Brasil
Brasil, los otros genocidios

El presidente Jair Bolsonaro nunca lo ha ocultado y ha llegado a poner públicamente en duda el carácter de seres humanos de los pueblos indígenas.

COP25 acción barco extinction rebellion
Imagen de la protesta a las puertas de la COP25 este lunes a mediodía. Foto: Agisilaos Koulouris

Mugarik Gabe

18 feb 2020 10:20

Recientemente se conmemoró el 75 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz. A la par de ello, se recordaba y rechazaba, una vez más, el intento de genocidio del pueblo judío a manos del nazismo. La parte negativa es que, una vez más, quedaron ocultos otros genocidios que el régimen nazi pretendió durante esos años, como es el caso del pueblo gitano, la comunidad homosexual o los grupos políticos de izquierda.

Posiblemente, el hecho de que estos últimos nunca fueron un lobby político y económico potente está en la base de la explicación de ese olvido continuo a favor del pueblo judío. Pero esa es otra historia.

Lo que ahora nos preguntamos es si dentro de 75 años, quienes entonces caminen por el planeta, tendrán que conmemorar, u olvidarán también, el genocidio de los pueblos indígenas de la Amazonía brasileña. Hay que recordar que son también pueblos sin fuerza política ni económica y, quizás por eso, posiblemente también condenados a la invisibilidad. Sin embargo, la Amazonía se está convirtiendo, con la indiferencia del mundo, en el territorio de un nuevo genocidio. El campo de concentración ahora se llama espacio amazónico y tiene las dimensiones de la inmensa selva que hace de Brasil el quinto país más grande del mundo. El primero en cuanto a la biodiversidad que contiene, que algunos la ven solo como riqueza material. Pero también, el estado que hoy es ya la primera economía de América Latina y la sexta del mundo. Todo ello, ambición económica y potencial biodiversidad hacen que el gobernante ultraderechista Jair Bolsonaro pretenda constituir la selva amazónica como una mezcla de enorme mina a cielo abierto, grandes hidroeléctricas e inmensos campos para la agroindustria (soja, palma…) y ganadería extensiva. Traducido por lo tanto en campo de negocios, luego, campo de exterminio para sus habitantes que no comulgan con esa visión desarrollista.

Los pueblos indígenas son prescindibles en la economía de mercado. Ocupan demasiado espacio, generalmente muy rico en biodiversidad (no solo variedades vegetales y animales, sino también recursos mineros, agua, hidrocarburos, forestales y un largo etc.) y, por lo tanto, obstruyen el desarrollo de un país como Brasil.

El grado de destrucción sería tal que en pocos años podríamos hablar no solo de genocidio, sino también de ecocidio, es decir, de la destrucción ambiental del territorio amazónico

Y a esa visión única economicista de la ultraderecha y derecha brasileña se le suma el racismo exacerbado que gran parte de las mismas tienen en su ADN político y social. El presidente Jair Bolsonaro nunca lo ha ocultado y ha llegado a poner públicamente en duda el carácter de seres humanos de los pueblos indígenas. Pero su racismo no solo lo muestra mediante frases inaceptables o insultos sino, lo que es peor aún, lo lleva a la práctica atacando directamente los derechos de estos pueblos en sus territorios reconocidos por la misma legislación brasileña.

Entre las últimas medidas que pretende aprobar y desarrollar está el hecho de permitir la minería y la extracción petrolera, así como los cultivos agroindustriales en las llamadas reservas indígenas que no son sino los territorios de estos pueblos, lo que ha empezado con la quema y tala descontrolada del bosque en este pasado verano. Es fácil imaginar el nivel de devastación de la selva amazónica que esto supondrá y que ya avanza mediante la destrucción de la masa forestal, el agotamiento de la tierra, la apertura descontrolada de carreteras, la contaminación (petróleo, mercurio y otros metales pesados) de aguas y tierras, la desaparición de especies animales y vegetales. El grado de destrucción sería tal que en pocos años podríamos hablar no solo de genocidio, sino también de ecocidio, es decir, de la destrucción ambiental del territorio amazónico.

Bolsonaro acaba de proponer a un evangelizador de indígenas como responsable coordinador del organismo oficial que define las políticas hacia los pueblos indígenas y que tiene un departamento específico para los pueblos aislados

Para completar este panorama de ataques desenfrenados contra la naturaleza y los pueblos que en ella habitan, otra de las últimas medidas del gobierno brasileño tiene que ver con los pueblos indígenas aislados o de reciente contacto. En la enorme extensión que es la Amazonía aún hoy viven pueblos no contactados o en aislamiento voluntario. En el caso de Brasil, la Fundación Nacional del Indio (Funai) que es el organismo oficial que define las políticas hacia los pueblos indígenas, tiene un departamento específico para estos pueblos aislados.

Pues bien, Bolsonaro acaba de proponer a un evangelizador de indígenas como responsable coordinador de dicho departamento. Como han denunciado múltiples organizaciones y cualquiera puede entender, es aplicar el famoso dicho popular de poner al zorro al frente del gallinero. Ricardo Lopes Dias ha trabajado durante muchos años con la fundamentalista Misión de Nuevas Tribus, organización evangélica estadounidense tristemente famosa en toda América Latina. Continuamente denunciada por servir a los intereses de la política exterior norteamericana y con graves actuaciones e irrespeto hacia los derechos de los pueblos indígenas, lo que ha conllevado incluso su expulsión de algunos países (Venezuela) o acusaciones internacionales de llevar adelante auténticas ”cacerías humanas” (Bolivia y Paraguay) ocasionando muertes y, desde luego, lo que se puede calificar como auténticos etnocidios (destrucción de la cultura de un pueblo).

Y así, para desgracia de la Amazonía, de Brasil y del mundo reunimos un trío de muerte (genocidio, etnocidio y ecocidio) altamente concentrado en el llamado “pulmón verde del planeta”. Pero mientras todo esto no dañe la economía de mercado las élites políticas y económicas seguirán mirando para otro lado, tal y como hace 75 años hicieron las de la Alemania nazi. Como señalábamos anteriormente el desarrollo económico sigue primando en las políticas neoliberales y, aunque los discursos políticos tratan de convencernos de que hay preocupación por los derechos humanos o por la crisis climática, la realidad nos muestra la falsedad de los mismos. Brasil, junto a otros grandes países, responsables directos de la contaminación y la consiguiente destrucción ambiental que ya sufrimos, dijo que no acudiría a la última COP25, celebrada en Madrid, y no pasó nada. Incluso a los que acudieron, pese a su retórica, les costó enormemente alcanzar algunos pequeños acuerdos que no enfrentan la emergencia que ya es la crisis climática. Por eso, por hipocresía, asistimos al genocidio de los pueblos indígenas de Brasil que como el intento que fue del pueblo gitano en la Alemania nazi, quedará olvidado, invisibilizado. El ecocidio de la Amazonía, quizás si tendrá alguna declaración grandilocuente más, pero para entonces también para la naturaleza será tarde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.