Brasil
El asesinato de la artista Julieta Hernández levanta una ola de protestas feministas en Brasil

Movilizaciones sociales y artísticas se despliegan este 12 de enero por todo Brasil para homenajear a la artista payasa Julieta Hernández, “Miss Jujuba” y denunciar como feminicidio su asesinato el pasado 23 de diciembre.
La artista venezolana Julieta Hernández fue asesinada en Brasil el pasado 23 de diciembre de 2023.
La artista venezolana Julieta Hernández fue asesinada en Brasil el pasado 23 de diciembre de 2023.
Río de Janeiro
12 ene 2024 12:36

Una bicicletada estatal y cientos de actos de homenaje están teniendo lugar en todo Brasil para honrar a Julieta Inés Hernández Martínez, artista payasa, música, circense y marionetista venezolana de 38 años que vivía en Brasil desde 2016 y que fue brutalmente asesinada en las inmediaciones del municipio Presidente Figueiredo, perteneciente al Estado de Amazonas, Brasil.

El pasado 23 de diciembre Julieta desapareció de las redes sociales y de las comunicaciones que tenía a través del móvil, un aparato nuevo que había comprado a comienzos de diciembre gracias a una colecta de amigas y artistas antes de comenzar su viaje-gira en bicicleta desde Brasil hacia Venezuela. La artista iba camino de su tierra natal para encontrarse con su madre y pasar el fin de año con su familia y amigas. Su cuerpo apareció en la selva amazónica este 5 de enero de 2024. 

“Nuestra hermana Julieta, que compartía sueños como migrante, una valiente mujer que creía en el movimiento nómada con su bici, fue víctima de feminicidio”, denuncian desde el Movimiento de Migrantes de Rio de Janeiro

La Secretaría de Seguridad Pública de Amazonas identificó el cuerpo de la artista, y confirmó que fue violada, torturada y asesinada por una pareja de brasileños que después confesó el crimen. Julieta habría llegado a la casa de la pareja, que formaba parte de una red de casas ofertadas para ciclistas que hacen la ruta amazónica, para pernoctar una noche y continuar su camino.

Como denuncian desde el Movimiento de Migrantes de Rio de Janeiro, “nuestra hermana Julieta, que compartía sueños como migrante, que tenía la magia de artista como Miss Jujuba, una valiente mujer que creía en el movimiento nómada con su bici, fue víctima de feminicidio. Esta tragedia nos enfurece y nos entristece como migrantes y como compañeras. Recordamos la paradoja de la migración, donde podemos ser acogidas pero también asesinadas por ser mujeres y ser migrantes”.

La artista había vivido tres años en Río de Janeiro y ahora vivía en Sao Paulo, donde formaba parte de la compañía feminista de payasas Circo di SóLadies. Desde la desaparición de Julieta, amigas, artistas, activistas y ciclistas organizaron una campaña de denuncia que hoy se materializa en una bicicletada nacional que ha reunido decenas de miles de artistas, activistas, ecologistas y ciclistas.

Como la propia Julieta expresó en uno de sus últimos vídeos: “Ser mujer, payasa y venezolana son tres cosas entrelazadas. En estos momentos soy una migrante itinerante viajando en bicicleta por el interior de los Estados nordestinos de Brasil. Y aunque no sea el país donde nací, es un poco mí país también porque inevitablemente como migrantes acabamos permeándonos de la cultura y realidad del país al que por necesidad o elección fuimos a vivir. Ser mujer, payasa y migrante es una gran responsabilidad porque, queriendo o no, nos convertimos en referencias de mujeres que viajan solas, referencias de mujeres que eligen una profesión que generalmente es de hombres. Porque a muchos lugares es difícil que lleguen payasos, y menos payasas”.


Otra mujer asesinada: Ana Carolina Campelo

Esta misma semana, el 10 de enero, se cumplió un mes del asesinato de Ana Carolina Souza Campelo en Maranhão, nordeste de Brasil. Ana Carolina tenía 21 años y se había mudado a la ciudad de Maranhãocinho para vivir con su novia e ingresar em el cuerpo de bomberos. Fue violada, torturada y asesinada por el hecho de ser lesbiana.

Los asesinos todavía no han sido detenidos. “Sabemos que fue asesinada por ser una mujer lesbiana, por elegir vivir con otra mujer, resistiendo las presiones de la sociedad. Las mujeres lesbianas no son objeto de violencia solo por amar a otras mujeres, sino porque cuando nosotras amamos, negamos el acceso de los hombres a nuestros cuerpos, negamos servirlos y reafirmamos la mayor de las rebeldías, amar a los seres más odiados del patriarcado, otras mujeres, otras bolleras”, escribió el colectivo Ocupa Sapatao de Rio de Janeiro, que el 10 de enero de 2024 volvió a homenajear a Ana Carolina y exigir la implementación de políticas públicas preventivas en Brasil y en toda América Latina.

Esta misma semana, el 10 de enero, se cumplió un mes del asesinato de Ana Carolina Souza Campelo en Maranhão, nordeste de Brasil, violada, torturada y asesinada por el hecho de ser lesbiana

En este contexto, los colectivos feministas de Brasil insisten en la importancia de usar en el ámbito jurídico los términos “lesbofobia”, “lesbocidio” y lesbomisoginia, así como exigen que se convierta en ley nacional el proyecto de ley 1.667/2023 Ley Luana Barbosa, presentado en 2023 en el Estado de Rio de Janeiro por la diputada estatal Verônica Lima (PT-RJ), tras un primer intento legislativo en 2021 por la entonces diputada estatal Mônica Francisco (PSOL-RJ). Luana Barbosa, mujer negra, lesbiana y de la periferia, fue torturada y asesinada por la policía en 2016 en Ribeirão Preto, interior del estado de São Paulo. El crimen obtuvo repercusión internacional. 

Proyectos de ley similares, que llaman la atención sobre el crimen de Luana y sobre la violencia cometida contra las mujeres lesbianas, se presentaron en todo Brasil a lo largo de 2023, pero están a la espera de ser aprobados, incluida una ley nacional que proteja a las mujeres lesbianas de los crímenes de odio sufridos a diario. Ninguno de estos crímenes son casos aislados. Como nos han enseñado el feminismo, “no es un caso aislado, se llama patriarcado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.