Biocombustibles
Cuatro puntos sobre biocumbustibles que debería incluir la revisión de la Directiva sobre Energías Renovables

Toca ver si las políticas europeas y españolas están del lado de los objetivos climáticos y ambientales, o de la deforestación, la inseguridad alimentaria y las violaciones de derechos humanos.
Stop Soja 1
Activistas ambientalistas frente a Ministerio de Agricultura demandan al ministro Luis Planas detener políticas agroalimentarias que desforestan territorio brasileño. Álvaro Minguito
miembro de Ecologistas en Acción
19 feb 2023 06:00

Dice el refrán que a veces es peor el remedio que la enfermedad. Y qué gran verdad. Desde luego, este es el caso de lo que ha sucedido con la Directiva sobre Energías Renovables (DER), que lleva en marcha más de diez años. Al menos, en lo relativo a los mal llamados biocombustibles.

Biocombustibles
Combustión a soja como motor de la deforestación

El informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Carro de Combate y Ecologistas en Acción, denuncia el auge del biodiésel de soja tras la prohibición de la palma, un fenómeno que provoca deforestación, pérdida de biodiversidad y un aumento de emisiones.

En 2009, la Comisión Europea aprobó una nueva pieza legislativa —la Directiva 2009/28/CE— para obligar a los países de la UE a cumplir, entre otras cosas, con una cuota del 10 % de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final de energía en el sector del transporte. Se abría la puerta, a bombo y platillo, a la introducción de los biocombustibles en los motores de combustión. Es decir, a la quema de grandes volúmenes de cultivos alimentarios y forrajeros (en su mayoría, pues también hay otros tipos), como la palma o la soja, para la producción de energía.

Pero lo que nació en un supuesto intento de reducir la quema de combustibles fósiles y los gases de efecto invernadero (GEI) se ha convertido en una auténtica pesadilla para el clima. Las emisiones asociadas al ciclo de vida del biodiésel a base de palma y soja —desde su producción hasta su consumo— son tres y dos veces más altas que las del diésel fósil, respectivamente. La razón es sencilla: su producción requiere la conversión de ecosistemas que almacenan grandes cantidades de CO2 en monocultivos. De este modo, las emisiones de GEI se disparan por la liberación del CO2 retenido y los incendios para deforestar. Los bosques y la biodiversidad, la seguridad alimentaria y los derechos de los pueblos originarios y las comunidades campesinas también están sufriendo consecuencias catastróficas.

Es crucial que la UE elimine el uso de cultivos alimentarios y forrajeros de la producción de biocombustibles

En un intento de sortear las lagunas iniciales, la Directiva se actualizó en 2018 dando lugar a una segunda versión —la DER II— que tampoco está a la altura de las circunstancias. Ahora, por tercera vez, se está sometiendo a un proceso de revisión en el seno de las instituciones europeas. Durante los llamados trílogos, el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo tienen que sentarse a negociar con el objetivo de adoptar un texto de consenso. Las tres partes se reunieron el martes 14 de febrero, a puerta cerrada, para debatir algunos de los artículos relacionados con los biocombustibles, pero los puntos más candentes y problemáticos se abordarán durante el mes de marzo. 

El tema es complejo, pero podemos decir sin duda alguna que al menos existen cuatro puntos que debería incluir la revisión de la DER II si la UE quiere mantener algún tipo de legitimidad de cara a cumplir con sus compromisos climáticos y de lucha contra la deforestación. Por supuesto, España debería hacer lo mismo en el ámbito estatal.

1. Poner fin de inmediato al uso de aceite de palma en los biocombustibles, sin esperar a 2030.

En 2019, después de que la DER II viera la luz, el aceite de palma quedó catalogado como materia prima de “alto riesgo” de ocasionar “cambios indirectos en el uso de la tierra” (ILUC, por sus siglas en inglés), siendo la única en esta categoría. Multitud de estudios han radiografiado el impacto ecocida que tienen los monocultivos de palma en las selvas del Sudeste asiático y América Latina, cuyos frutos se destinan a la exportación para alimentar las refinerías y los tanques de los coches con “biodiésel”. De hecho, en 2020 España fue el mayor productor de diésel a partir de aceite de palma de toda la UE.
Los monocultivos de soja causan deforestación y vulneración de derechos humanos, especialmente en Brasil, Argentina y Paraguay

Dados sus impactos, ya en 2018 la Comisión Europea se comprometió a eliminar progresivamente los biocombustibles de alto riesgo de ILUC -es decir, la palma- de sus cadenas de producción para 2030. Sin embargo, esa fecha está demasiado lejos. Para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y los compromisos adoptados en la COP26 bajo el Pacto de Glasgow para proteger los bosques, la Comisión debería seguir la estela de los países -Francia, Dinamarca, Austria, Países Bajos, Suecia, Portugal, Alemania, Bélgica e Italia- que han fijado la eliminación del aceite de palma en la horquilla 2021-2023.

