Patrimonio cultural
Cuidadoras invisibles también en el patrimonio
Numerosas mujeres, sin obtener reconocimiento, se han encargado de preservar lo que más tarde se consideraría patrimonio cultural. Sin ellas, es posible que hoy no pudiéramos admirar la majestuosidad de ciertos espacios.
Cine
“El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Cine
“Tenemos que conocer el canon para saber enfrentarnos a él”
Preguntada por cómo define su propio cine, la artista y directora Constanze Ruhm responde con firmeza: “Yo soy una directora de cine feminista, mis películas son feministas”.
Cine
Barbara Hammer, el cine hecho carne
El cine de Barbara Hammer no se parece en nada al cine comercial, pero tampoco al de otras directoras lesbianas como Chantal Akerman, en el que la sexualidad lesbiana apenas sabe aún cómo presentarse.
Poesía
“Muchas veces en el mundo cultural se exige que se esté continuamente opinando sobre todo”
En su nuevo poemario, ‘Fuego la sed’, María Sánchez se aproxima al dolor que produce la emergencia climática en la que nos encontramos.
Tecnología
“Los programas de IA perpetúan los imaginarios dominantes”
El investigador Alberto Venegas Ramos indaga en la representación de la historia que se muestra en videojuegos, memes y otras manifestaciones audiovisuales contemporáneas.
Arte
Nicole Eisenman, una mirada desde el cuerpo
Con la reinterpretación y la ironía como herramientas, la artista Nicole Eisenman ha desarrollado una carrera marcada por el hecho de ser lesbiana y por la crítica al capitalismo desde una mirada feminista.
Cine
La muerte del héroe, según ‘Napoleón’ de Ridley Scott
La película de Ridley Scott es interesante por la manera en la que plantea la historia de Napoleón como la vida de un hombre gris desde el principio del metraje, con unos colores desvaídos a juego con su forma de ser.
Fotografía
La mirada atenta de Julia Pirotte
En todas sus fotografías destaca la capacidad de Julia Pirotte de poner en el foco la cotidianeidad pese al horror, quizá con esa intuición definitiva de mostrar la humanidad frente al suceso histórico que inmortaliza y deja como una anécdota.
Literatura
“La meritocracia fue una falsa sensación de acceso a la cultura”
En su primera novela, ‘Yeguas exhaustas’, Bibiana Collado Cabrera utiliza la ficción y la metaficción como recursos para señalar cómo las desigualdades de clase y género están íntimamente relacionadas.

Más de Tania López García

Arte
Yo soy el siglo: el radicalismo humanista de Alice Neel
Días antes de morir en 1984, la pintora Alice Neel deja que su amigo, el fotógrafo Robert Mapplethorpe, la retrate con los ojos cerrados. “No tengo miedo a la muerte —diría—, pero no quiero perderme nada”.
Opinión
¿Era necesario echarle tomate a los girasoles de Van Gogh?
14 de octubre de 2022, dos activistas del grupo Just Stop Oil armadas con unas latas de sopa de tomate y pegamento lanzan el contenido de las latas sobre el famoso lienzo de Van Gogh titulado ‘Los girasoles’. En su ‘statement’ preguntan qué tiene más valor, el arte o la vida.
Cine
El cine poético e insumiso de Cecilia Mangini
Las películas de Cecilia Mangini pueden situarse en la frontera de dos mundos, en una Italia que está superando la posguerra de la Segunda Guerra Mundial y donde el poder fomenta la industria y el trabajo en las fábricas.
Arte
La historia es esto y todo lo contrario: una charla con Déborah García Sánchez-Marín
En el libro ‘España es esto y todo lo contrario’, Déborah García Sánchez-Marín trata de completar los huecos de la historia oficial y escribir sobre las voces que no encontraron su espacio.