Asia
Acuerdo de Paz en Nagorno Karabaj: todos ganan menos los armenios

La pérdida de territorios, la incertidumbre en la república de Artsaj y la crisis política interna, deja a Armenia como única derrotada y una situación de disputa por el Cáucaso Sur entre Turquía y Rusia similar a la de hace 200 años.

El Salto 43 Nagorno Karabaj 3
Un hombre se asoma a la ventana de su casa, acribillada por los disparos. Tatev Hakobyan

La paz es efímera en el territorio que hay entre Armenia y Azerbaiyán. Desde que se disolvió la URSS y se fijaron unas fronteras inventadas, armenios y azeríes han luchado literalmente por hacerse con la titularidad de Nagorno Karabaj. Una zona montañosa donde la presencia étnica de armenios es centenaria y que ha visto desde hace 30 años el ir y venir de unos y otros.

Primero los azeríes desplazaron a los armenios; en los 90 los armenios volvieron a hacerse con el control de la zona y ahora, Azerbaiyán ha ganado siete de las provincias de esta región. Es el resultado de un acuerdo de paz que llega después de varios intentos de alto el fuego que nadie cumplió y con dos potencias, Rusia y Turquía, que usan el conflicto para medir su influencia en el Cáucaso Sur.

Hay rumores de que a mediados de octubre, el gobierno de Ereván, capital de Armenia, tuvo sobre la mesa un acuerdo de paz muy favorable a sus intereses para poner fin a los bombardeos y enfrentamientos armados que desde finales de septiembre se producen en la zona. Pero el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, lo rechazó.

El acuerdo “fue una sorpresa. Tanto a nivel local como desde la comunidad internacional, tanto en el momento como en el contenido. Sobre todo por la precariedad que deja a los armenios”

De repente, a mediados de noviembre, Rusia anuncia que se ha alcanzado un acuerdo por las dos partes. “Fue una sorpresa. Tanto a nivel local como desde la comunidad internacional, tanto en el momento como en el contenido. Sobre todo por la precariedad que deja a los armenios, por el Karabaj que mantienen, como por el que tienen que ceder y por la mala situación en la que deja al Ejecutivo armenio”, comenta Abel Riu, politólogo especializado en el espacio postsoviético.

La pérdida del control de Shushi pudo desencadenar el resultado final. “Shushi es la antigua capital de Nagorno Karabaj, tiene mucho significado para nosotros”, explica Gor Hunanyan, armenio afincado en Valencia desde hace más de una década y que en el conflicto ha perdido familiares. “Esta ciudad —continúa— siempre fue armenia y ahora se la han quedado. Cuando cayó, perdimos la guerra”. Esta derrota hace entrever que la posición de Armenia era mucho peor que la que el Gobierno trataba de hacer ver.

“Ha habido un problema de gestión de comunicación y de las expectativas”, comenta el politólogo Abel Riu. “Además del desastre militar, por un lado debido a  la superioridad militar y tecnológica de los azeríes gracias al apoyo de Turquía, pero también por la organización de las fuerzas de Defensa de Armenia, que tuvieron problemas de rotación de tropas en el frente, problemas de suministros, etc”. Una precariedad que se evidenciaba también en las armas: mientras Azerbaiyán atacaba con drones, los armenios solo contaban con armas de la era soviética. “Llegó un momento en el que quedó claro que ya no se podía continuar luchando”, aseguró en su discurso Pashinián, que reconoció que aceptó el acuerdo ante el riesgo de que también cayera la capital de Artsaj, Stepanakert.

Gráfico Armenia corredor lachin oK

El acuerdo de paz establece que Armenia tenga que retirarse de provincias ganadas, o que se asienten durante cinco años casi 2000 soldados rusos en sus territorios. Pero sobre todo, el documento, tiene consecuencias en la población: más de 100.000 armenios (de los 250.000 que pueblan el alto de Karabaj) han tenido que abandonar sus hogares familiares sin saber si algún día podrán volver. Las escenas que pueden verse en las redes sociales es de casas ardiendo para que el enemigo no se haga con ellas, últimas ofrendas en los cementerios a los antepasados que quedan ahí, despedidas masivas de los monasterios e iglesias. Una protección del patrimonio cultural de la zona que no se ha incluido en los acuerdos de paz.

Más de 100.000 armenios (de los 250.000 que pueblan el alto de Karabaj) han tenido que abandonar sus hogares familiares sin saber si algún día podrán volver

Lo que sí está en el tratado son las formas y fechas para entregar los territorios, que se han ido cumpliendo quedando solo la entrega de Lachin el 1 de diciembre. Lachin también es el nombre del corredor que asegura la conexión del Karabaj que queda bajo protección armenia —parte de la autoproclamada República de Artsaj— con Ereván. Lo único parecido a una victoria para Armenia en el acuerdo.

