Banco Central Europeo (BCE)
Draghi aprueba nuevos estímulos y se enfrenta a Alemania

Se despide de la presidencia del BCE con nuevas ayudas a la banca pero recordando a los países defensores de la ortodoxia presupuestaria que es tiempo de que actúen.

Mario Draghi_BCE
Conferencia de prensa del Banco Central Europeo el pasado mes de marzo

En su penúltima rueda de prensa como presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha cumplido lo prometido y ha anunciado una nueva batería de medidas a la par que bajaba la previsión de crecimiento de la zona euro.

Ante la división en el seno del BCE, con banqueros centrales de Alemania, Holanda, Austria y Estonia en contra de adoptar grandes estímulos, las medidas presentadas son algo menos potentes de lo esperado y, una vez más, especialmente benignas para los bancos. Se retoman las inyecciones de liquidez a favor de estos últimos y en mejores condiciones financieras. Además, a pesar de que se aumenta la penalización por tener aparcada liquidez en el BCE en lugar de prestarla, se establece un sistema de dos niveles por el cual la nueva penalización del 0,50% se aplicará solo a partir de un montante de reservas aparcadas, quedando exentas la primera hasta ese umbral.

Finalmente, se reinicia la medida más polémica para los países del Norte, el Quantitative Easing, pero con una cuantía sensiblemente menor (20.000 millones mensuales). Con estas medidas, Draghi retoma las medidas no convencionales que él mismo puso en práctica justo cuando su mandato está a punto de expirar para iniciarse la etapa Lagarde.

El BCE ha incumplido su propio mandato implantando algunas medidas que anteriormente rechazaba.

La efectividad de la política monetaria está en entredicho en todo el mundo y especialmente en la zona euro, al no haber pasado la inflación del 1% de media desde 2013, 80 meses en los que la inflación solo ha llegado al objetivo del 2% en cuatro meras ocasiones. El BCE habría incumplido reiteradamente su propio mandato en lo que no puede entenderse más que como un sonado fracaso.
Para justificar las medias, Draghi ha presentado además las previsiones de crecimiento de la economía y de la inflación para los próximos dos años, rebajando las expectativas en ambas. El italiano, una vez más ha vuelto a pedir estímulos fiscales a los países que puedan permitírselo en clara alusión a Alemania y otros países críticos con los tipos de interés negativos pero que, según el presidente del BCE, no estarían haciendo su parte.

Un nuevo consenso parece estar comenzando a surgir entre la mayor parte de los economistas, hasta los más neoliberales, que afirma la política monetaria no tiene la misma efectividad para activar la economía que para frenarla, algo que de lo que se partía desde posiciones heterodoxas. Ante los nuevos miedos de recesión, muchos reclaman que se retome la política fiscal con fuerza, olvidando los amargos mitos de la austeridad y que incluso se reflexione sobre la validez del pacto fiscal europeo. De confirmarse los peores pronósticos y caer Europa en recesión, las medidas anunciadas hoy por Draghi pueden no servir para reactivar la economía sin ayuda de la política fiscal, como el propio italiano ha admitido. ¿Serán los Gobiernos capaces de aumentar el gasto público?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Crisis energética Italia subirá el impuesto a las eléctricas por sus beneficios extraordinarios
Mario Draghi ha anunciado que aumentará el impuesto sobre los beneficios extraordinarios para financiar un paquete de ayudas directas a las familias.
Coronavirus
Crónica crítica de la gestión pandémica: el caso italiano
Dos años después del inicio de la crisis del SARS-CoV-2 muchas cosas parecen haber cambiado. Sin embargo, la gestión por parte de los gobiernos europeos sigue rigiéndose por el mismo principio: no realizar inversiones y descargar toda la responsabilidad en los comportamientos individuales.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.