2. Reconocer los efectos dañinos del biodiésel a base de aceite de soja y eliminar su uso de forma inmediata.

 “Si hay que abandonar el aceite de palma, entonces tenemos que encontrar un sustituto”. Esto es lo que debieron de pensar algunos dirigentes europeos y los lobbies de la industria. Y el aceite de soja fue la respuesta. Tal y como demuestran los datos, desde el 2019 su uso en la producción de biodiésel ha aumentado en un 17 % dentro de la UE.

Los monocultivos de soja causan deforestación y vulneración de derechos humanos, especialmente en Brasil, Argentina y Paraguay, entre otros países. La industria sojera se abre paso incendiando en cualquier ecosistema que se le pone por delante, ya sea la selva amazónica, la sabana del Cerrado o el bosque seco del gran Chaco. ¿El resultado? Pérdida de sumideros de CO2 cruciales para frenar la crisis climática, muerte de miles de especies y acaparamiento de tierras contra la voluntad de sus poblaciones.

A pesar de todo, a día de hoy el aceite de soja sigue siendo catalogado como materia prima de bajo riesgo de ILUC. La consigna es clara, la Comisión debe obedecer a la demanda del Parlamento Europeo del pasado mes de septiembre: incluir el biodiésel de aceite de soja como materia prima de alto riesgo ILUC y eliminar su uso de forma inmediata.

3. Eliminar de forma progresiva y en 2030 como muy tarde el uso de cultivos alimentarios y forrajeros para la producción de biocombustibles.

La pandemia de la covid y después la guerra en Ucrania han puesto en jaque la seguridad alimentaria en todo el mundo. La ruptura de las cadenas de suministro, el riesgo inminente de escasez de alimentos y el aumento de los precios en los alimentos básicos podría empujar a cientos de millones de personas a la pobreza alimentaria.

Una vez más, reina el sin sentido: cultivos alimentarios —como aceites vegetales o cereales— que podrían destinarse a alimentar personas y ganado se destinan a producir combustible para llenar los tanques de los coches que forman parte de un modelo de movilidad caduco e insostenible que se resiste a cambiar. Las cifras hablan por sí solas: Europa sigue transformando 10.000 toneladas de trigo —el equivalente a 15 millones de barras de pan (de 750 gr)— en etanol para su uso como carburante en coches cada año. 

La conclusión es clara: para fortalecer la seguridad alimentaria y proteger tanto a las personas productoras como a las consumidoras de la escasez de suministro, es crucial que la UE elimine el uso de cultivos alimentarios y forrajeros de la producción de biocombustibles.

4. Incluir una llamada a la puesta en marcha de políticas dirigidas a reducir la demanda de energía.

Afrontar la crisis climática y energética que vivimos pasa, sí o sí, por situar todas las políticas públicas en un marco más amplio y transversal de reducción de la demanda de energía. Pretender sustituir nuestro consumo actual de energía fósil por otras fuentes menos contaminantes es, sencillamente, una quimera. Por coherencia, por el futuro de todas las generaciones presentes y venideras, reducir la demanda energética es una pieza clave que debe situarse en el centro del discurso.

Los datos están encima de la mesa. Ahora toca ver si las políticas europeas y españolas están del lado de los objetivos climáticos y ambientales, o de la deforestación, la inseguridad alimentaria y las violaciones de derechos humanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Biocombustibles
Ecología Activistas ecologistas despliegan una pancarta gigante en la Gran Vía de Madrid contra los biocombustibles
Cuatro activistas de Ecologistas en Acción escalaron un edificio de La Gran Vía de Madrid y desplegaron una pancarta para exigir al Gobierno español medidas contra los biocombustibles.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Biocombustibles
Biocombustibles Acabar con los biocombustibles de la palma y la soja es vital
VV.AA.
El Parlamento europeo ha votado a favor de eliminar la soja y el aceite de palma como base para fabricar biocarburantes. Los autores piden que la Comisión y el Consejo sigan este criterio para evitar la deforestación mundial.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.