Crímenes de guerra y una paz con fecha de caducidad

Lo que no se cumple y no se ha cumplido son las mínimas normas de guerra. En pleno conflicto, Human Right Watch denunciaba que Azerbaiyán usaba bombas de racimo, un arma prohibida. Ahora, los armenios muestran por redes y en informes como los soldados azeríes y los mercenarios sirios llevados a la zona por Turquía persiguen a civiles armenios, mutilan, torturan y degollan a soldados enemigos. La entrega de prisioneros de guerra también está siendo complicada, lo que hace que miles de familias —sobre todo armenias— desconozcan si sus familiares están vivos o muertos.

La guerra continúa en las cifras: Rusia aseguró que había habido 4000 muertos y 8000 heridos, Ereván dice que 2500 muertos. “Los azeríes han mandado muchos soldados y ha habido muchas bajas”, asegura Riu, advirtiendo de que esto ha pasado incluso con la aplastante superioridad tecnológica del ejército turco-azerí con drones y mercenarios extranjeros —muchos yihadistas— que nunca aparecerán como bajas en el conflicto. En cuanto a refugiados, Ereván dice que son más de 90.000 armenios y los azeríes que 40.000, pese a que no vive tanta población de esta etnia en los territorios afectados por los combates. “Azerbaiyán pretende hacer ver que ha sufrido más en la guerra, pero hay que recordar que es un estado autoritario”, explica el analista político que reconoce que no se fía de las cifras oficiales azeríes.

“Estos dos pueblos han vivido durante mucho tiempo en paz y, en estos últimos 30 años, con el auge del nacionalismo en ambos bandos es cuando ha parecido la violencia”

“Lo que tenemos ahora es una paz frágil y con fecha de caducidad, los cinco años que estén las tropas rusas en la zona”, asegura Lusine Karapetyan, una armenia que lleva desde los 10 años en Granollers y cuyo primo es una de las víctimas mortales. “Los que opinan que esto ha terminado aquí es que viven en un mundo paralelo”, considera, ya que cree que dentro de cinco años, cuando haya que negociar si las tropas de pacificación siguen o no, se abrirá de nuevo el conflicto. “Estos dos pueblos —prosigue— han vivido durante mucho tiempo en paz y, en estos últimos 30 años, con el auge del nacionalismo en ambos bandos es cuando ha parecido la violencia”. “Nuestros abuelos hablan de la convivencia con azeríes, había bodas conjuntas, comercio, todo. De golpe a porrazo eran enemigos”, relata con tristeza Karapetyan.

Esta caducidad a la que apela Karapetyan viene de la mano de la idea de que hasta que la comunidad internacional no se pronuncie sobre la reclamación de independencia de Artsaj, nada se solucionará definitivamente. E incluso así, habría dudas. Francia esta misma semana ha aprobado en su senado una resolución por la que reconoce la República de Artsaj aunque no concreta su independencia. Es la primera vez que ocurre en la historia y el parlamento francés asegura que es “con el fin de establecer una paz duradera”.

Francia es el tercer país con una comunidad armenia en la diáspora —después de EEUU y Rusia— y el único que durante los ataques se manifestó del lado armenio. “Desde España lo hemos vivido con mucha impotencia, ya que hemos luchado para que el Gobierno deje de vender armas y al final pararon, pero cuando ya estaba sobre la mesa el acuerdo de paz”, recuerda Hunanyan.

Pocos días después del acuerdo, Unidas Podemos logró aprobar una proposición no de ley en el Congreso para promover “la consolidación de una solución pacífica” pero no se pronunciaba respecto a la independencia de Artsaj. “Armenia está jugando la carta de hacer un llamamiento al reconocimiento internacional, pero más allá de reconocimientos locales ningún país se ha mojado. Ni la propia Armenia ha reconocido la república independiente”, recuerda Riu, que espera que el cambio en el Gobierno de la Casa Blanca haga que en estos cinco años de “conflicto congelado” se pueda avanzar en una solución definitiva.

Las manifestaciones contra el gobierno armenio no han cesado y muchos temen que la rabia y la ira de una guerra perdida prenda la mecha de una guerra civil

Este final tendrá consecuencias muy graves en la estabilidad interna del país. Las manifestaciones contra el gobierno armenio no han cesado y muchos temen que la rabia y la ira de una guerra perdida prenda la mecha de una guerra civil. “Lo primero es que haya una estabilidad política. Si tiene que haber elecciones que las haya, pero primero ayudar a los refugiados y buscar a las víctimas”, asegura Gor Hunanyan.

