Barcelona
El voto de clase y el retorno débil del PSC a la alcaldía de Barcelona

Un análisis de las elecciones municipales de Barcelona del pasado 28 de mayo según la renta de sus votantes.
Voto elecciones municipales Jaume Collboni 2
El candidato del PSC a la alcaldía de Barcelona, Jaume Collboni atiende a los medios tras votar. Kike Rincón
2 jul 2023 05:01

Las elecciones municipales celebradas este mayo pasado han supuesto el regreso del PSC a la alcaldía de Barcelona. Tras doce años de diferentes gobiernos y unas polémicas negociaciones que han sacudido la precampaña electoral de las generales, los socialistas recuperan la que fue desde 1979 a 2011 su principal ciudad a nivel estatal. Sin embargo, los socialistas no regresan con la misma fuerza ni los mismos apoyos de entonces a una Barcelona también muy distinta.

Este artículo continúa la serie que empezaba el estudio sobre el voto según renta en la Comunidad de Madrid. Si en Madrid nos fijábamos en el apoyo a los diferentes grupos políticos en cada sección censal según su renta, aquí vamos a ampliar el foco de estudio: veremos la evolución del voto a cada grupo político entre 2007 y 2023, tanto la variación total como separando esa variación entre cada decil de renta. De esta forma veremos no solo la imagen fija de estas últimas elecciones, sino que tendremos una visión más completa del cambio político en Barcelona a través del voto.


Pasamos directamente a ver las gráficas: en el artículo previo sobre Madrid se pueden encontrar la explicación detallada de cada elemento. Aquí nos basta con recordar que cada decil contiene un décimo de los electores de Barcelona, con estos agrupados de menor a mayor renta, y que se usa el voto sobre el censo porque así vemos el apoyo real de cada partido en sí, no en comparación con otros, e ignorarlo hace parecer mayores de lo que son los apoyos de los partidos entre las rentas bajas.

Hay otras relaciones pero más leves: ERC, CUP y BeC tienen más voto entre rentas medias, PSC decrece con la renta y la derecha españolista es transversal en general

En la primera gráfica podemos ver el resultado electoral en cada grupo de renta: un estudio de cada grupo de renta muestra resultados llamativos de ciertos partidos: Trias crece con la renta, el Partido Socialista de Catalunya (PSC) decrece, Barcelona en Comú (BeC), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Candidatura d'Unitat Popular (CUP) captan más votos entre las rentas medias y Vox parece destacar entre los extremos de renta, baja y alta, ignorando las medias.


Sin embargo, debido al elevado número de partidos relevantes en las elecciones de Barcelona, se van a presentar agrupados en cinco bloques atendiendo a dos cuestiones: su posición en el eje izquierda-derecha y su alineación nacional (catalanista, españolista o plurinacional). Muchos de los matices (el cambio de peso relativo entre cada renta de ERC y CUP, o de PP, Cs y Vox en sus respectivos grupos) se pierden, pero nos vamos a centrar en los cambios en las tendencias de voto de cada renta para cada bloque ideológico, no en el cambio interno de cada bloque.

El uso de estos términos y la pertenencia de cada partido a cada bloque puede ser discutible, pero esta clasificación permite incluir el voto de partidos con poca o nula representación en Barcelona en algunos años (CUP, Cs, Vox…) pero con similitudes ideológicas a otros grandes. Vemos cómo queda el gráfico anterior así agrupado:


En estos nuevos bloques se mantienen las tendencias de los partidos por separado: a mayor renta, el voto a Trias crece y la abstención cae fuertemente. Hay otras relaciones pero más leves: ERC, CUP y BeC tienen más voto entre rentas medias, PSC decrece con la renta y la derecha españolista es transversal en general, aunque se dispara entre las rentas altas.

Barcelona
Sorpresa en Barcelona Jaume Collboni (PSC), elegido alcalde con los votos de Colau y el Partido Popular
Sorpresa en la investidura del nuevo alcalde en Barcelona. Collboni será el nuevo alcalde con los votos de Barcelona en Comú y el Partido Popular.

La Barcelona en crisis y su cambio (2007-2015)

Volvamos atrás un momento a 2007. En esas elecciones, Hereu (PSC) consigue mantener la alcaldía con el apoyo de ICV-EUiA, referente catalán de Izquierda Unida. A pesar de las similitudes aparentes, los resultados de entonces fueron muy diferentes a los de ahora: el PSC tenía una presencia mucho mayor y más presencia entre las rentas bajas, mientras que ICV y ERC tenían menor relevancia en general. Por su parte, CiU obtendría una misma cantidad de voto sobre el censo, pero más repartido entre grupos de renta que hoy, cuando es un grupo minoritario entre rentas bajas.


