Artes gráficas
Gráfica rebelde: los carteles políticos del Mayo del 68 francés

Medio siglo después de las revueltas que pusieron en jaque a la Francia de Charles de Gaulle, los pósters del Mayo del 68 siguen manteniendo su vigor. Serigrafías que se diseñaron en talleres ocupados, impresas a un ritmo vertiginoso y producidas desde la más absoluta autogestión.

De Gaulle, Franco y Salazar, en un cartel de Mayo del 68
De Gaulle, Franco y Salazar, en un cartel de Mayo del 68.
20 may 2018 06:00

Mitificada por unos, minimizada por otros, la revuelta de Mayo de 1968 sacó a miles de personas a las calles de París y otras ciudades francesas, en un verdadero estallido de rebeldía popular. No se trataba solo de universitarios, sino también de trabajadores y profesionales de clase media que se oponían a un Estado que consideraban autoritario y caduco. La utilidad de aquellas protestas sigue siendo objeto de debate, pero su paso al imaginario colectivo es indudable.

Gran parte de ello se debe a la televisión, un medio entonces novedoso que introdujo los disturbios en las salitas de estar de todo el país; pero especialmente a la capacidad icónica del movimiento, que supo expresar el malestar a través de eslóganes memorables —prohibido prohibir, la imaginación al poder...—, pintadas callejeras y carteles políticos. La producción de estos últimos tuvo su epicentro en el llamado Atelier Populaire, un taller ocupado por los estudiantes, que imprimieron en tiempo real el día a día de la revolución.

Inesperadas por las autoridades, las protestas iniciadas por los universitarios en 1968 prendieron la mecha de una revuelta sin precedentes en la Francia del siglo XX. La represión policial del movimiento estudiantil desembocó en una serie de batallas campales, encierros y ocupaciones que se extendieron a otros sectores de la sociedad, iniciándose huelgas en fábricas y jornadas masivas de protesta contra el Gobierno. En ese ambiente de estallido revolucionario, un grupo de estudiantes reunidos en asamblea en La Sorbona decidió ocupar la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París. Se trataba de un colectivo informal que defendía un arte político y que se propuso producir carteles en apoyo a las movilizaciones. Para ello se instalaron en el taller Brianchon, que contaba con herramientas para imprimir litografías, rebautizándolo como Atelier Populaire. En la puerta de entrada escribieron “Taller popular sí, taller burgués no”.

Historia
Mayo de 1968: y la utopía cayó sobre nuestras cabezas

De París a la plaza de las tres culturas de Tlatelolco, las revueltas del año 68 definieron los límites de la contestación al capitalismo en todo el mundo. En España, la falta de una masa crítica para propiciar un cambio de régimen no impidió que el franquismo desarrollara un plan represivo para contener al movimiento obrero y estudiantil.

El 14 de mayo los estudiantes imprimieron el primer cartel, con el lema “Fábricas. Universidades. Unión”, seguido de otro que rezaba “El arte al servicio del pueblo”. Se hicieron decenas de copias, pero pronto se dieron cuenta de que la litografía era un proceso de impresión demasiado lento para la urgencia de sus necesidades. Dos de ellos propusieron cambiarla por la serigrafía, una técnica entonces poco extendida en Francia, pero de la que tenían conocimientos y materiales. Gracias a este sistema, el Atelier Populaire empezó a producir tirajes más rápido, llegando a las 2.000 copias de cada pieza.

El taller trabajaba día y noche, por turnos. Grupos de personas pasaban cada mañana a recoger carteles y los repartían por toda la ciudad. Los estudiantes no querían salir del Atelier y algunos se instalaron a vivir allí, otros pasaban las noches. A medida que la revuelta se generalizaba, los visitantes crecían. Muchas personas se acercaban a llevar comida, café o cualquier cosa que se necesitase. Las crónicas hablan de miles de personas circulando por la escuela y de unos 300 artistas en períodos distintos. Los delegados de huelgas en todo el país también se presentaban allí para pedir pósters de apoyo a sus protestas. Para suplir la necesidad de más producción, se empezó a enseñar la técnica a otras personas, de modo que pudieran realizar serigrafías en su fábrica o lugar de trabajo.

La belleza está en la calle, según un cartel de mayo del 68
La belleza está en la calle, según un cartel de mayo del 68.

