Balea Cultural
‘The Final Cut’: o disco esquecido de Pink Floyd

Pese a ter debutado no número un das listas de vendas no Reino Unido, algo que non conseguiran nin The Wall nin o Dark Side of the MoonThe Final Cut é considerado en boa medida un álbum menor de Pink Floyd.

The final cut
Portada de 'The Final Cut', realizada por Roger Waters.
BALEACULTURAL.NET
2 feb 2019 12:08

The Final Cut, publicado en 1983, é o duodécimo disco lanzado pola banda británica Pink Floyd, e a miúdo considerado un dos seus traballos menos interesantes. Este álbum tivo a difícil tarefa de dar continuidade ao enormemente exitoso The Wall catro anos despois, o maior descanso entre discos que se tomaran Pink Floyd ata o momento. As espectativas eran moi altas e para moitos o álbum non estivo á altura, porén hai razóns de sobra para seguir lembrándose de The Final Cut.

Balea Cultural
‘Kid A’, un novo paradigma
O cuarto disco de Radiohead cumpre 18 anos manténdose como un dos discos máis interesantes e influíntes do séxulo XXI.
Para comprender axeitadamente este disco é preciso coñecer o contexto da banda a comezos dos anos 80 así como o contexto político e social no que foi composto. Eran anos convulsos en todos os sentidos. En 1979 Roger Waters despedira a Richard Wright, o teclista da banda alegando que non estaba a realizar aportes criativos; ao mesmo tempo o guitarrista David Gilmour sentíase cada vez menos interesado polas composicións conceptuais con contido político de Waters. A todo isto sumouse que o propio Waters non quedou nada satisfeito co resultado da adaptación cinematográfica de The Wall, que sería estreada en 1982: soamente un ano antes da publicación de The Final Cut. De feito nos primeiros momentos de composición destas cancións, Waters pensaba empregalas dentro do filme mais, a medida que foi avanzando o proceso de traballo, estas novas pezas foron gañando unha identidade propia distanciándose da narrativa de The Wall. O título que se barallou nun primeiro momento, Spare Bricks, que facía referencia directa ao traballo anterior, foi abandoado por The Final Cut.

O proceso de composición deste disco tamén coincidiu co inicio do goberno da conservadora e ultra-liberal Margaret Thatcher no Reino Unido. Estes primeiros anos da década dos 80 estiveron moi marcados por unha forte crise económica, unha crecente inflación e unhas altas cifras de desemprego que viñan marcadas pola constante deslocalización de empresas. Encadrada dentro deste contexto, no ano 1982 deu comezo a guerra das Malvinas. Este conflicto bélico, que enfrentou o Reino Unido con Arxentina pola soberanía sobre uns arquipélagos austrais situados fronte á Terra do Fogo —ocupados polos británicos en 1833—, saldouse con case mil mortos.

Roger Waters, que perdera a seu pai durante a II Guerra Mundial, sentíu este novo conflito armado como unha traición, e este sentimento marcou a orixe definitiva do concepto que engloba as cancións que conforman este The Final Cut. Subtitulado como Requiem for a Post-War Dream, Waters concebiu este novo traballo como unha obra que, se ben funcionaría como unha continuación lóxica das ideas presentadas previamente en The Wall, criticaría de maneira moito máis directa e explícita as políticas económicas de Thatcher, así como o belicismo e as actitudes imperialistas que amosou no conflicto das Malvinas. Tal e como expresou o propio Waters “The Final Cut tratou sobre como —coa introdución do Estado do Benestar— sentimos que avanzabamos cara a algo semellante a un país onde todos coidaríamos os uns dos outros… Mais vin todo eso cincelado, voltando a unha sociedade case Dickensiana baixo Margaret Thatcher. Sentín entón que o goberno británico debería ter seguido vías diplomáticas en lugar de humillarse no momento en que esas forzas especiais chegaron ao Atlántico Sur”.

O proceso de composición do disco coincidiu co inicio do goberno da conservadora e ultra-liberal Margaret Thatcher

O resultado deste enfoque conceptual foron unha colección de doce novas cancións cunha duración total de 45 minutos. Se ben, atendendo á temática, seguía a ser un traballo moi ambicioso, este disco amosaba unha instrumentación moito máis comedida do que era habitual para Pink Floyd nos álbumes anteriores. Moitas das pistas non empregaban moito máis que un piano ou unha guitarra acústica e orquestracións de acompañamento. En certa medida foi considerado por moitos un disco de Roger Waters en solitario máis do que un álbum de Pink Floyd: non aparecen xa os teclados de Richard Wright e o os solos de guitarra de David Gilmour —pouco motivado pola dirección que estaba a seguir a banda— aparecen de maneira moi esporádica. Sen dúbida hai cortes que recordan por completo ao son clásico da banda como Your Possible Pasts, The Hero’s Return ou a enérxica Not Now John. Sen embargo tamén é bastante certo que durante grande parte de The Final Cut escoitamos composicións nas que interviron principalmente Waters e o produtor Michael Kamen, e nos créditos o disco aparece asinado como un álbum escrito por Roger Waters e interpretado por Pink Floyd.

Por estas razóns, The Final Cut é considerado en boa medida un álbum menor —menos interesante que os seus predecesores— pese a ter debutado no número un das listas de vendas no Reino Unido, algo que non conseguiran nin The Wall nin o Dark Side of the Moon. Mais se ben este disco pode parecer máis o inicio da carreira en solitario de Roger Waters, trátase sen lugar a dúbidas dun moi bo disco de Roger Waters. O contido político que achamos en The Final Cut funciona como unha interesante crónica do inicio do mandato de Margaret Thatcher desde unha perspectiva crítica. Por outra banda esta será a última ocasión na que poidamos escoitar a Waters e Gilmour xuntos nunha grabación de Pink Floyd. Esta estivo ademáis excepcionalmente producida, incorporando constantes efectos de son perfectamente integrados, que conectan as cancións e as dotan dunha forte compoñente cinemática. The Final Cut é un traballo que está lonxe dos mellores lanzamentos de Pink Floyd mais non por iso deixa de ser interesante. Máis de tres décadas despois do seu lanzamento aínda hai razóns de sobra para voltar escoitar este disco que ficou esquecido por moitos: escurecido pola longa sombra dos seus predecesores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.