antes de morir en 1984, Neel deja que su amigo, el fotógrafo Robert Mapplethorpe, la retrate con los ojos cerrados. “No tengo miedo a la muerte —diría—, pero no quiero perderme nada”.

Arquivado en: Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.