A diferencia de la propaganda tradicional, muchos de los carteles del Mayo del 68 no comunicaban mensajes estrictamente políticos, sino un punto de vista sobre hechos recientes, un sentimiento, un malestar generalizado. Todo el mundo podía aportar ideas e imprimir serigrafías, fuesen estudiantes o trabajadores de cualquier condición. Las propuestas se discutían cada noche en una asamblea en la que unas competían con otras. Este proceso “podía durar de una a diez horas”, recordaba en una entrevista uno de los talleristas, Gérard Fromanger, ya que ”éramos entre diez y trescientas personas, dependiendo del día. A veces era una locura”. Todo el mundo respetaba la decisión de no firmar los pósters, ni en la idea ni en el diseño. El objetivo era mantener la lucha como algo colectivo y evitar la autoría individual, algo que consideraban un valor burgués.

Un cartel en mayo del 68 sobre la unidad de la clase trabajadora
Un cartel en mayo del 68 sobre la unidad de la clase trabajadora

Si bien la temática de los carteles era abierta, un repaso a las recopilaciones existentes revela algunos temas recurrentes: La denuncia de la manipulación de los medios de comunicación, la crítica a la brutalidad policial o las llamadas a la solidaridad entre las clases populares son reiteradas. También se imprimieron pósters anunciando eventos y recordando consignas, e incluso láminas con noticias destinadas a colgarse a modo de tablón de anuncios. Pero si un motivo se repite especialmente es la crítica a De Gaulle, un militar que presidía esa Francia de jóvenes rebeldes siendo casi octogenario. Fuese cual fuese el tema, los mensajes siempre eran claros y sencillos, impresos a una tinta sobre materiales baratos, lo que dio lugar a un estilo todavía hoy inconfundible, de textos e imágenes sobre fondos blancos o amarillentos, los del propio color del papel.

Pese a que el taller de la Escuela de Bellas Artes se convirtió en el más popular durante la revuelta, experiencias similares se reprodujeron en ciudades como Estrasburgo, Marsella, y Montpellier. En el propio París, se instalaron espacios similares en la Escuela de Artes Aplicadas, la Escuela de Artes Decorativas y la Facultad de Medicina. Aunque muchos de ellos perduraron años después, el Atelier Populaire perdió relevancia con la disminución de las protestas en la calle, a las que al fin y al cabo servía.

En junio las fábricas, los centros culturales y las universidades fueron desalojadas. A finales de ese mes, la policía entró en el Atelier Populaire y echó a los estudiantes. No hubo resistencia, cogieron los materiales de trabajo y se fueron. “La policía esperaba apoderarse de una gran imprenta”, recuerda Philippe Vermès, cofundador del taller, “¡no se dieron cuenta de que nos habíamos llevado las herramientas para hacer carteles con nosotros!”. Poco después la actividad cesó y los universitarios fundaron una asociación sin ánimo de lucro con la que publicaron un par de recopilaciones de pósters, en las que también se explicaba cómo reproducir su experiencia a escala local.

Cine
Mayo del 68 a 24 fotogramas por segundo

Mayo del 68: una sacudida que fintó con cambiar el mundo y se quedó a medias. Ahora que se cumplen 50 años de la efeméride y el debate sobre su herencia social, política y cultural está sobre la mesa, recorremos su retrato cinematográfico a través de documentales y películas que capturaron las históricas jornadas.

Aunque se desconoce el número exacto, aquel Mayo del 68 los estudiantes diseñaron cientos de pósters en menos de dos meses. Vistos a fecha de hoy, muchos de ellos son mediocres y algo rudimentarios, aunque otros tantos se han convertido en iconos del cartelismo político. No obstante, la importancia del Atelier Populaire no reside tanto en la calidad artística de sus obras, sino en su capacidad para comunicar de un modo impactante y efectivo la urgencia que se vivía en las calles de Francia. Como parte de una revuelta espontánea, el taller tuvo mucho de experimento. Fue un ensayo de la sociedad que reivindicaba, en la que lo colectivo primaría sobre lo individual, eliminando la barrera entre creador y espectador.

Arquivado en: Artes gráficas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Los creadores rechazan las licencias ampliadas para el uso de sus obras en la IA: “Es un genocidio cultural”
El Real Decreto para regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial recibe un rechazo generalizado.
Artes gráficas
Ilustración “En mis dibujos siempre hay una parte luminosa y otra más oscura”
María Hesse combina lo desgarrador con la belleza porque le gusta que la dualidad que lo impregna todo tenga en su trabajo el lugar que merece
Fotografía
Fotografía Harriak programako erakusketa Ean, unea iristean ekin zioten
Laugarren aldiz antolatu da 'Harriak' programako erakusketa, aurten “Unea iritsi arte ez diogu ekingo” tituluduna, uztailaren 23 domekara arte ikusgai dagoena Ean.
#16751
21/5/2018 0:11

Se me hace extraño que no digais nada en relación al papel del situacionismo en el movimiento

2
0
#16853
22/5/2018 18:12

https://sancho70art.wordpress.com/2014/11/06/los-carteles-del-mayo-del-68/

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.