Por su parte, Abel Riu también descarta una guerra civil. “Ha habido episodios de violencia interna pero a muy baja intensidad, sí que la hay en el Parlamento y en las calles casi a diario, donde piden la dimisión del primer ministro”, comenta Riu. Frente a los gritos de “traidor”, el discurso del primer ministro, que ha caldeado aún más el ambiente: “Esto no es una victoria, pero no hay derrota hasta que te consideras derrotado. Nunca nos consideraremos derrotados y esto se convertirá en un nuevo comienzo de una era de nuestra unidad nacional y renacimiento”.

Cambio histórico de paradigma en el Cáucaso Sur

Las cartas están sobre la mesa y queda claro quién ha ganado y quién ha perdido, pero la pregunta es ¿cuál ha sido el papel de Rusia? Mientras que Turquía intentaba ponerse la medalla de haber participado también en las negociaciones de paz, Moscú ni confirmaba ni desmentía. “Con este movimiento se confirma que el Cáucaso ya no es el patio trasero de Rusia, y no es la única influencia en la zona”, explica el politólogo catalán.

El apoyo de Rusia a Armenia también ha sido puesto en duda y mientras armenios como Karapetyan sostienen que confían en el gobierno ruso, otros cuestionan el apoyo. “Rusia me ha decepcionado. Nos hemos dado cuenta que estamos muy solos. Solo nos queda armarnos. No solo por Artsaj, si no por la propia Armenia.  Ahora nos pueden atacar”, asegura Hunanyan. “Turquía ha entrado en el Cáucaso sur militarmente, dejando tropas en Azerbaiyán, y no se descarta que sea en territorio retirado a los armenios. Una situación que molesta mucho a los armenios pero mucho más a Rusia, una situación que no se daba desde hace 200 años con el imperio otomano”, explica Riu.

El posicionamiento tan férreo de Turquía en Azerbaiyán y sus provocaciones en Siria o Chipre, no dejan lugar a dudas de que el sueño de revivir el Imperio Otomano está presente en el Gobierno de Erdogán. “Internamente le está yendo muy mal a Turquía y debe buscar una salida de nacionalismo turco contra la crisis económica. Este sueño imperialista sirve para desviar las críticas”, opina Gor Hunanyan, que como economista pide que no se pierda de vista que Azerbaiyán suministra el 5% de la energía a Europa y restando de esta forma dependencia de los suministros rusos. “Ya te digo desde ya que si Azerbaiyán no tuviera gas o petróleo, se hubiera pronunciado la ONU, la UE e incluso EEUU”, concluye.

Arquivado en: Europa Turquía Asia Asia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Asia
Cambio en Bangladesh Tras la caída de Sheik Hasina, ¿a dónde va Bangladesh?
Después de la salida de la primera ministra, el premio Nobel de economía, Muhammad Yunus, liderará un gobierno provisional. En este proceso, los partidos se ven forzados a ponderar un movimiento de masas que ha reconfigurado el panorama político.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Asia
Análisis ¿Está Corea al borde de la guerra?
La península de Corea atraviesa un pico de tensiones diplomáticas y militares. El anticomunismo del gobierno del sur y las modificaciones políticas acontecidas en el norte son la clave para comprender un 2024 que será muy complejo en la región.
#76544
9/12/2020 4:58

Esta nota falta a la verdad: se liberaron territorios azeríes de la ocupación Armenia.
Todos los Estados reconocen la integridad territorial de Azerbaiyan. A la "Republica de Artsaj" ni siquiera es reconocida por Armenia.

0
1
#75594
30/11/2020 13:23

Estas es mentira son tierras ocupadas por Armenia

0
2
#75522
29/11/2020 12:01

Buenísimo el répor. El mejor publicado, hasta la fecha, sobre el tema. Muchas felicidades, de verdad.
Me queda una duda: cuando Humanyan dice que Rusia le decepcionó porque no se metió en el tema, ¿el gobierno armenio no tenía coom objetivo alejarse de Rusia y acercarse más a la UE? Y lo de "patio trasero de Rusia", hacer ese paralelismo entre la URSS y el imperialismo americano, es un poco efectista pero no parece real, porque se contradice con el propio texto: si llevaban 30 años viviendo en paz y hace 30 vino este "auge del nacioanlismo" ¿qué evento sucedió hace treinta años? ¿Qué entidad política garantizó la paz y el desarrollo de pueblos que ahora se echan al etnonacionalismo o a la expansión medieval?
Y lo digo: el paso atrás social en el Cáucaso desde la caída de la URSS es notable. De potencia espacial a terreno para señores de la guerra, tiranos pirados, bandas mafiosas y espantajos políticos. Y Kardashians, claro.
Se ve que son muy orgullosos para admitirlo pero como dijo el santo Job, "no sé yo si el negocio me prestó".

1
1
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Más noticias
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.