Audiovisual
El cine da la espalda a la Ley Audiovisual que ha dividido al Gobierno

El Congreso, con la abstención de Unidas Podemos y del PP, da luz verde al proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual, con la oposición frontal de productoras independientes, sindicatos y también de grandes nombres de la industria.
Cine de verano
Cine de verano en Madrid. Álvaro Minguito

Una palabra es la protagonista del último desencuentro de los dos partidos de coalición en el Gobierno, que ha llevado a Unidas Podemos a orientar su voto por primera vez contra una iniciativa legislativa promovida por el PSOE. La palabra es “dicho” y los socialistas la incluyeron en el texto del anteproyecto de Ley Audiovisual referido a los productores independientes, desatando una tormenta que ayer, 26 de mayo, llevó a que la propuesta de nueva normativa del sector audiovisual, trasposición de la Directiva Europea 2018/1808 de Servicios de Comunicación Audiovisual (DSCA), recibiese luz verde en el Congreso de los Diputados, con el PSOE enfrentado a sus socios de investidura y al partido con el que gobierna. Unidas Podemos, al igual que el PP, se abstuvo en la votación. La aprobación del proyecto, que recibió el aval de la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso, coniguió los votos a favor de PSOE y PNV y los votos en contra de ERC, Vox y Junts. En total, 130 votos a favor, 83 en contra y 125 abstenciones. La norma tiene como objeto “regular la comunicación audiovisual de ámbito estatal” y establecer “normas aplicables a la prestación del servicio de intercambio de vídeos a través de plataforma”, todo ello “sin perjuicio de las competencias autonómicas y locales en sus respectivos ámbitos”.

La batalla se produjo por la definición de productor independiente, modificada por el PSOE de modo que en la ley “se considera productor independiente a la persona física o jurídica que no está vinculada de forma estable en una estrategia empresarial común con uno o varios prestadores de servicio de comunicación audiovisual” y “a cambio de una contraprestación los pone a disposición de dicho prestador del servicio de comunicación audiovisual”. Antes de “dicho”, introducido por el PSOE, el texto decía “un”.

Con esa modificación, la Plataforma Audiovisual de Productoras Independientes (P.A.P., que agrupa a numerosas productoras) y PATE Productores Audiovisuales entienden que se abre la puerta a que la protección reservada para las productoras verdaderamente independientes —como la cuota del 5% en los catálogos de las plataformas de streaming— se destine a firmas que, en realidad, son filiales de empresas mayores siempre y cuando estén funcionando como productoras de desarrollo para otras compañías. Es decir, que Mediaset y Atresmedia, las dos gigantes del audiovisual en España, seguirían teniendo la sartén por el mango incluso cuando parece que no.

En la votación de las distintas enmiendas que quedaban aún vivas, el Pleno del Congreso rechazó la enmienda transaccional pactada por el Grupo Confederal de Unidas Podemos, ERC y Bildu para modificar de nuevo la definición de productor independiente de la ley, lo que suscitó el voto en contra de los partidos independentistas. 

Para las productoras independientes, la nueva ley puede abrir un panorama “de consecuencias devastadoras para el cine y todo el audiovisual español”

Antes de la votación, las asociaciones de productores de cine y audiovisual habían pedido a los distintos grupos políticos que votaran “en conciencia” y rechazaran el texto, que, en su opinión, puede abrir un panorama “de consecuencias devastadoras para el cine y todo el audiovisual español”. Las productoras independientes temen “la grieta que se puede abrir con esta ley al escorar más aún la cadena de valor del lado donde existe mayor concentración, los emisores”, y pronostican que la ley las puede hacer menos competitivas. No descartan llevar su denuncia a escala europea, “para lograr que se cumpla con el espíritu de la trasposición de la directiva europea”, y tampoco renuncian a solicitar amparo al Tribunal Constitucional. También recuerdan que dos de las producciones más celebradas recientemente, como Alcarrás y El Hoyo, han sido posibles por el trabajo del sector audiovisual independiente.

Las críticas de las productoras a la nueva Ley Audiovisual han encontrado eco en varios nombres importantes de la industria en España, que han suscrito el manifiesto de las productoras. Pedro Almodóvar, Paco León, Icíar Bollaín, Isabel Coixet, Álex de la Iglesia o Santiago Segura, entre otros, han mostrado su disconformidad con el proyecto de ley, así como entidades colectivas como la Asociación Europea de Asociaciones de Productores Audiovisuales Independientes, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, la Academia de Cine de Andalucía, la Acadèmia del Cinema Català, la Academia Galega do Audiovisual o la Acadèmia Valenciana del Audiovisual.

El texto también ha recibido críticas por parte de los sindicatos. Para CC OO, UGT y CGT, lo que debía ser una trasposición de la directiva comunitaria que aborde las complejidades del entramado comunicativo español ahonda, sin embargo, en un modelo mercantilista, que se encuentra al servicio de los operadores privados, en lugar de velar por la defensa de los servicios públicos de RTVE y el acceso gratuito y universal de la ciudadanía a unos sistemas de comunicación que sean garantes de los principios constitucionales básicos en materia de información.

Medios de comunicación
Medios de comunicación CC OO, UGT y CGT critican el anteproyecto de Ley Audiovisual por su carácter “mercantilista y liberal”
El anteproyecto de la Ley General Audiovisual no convence a las centrales sindicales, que consideran que pone en peligro el modelo público de RTVE y de las radiotelevisiones autonómicas.

Desde Cannes, donde se encontraba asistiendo a las proyecciones de As bestas, de Rodrigo Sorogoyen, y Pacifiction (Tourment sur les îles), de Albert Serra, el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, valoró que con esta nueva norma “no retrocedemos en nada, quizá haya quien diga que no avanzamos lo suficiente. Yo siempre digo que cuando un sector reclama algo, de entrada tiene razón. Otra cosa es que podamos satisfacerlo”.

La Ley Audiovisual no ha sido impulsada desde la cartera de Iceta sino por el Ministerio de Asuntos Económicos y Tansformación digital y recoge la obligatoriedad para los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo, ya sea lineal o a petición, de destinar el 5% de sus ingresos a la financiación de obra audiovisual europea o contribuyendo al Fondo de Protección a la Cinematografía o al Fondo de fomento de la cinematografía y el audiovisual en lenguas cooficiales distintas al castellano.

De esta cuota, al menos el 70 % se deberá destinar a obras audiovisuales en español o en alguna de las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas. De esta cuota se deberá reservar, al menos, un 15 % para la producción de obras audiovisuales “en lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas, teniendo en cuenta su peso poblacional” y, al menos, un 10 % “para cada una de ellas”. Asimismo, se deberá reservar “un mínimo del 30 % a obras audiovisuales dirigidas o creadas exclusivamente por mujeres”.

Arquivado en: Cine Audiovisual
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Más noticias
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.