En 2011, sin embargo, el PSC se debilitaba por diferentes cuestiones, tanto por crisis en la gestión municipal de su alcalde como por las crisis catalana y estatal que asolaban a la Ciudad Condal. En el siguiente gráfico podemos ver cómo cambia el voto en cada decil: Trias aumenta en voto, especialmente entre las rentas altas, lo suficiente como para alcanzar la alcaldía con el apoyo de ERC. Las derechas españolistas se ven también reforzadas, aunque no con el mismo patrón.


Las movilizaciones sociales del periodo 2011-15 perjudican al PSC y a CiU, los partidos con más peso histórico en Barcelona. Así, sube toda la izquierda fuertemente exceptuando al PSC, BeC más entre las rentas bajas y ERC más transversalmente, y las otras derechas también se refuerzan.

La Barcelona del cambio y su crisis (2015-2023)

Veamos en un momento una impresión de las elecciones municipales de Barcelona en 2015, para situarnos. Tras las caídas acumuladas del PSC y el crecimiento de BeC y la izquierda independentista, Colau (Barcelona en Comú) llega a la alcaldía con el apoyo de toda la izquierda.


Desde ahí a 2019, como se aprecia en la siguiente gráfica, BeC ve su posición debilitada entre las rentas bajas. La derecha catalanista, por su parte, seguirá perdiendo apoyo especialmente entre las rentas altas; BCAP-Primaries, que trata de pescar votos en esa debacle, no llegará a entrar en el Ayuntamiento. Mientras, la izquierda catalanista, el PSC y el resto de la derecha ganan posiciones. Colau mantendrá su gobierno gracias al apoyo del PSC y algunos sectores de Cs.


Veamos en el siguiente gráfico la variación entre 2019 y las elecciones actuales. Colau, al igual que en las anteriores elecciones, seguirá debilitándose entre las rentas bajas –entre las que en 2015 consiguió más votos. El regreso de Trias consigue movilizar el voto de la derecha independentista, sobre todo entre las rentas altas, mientras la derecha españolista y sobre todo la izquierda catalanista caen. El PSC pierde un poco, pero se mantiene estable.


El resultado de estos cambios en el voto se hará notar en la recuperación de posiciones del PSC entre las rentas bajas, adelantando en apenas cien votos a BeC. Collboni (PSC) conseguirá el apoyo de Colau y el PP para alcanzar la alcaldía de Barcelona.

Balance de las elecciones municipales en Barcelona desde 2007

Como se comentaba al inicio, las últimas elecciones en Barcelona han marcado un regreso del PSC a la alcaldía, pero el PSC no mantiene la misma salud que en su momento tuvo. En el gráfico final se puede ver la evolución de todas las agrupaciones, una a una, siendo el punto de color más claro los resultados en 2007 y el más oscuro los de 2023. Cada bloque ha mostrado cambios en estos últimos años, tanto en número de votos como en composición, siendo para mí el hecho más destacado el cambio de perfil de votante de BeC entre el comienzo y el final de su alcaldía, con el excepcional voto de las rentas bajas a su favor, que posteriormente desaparecerá hacia el PSC, la derecha españolista o la abstención.

El artículo sobre el voto en Madrid mostraba cómo la participación es menor entre las rentas bajas; este, que aunque su participación pueda ser clave para la victoria de los partidos de izquierdas, es un voto volátil de población con menor fidelidad y costumbre de voto: por lo tanto, más exigente. Probablemente cualquier fuerza que quiera ganar unas elecciones en España deberá tener en cuenta si desea apelar a ese voto, cómo lo va a conseguir, y si podrá fidelizarlo, o sufrirá viendo cómo éste regresa al PSOE al cabo de cuatro u ocho años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Crisis climática
Informe España experimentó 28 días de temperaturas por encima de la media en invierno por el cambio climático
València experimentó el mayor número de días por encima de la media (33) y Barcelona vivió la mayor intensidad de la anomalía: 1,4ºC sobre el promedio. Casi 394 millones de personas por todo el mundo sufrieron 30 días o más inusualmente cálidos.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.