Austeridad
¿Tenemos un plan para la gente y las futuras generaciones?

Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar.
Pedro Sánchez balance curso político
Pedro Sánchez comparece el pasado 31 de julio para hacer balance del curso político. Foto: Moncloa /Borja Puig de la Bellacasa.

El ministro de Economía Carlos Cuerpo anunció que el Gobierno presentaría el próximo 15 de octubre un plan para cumplir con las recién aprobadas reglas fiscales europeas: los sacrosantos límites del 3% del déficit presupuestario y del 60% de la deuda pública. Recordemos que, tras su suspensión durante la pandemia, frugales y reformistas acordaron algunos maquillajes al Pacto de Estabilidad y Crecimiento, enterrando la oportunidad de situar en la base de la construcción europea una economía más justa, cohesionada y capaz de gestionar su enorme deuda ecológica. Y es que una economía que concentra obscenamente la riqueza y que contribuye a que estemos fuera de los límites del planeta es a largo plazo inviable.

En junio, un grupo de organizaciones sociales y ecologistas pedimos al presidente Sánchez salir del marco de la austeridad, avanzar hacia un marco de responsabilidad fiscal del dinero público y consultar con la ciudadanía un Plan que debería resultar en impuestos más justos y verdes, garantizar derechos y dar un salto cualitativo hacia una transición ecológica justa en el campo y en la ciudad. Hasta la fecha, la opacidad ha reinado en el Ministerio de Economía. Y, aunque el Gobierno haya dado algunos pasos en fiscalidad justa y en proteger a la ciudadanía del abuso del mercado, es momento de sacar del cajón de la ministra Montero el Libro blanco de la reforma fiscal y avanzar decisivamente hacia la democracia económica sentando las bases del legado que queremos dejar a quienes vengan detrás. 

Hay margen en la fiscalidad verde, ya que los impuestos verdes alcanzan solo un 1,5% del PIB frente al 2% de la media de la UE

España sigue por debajo de la media europea en presión fiscal -36,8% frente al 41,7%-. Es decir, existe un amplio margen para tener una fiscalidad más justa, aumentar la progresividad de impuestos de la renta, el capital y el patrimonio, y cerrar de manera permanente los agujeros de la fiscalidad corporativa. Además, el contexto internacional está cambiando, el TaxTheRich de la Iniciativa Ciudadana Europea y aquel “hacednos pagar impuestos” de los patriotas millonarios van ganando espacio político. Pero también hay margen en la fiscalidad verde, ya que los impuestos verdes alcanzan solo un 1,5% del PIB frente al 2% de la media de la UE. Estamos hablando de que un Lamborghini paga el mismo IVA que una bicicleta o que pasearse con un jet privado - en 2023 llegaron 23.000 vuelos a España -, y quemar queroseno, envenenar la tierra o esquilmar acuíferos sale prácticamente gratis.

A su vez, es prioritario abordar el desafío del escaqueo fiscal en el continente. Más allá de las grandes tecnológicas o Ferrovial, recordemos que en 2023 500 multimillonarios europeos disponían de una fortuna de € 2,4 billones de euros -el doble del PIB español- en guaridas fiscales. El agujero fiscal dejado por las élites en España es de 140 mil millones de euros al año, suficiente para doblar los recursos de la acción climática.

Invertir en derechos y en futuro

Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar. Y esto implica que hay que saber cerrar el grifo en dos cuestiones que requieren ser situadas en el centro del debate: la primera, poner fin a los gastos en subsidios fósiles y dañinos -24.500 millones de euros (2022)-, que, en gran medida, tienen un dudoso resultado social o económico. La segunda, el descontrolado aumento del gasto militar -27.617 millones de euros (2023)- y las consecuencias de otorgar un enorme poder y recursos al complejo industrial-militar: ser rehenes de una visión sesgada de la seguridad e incrementar la complicidad con el lucrativo negocio de la desestabilización global. En contraposición, seguimos padeciendo un importante déficit anual de inversión en transición ecológica -menos de la mitad de lo que deberíamos, 20.000 millones de euros frente a 50.000-, lo que convierte en papel mojado los compromisos del Acuerdo de París y la Convención de la Biodiversidad, y compromete nuestra salud, resiliencia y el bienestar de las futuras generaciones.

Solicitamos al Gobierno que garantice en su plan de ajuste de la deuda avances en la democracia económica, reforzando los derechos de la ciudadanía y de las futuras generaciones

Por otro lado, está pendiente la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular presentada en marzo por más de 900 organizaciones y que pedía una regularización de las personas migrantes, nuestros vecinos y vecinas. La Fundación PorCausa calculó que cada persona regularizada sumaría 4.200 euros netos al año a las arcas públicas. Es decir, además de las razones de ética fundamental, avanzar en derechos le va bien a las cuentas públicas.  

Parece que tener administraciones desprovistas de capacidades en medio de la policrisis es solo una frivolidad de anarcocapitalistas y de élites que han perdido el sentido de la responsabilidad. Sabemos que el relato anti impuestos no va a contribuir a más personal sanitario, un parque público de vivienda, aumentar la cooperación internacional, proteger la agricultura familiar o restaurar los ecosistemas. Desde aquí solicitamos al Gobierno que garantice en su plan de ajuste de la deuda avances en la democracia económica, reforzando los derechos de la ciudadanía y de las futuras generaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Por qué las oligarquías liberales temen a la política fiscal?
En vez de preocuparse por alcanzar el objetivo de pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, estos chamanes nos dicen que lo fundamental es el ajuste presupuestario.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Análisis
Análisis Ventajas e inconvenientes de coger la motosierra
Hagamos un ejercicio de imaginación y cojamos esa motosierra y veamos lo que pasa con la economía.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.