Brasil
El asesinato de la artista Julieta Hernández levanta una ola de protestas feministas en Brasil

Movilizaciones sociales y artísticas se despliegan este 12 de enero por todo Brasil para homenajear a la artista payasa Julieta Hernández, “Miss Jujuba” y denunciar como feminicidio su asesinato el pasado 23 de diciembre.
La artista venezolana Julieta Hernández fue asesinada en Brasil el pasado 23 de diciembre de 2023.
La artista venezolana Julieta Hernández fue asesinada en Brasil el pasado 23 de diciembre de 2023.
Río de Janeiro
12 ene 2024 12:36

Una bicicletada estatal y cientos de actos de homenaje están teniendo lugar en todo Brasil para honrar a Julieta Inés Hernández Martínez, artista payasa, música, circense y marionetista venezolana de 38 años que vivía en Brasil desde 2016 y que fue brutalmente asesinada en las inmediaciones del municipio Presidente Figueiredo, perteneciente al Estado de Amazonas, Brasil.

El pasado 23 de diciembre Julieta desapareció de las redes sociales y de las comunicaciones que tenía a través del móvil, un aparato nuevo que había comprado a comienzos de diciembre gracias a una colecta de amigas y artistas antes de comenzar su viaje-gira en bicicleta desde Brasil hacia Venezuela. La artista iba camino de su tierra natal para encontrarse con su madre y pasar el fin de año con su familia y amigas. Su cuerpo apareció en la selva amazónica este 5 de enero de 2024. 

“Nuestra hermana Julieta, que compartía sueños como migrante, una valiente mujer que creía en el movimiento nómada con su bici, fue víctima de feminicidio”, denuncian desde el Movimiento de Migrantes de Rio de Janeiro

La Secretaría de Seguridad Pública de Amazonas identificó el cuerpo de la artista, y confirmó que fue violada, torturada y asesinada por una pareja de brasileños que después confesó el crimen. Julieta habría llegado a la casa de la pareja, que formaba parte de una red de casas ofertadas para ciclistas que hacen la ruta amazónica, para pernoctar una noche y continuar su camino.

Como denuncian desde el Movimiento de Migrantes de Rio de Janeiro, “nuestra hermana Julieta, que compartía sueños como migrante, que tenía la magia de artista como Miss Jujuba, una valiente mujer que creía en el movimiento nómada con su bici, fue víctima de feminicidio. Esta tragedia nos enfurece y nos entristece como migrantes y como compañeras. Recordamos la paradoja de la migración, donde podemos ser acogidas pero también asesinadas por ser mujeres y ser migrantes”.

La artista había vivido tres años en Río de Janeiro y ahora vivía en Sao Paulo, donde formaba parte de la compañía feminista de payasas Circo di SóLadies. Desde la desaparición de Julieta, amigas, artistas, activistas y ciclistas organizaron una campaña de denuncia que hoy se materializa en una bicicletada nacional que ha reunido decenas de miles de artistas, activistas, ecologistas y ciclistas.

Como la propia Julieta expresó en uno de sus últimos vídeos: “Ser mujer, payasa y venezolana son tres cosas entrelazadas. En estos momentos soy una migrante itinerante viajando en bicicleta por el interior de los Estados nordestinos de Brasil. Y aunque no sea el país donde nací, es un poco mí país también porque inevitablemente como migrantes acabamos permeándonos de la cultura y realidad del país al que por necesidad o elección fuimos a vivir. Ser mujer, payasa y migrante es una gran responsabilidad porque, queriendo o no, nos convertimos en referencias de mujeres que viajan solas, referencias de mujeres que eligen una profesión que generalmente es de hombres. Porque a muchos lugares es difícil que lleguen payasos, y menos payasas”.


Otra mujer asesinada: Ana Carolina Campelo

Esta misma semana, el 10 de enero, se cumplió un mes del asesinato de Ana Carolina Souza Campelo en Maranhão, nordeste de Brasil. Ana Carolina tenía 21 años y se había mudado a la ciudad de Maranhãocinho para vivir con su novia e ingresar em el cuerpo de bomberos. Fue violada, torturada y asesinada por el hecho de ser lesbiana.

Los asesinos todavía no han sido detenidos. “Sabemos que fue asesinada por ser una mujer lesbiana, por elegir vivir con otra mujer, resistiendo las presiones de la sociedad. Las mujeres lesbianas no son objeto de violencia solo por amar a otras mujeres, sino porque cuando nosotras amamos, negamos el acceso de los hombres a nuestros cuerpos, negamos servirlos y reafirmamos la mayor de las rebeldías, amar a los seres más odiados del patriarcado, otras mujeres, otras bolleras”, escribió el colectivo Ocupa Sapatao de Rio de Janeiro, que el 10 de enero de 2024 volvió a homenajear a Ana Carolina y exigir la implementación de políticas públicas preventivas en Brasil y en toda América Latina.

Esta misma semana, el 10 de enero, se cumplió un mes del asesinato de Ana Carolina Souza Campelo en Maranhão, nordeste de Brasil, violada, torturada y asesinada por el hecho de ser lesbiana

En este contexto, los colectivos feministas de Brasil insisten en la importancia de usar en el ámbito jurídico los términos “lesbofobia”, “lesbocidio” y lesbomisoginia, así como exigen que se convierta en ley nacional el proyecto de ley 1.667/2023 Ley Luana Barbosa, presentado en 2023 en el Estado de Rio de Janeiro por la diputada estatal Verônica Lima (PT-RJ), tras un primer intento legislativo en 2021 por la entonces diputada estatal Mônica Francisco (PSOL-RJ). Luana Barbosa, mujer negra, lesbiana y de la periferia, fue torturada y asesinada por la policía en 2016 en Ribeirão Preto, interior del estado de São Paulo. El crimen obtuvo repercusión internacional. 

Proyectos de ley similares, que llaman la atención sobre el crimen de Luana y sobre la violencia cometida contra las mujeres lesbianas, se presentaron en todo Brasil a lo largo de 2023, pero están a la espera de ser aprobados, incluida una ley nacional que proteja a las mujeres lesbianas de los crímenes de odio sufridos a diario. Ninguno de estos crímenes son casos aislados. Como nos han enseñado el feminismo, “no es un caso aislado, se llama patriarcado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.