Brasil
Bolsonaro arrasa en la primera vuelta y el frente antiautoritario busca unirse para reducir distancias

Nada menos que 17 puntos separan al principal candidato a la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro, del candidato del PT, Fernando Haddad, la gran esperanza del frente democrático.

8 oct 2018 11:09

Jair Bolsonaro (PSL) ganó la primera vuelta a la presidencia de Brasil con el 46% de los votos. Las ideas que representa el ultraderechista fueron bien recibidas por unos cincuenta millones de brasileños que eligieron respaldarlo con su voto. Bastante más lejos, con 17 puntos de diferencia, quedó el candidato del Partido de los Trabajadores (PT) Fernando Haddad, que alcanzó al 29% del electorado. El asunto se resolverá en veinte días en un segunda vuelta.

A escala regional, según los datos oficiales, el nordeste y parte el norte respetó su histórico respaldo al petismo mientras Bolsonaro ganó en los Estados del centro, oeste y sur de Brasil, regiones económicamente más fuertes que las del nordeste.

Estamos frente a tres semanas decisivas para Brasil. Los candidatos de los extremos pelearán por el voto del centro para quedarse con la presidencia

En el Estado de Sao Paulo, el distrito mayor peso electoral que concentro más del 22%de los votos, Bolsonaro ganó con el 53% de los votos frente al 16 de Haddad. En Rio de Janeiro, alcanzó el 60% de los votos, quedando en segundo lugar Ciro Gomes con el 15%. Mientras en Mina Gerais, tercer distrito en peso electoral, Bolsonaro consiguió un 48% frente al 27% de Haddad.

Fuegos artificiales

En la capital de Sao Paulo, unos minutos después de conocer los primeros resultados parciales que parecían darlo ganador en primera vuelta, empezaron a escucharse algunos fuegos artificiales. Un sector importante de los paulistas tenía motivos para festejar. El resultado replicó la división a nivel nacional, más del 44% para Bolsonaro frente al 19 de Haddad. Pero un poco más tarde, con la garantía de la segunda vuelta, empezaron los gritos de ele nao en la ciudad, de edificio a edificio, los opositores de Bolsonaro hicieron temblar la ciudad por unos instantes con los gritos de rechazo al candidato ultra conservador.

Estamos frente a tres semanas decisivas para Brasil. Los candidatos de los extremos pelearán por el voto del centro para quedarse con la presidencia. Mientras Bolsonaro buscará posicionarse como el garante del orden, en un país que atraviesa una de sus peores crisis política de la historia, Haddad apelará a la construcción de la unidad democrática.

Minutos después de ser confirmado  en la segunda vuelta, Fernando Haddad, sostuvo que buscará unir a los demócratas del país. “La oportunidad de una segunda vuelta que el pueblo no dio es inestimable. Necesitamos aprovecharla con sobriedad y mucho sentido de la responsabilidad”.

El tercer candidato más votado, Ciro Gomes, en su discurso mostró el respaldo al candidato de Lula. “La historia de mi vida es una historia en defensa de la vida y contra el fascismo”. Y agregó un “ele nao, sin duda”. El PT espera una transferencia de votos importante de este candidato a Haddad aunque también, entre los electores de Ciro, el rechazo a un nuevo gobierno petista es muy fuerte.

Sin sorpresas, los grandes derrotados de la noche fueron los partidos tradicionales, el centro y los dirigentes políticos históricos. Los conservadores del PSDB, el partido histórico del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, no llegaron ni al 5% de los votos con la candidatura del dos veces gobernador del Estado de Sao Paulo, Geraldo Alckmin. La candidata del partido verde Red, Marina Silva, que arrancó la campaña con un 15% quedó con tan solo un punto, por debajo de candidatos tan excéntricos como el enérgico pastor Cabo Daciolo. Por el contrario, Jair Bolsonaro consiguió mas de la mitad de los votos validos en doce Estados del país y en Brasilia, mientas Haddad sólo en cuatro. Guilherme Boulos, del PSOL, apenas logró el 0,6% de los sufragios.

Las elecciones resultaron aún peores para el PT en el Congreso. La ex presidenta Dilma Rousseff que peleaba por una banca como senadora por Minas Gerais quedo cuarta con apenas el 15% de los votos, lo que la deja afuera del Legislativo. El PT tampoco alcanzó senadores en Río de Janeiro ni en Sao Paulo.

En este Estado, el candidato a gobernador petista Luiz Marinho no superó los 12 puntos, muy por debajo de João Doria (PSDB) el más votado con el 31% aunque deberá pelear en una segunda vuelta contra el actual gobernador por el PSB Marcio França que desplazó al empresario Paulo Skaf.

Tampoco fueron buenos los resultados del PT en Río de Janeiro, donde su candidato Lindbergh Farias alcanzó apenas el 12% mientas Flavio Bolsonaro, el otro hijo del candidato a presidente, alcanzó importantes resultados en ese territorio.

Diecisiete puntos de brecha

Brasil enfrenta tres semanas decisivas en las cuales Bolsonaro y Haddad se batirán a duelo. El panorama obligará a los dos aspirantes a convencer a los electores de centro de que opten por lo que han rechazado hasta ahora. El desafío estará en ver quien logra ponerle nombre a esa disputa. Bolsonaro intentará llevarla para el lado de una contienda entre el petismo-antipetismo, dentro de una lógica corrupción-anticorrupción, mientras Haddad buscará construir dividir el tablero entre democracia-autoritarismo. El que consiga definir la cancha, se lleva lo votos.

Lo cierto es que nunca antes, en estos últimos años de democracia, un candidato segundo en cantidad votos logró superar al candidato más votado en primera vuelta. A Haddad le faltan 17 puntos para igualar a Bolsonaro y bastantes más para superarlo. El reto es difícil. Tiene ante sí el desafío no sólo de ganar la presidencia sino de impedir de que Bolsonaro llegue al Planalto.

Brasil
Jair Messias Bolsonaro y el crecimiento de la extrema derecha en Brasil

El candidato a presidente de la ultraderecha sigue creciendo en las encuestas para las elecciones de este domingo. ¿Cuáles son las causas que podrían dejarlo como el favorito? ¿Por qué lo eligen?

Arquivado en: Brasil
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.