Brasil
João Paulo Rodrigues (MST): “La mitad de los parlamentarios del Congreso está involucrado con el agronegocio”

El mayor movimiento social de Brasil, el MST, presenta candidatos dentro de la coalición que lidera Lula. João Paulo Rodrigues, miembro de la dirección nacional de la organización, explica las razones de este apoyo.
João Paulo Rodrigues, líder nacional del MST.
João Paulo Rodrigues, líder nacional del MST. Foto: MST

@cevaldiez

28 sep 2022 06:00

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil es uno de los movimientos sociales más grandes de Latinoamérica. Se define a sí mismo como una organización sindical, popular y política, y su estrategia pasa por la lucha por la tierra, por la reforma agraria, por la educación y una sociedad más justa. 

La principal forma de lucha del MST es la ocupación de tierras ociosas. Luego de la ocupación viene el campamento, que puede llegar a durar meses o años, hasta que se declara la expropiación. Hoy por hoy, un millón de familias ocupan 30 millones de hectáreas en Brasil y, de ese millón, una mitad está vinculada al MST. Las de este año son las primeras elecciones nacionales en las que el MST presenta candidatos propios como parte de la coalición de gobierno que impulsa una nueva presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva. João Paulo Rodrigues es miembro de la dirección nacional del MST y forma parte del equipo que acompaña la coordinación de la campaña presidencial.

¿Cuál es su historia como integrante del MST?
Mi padre fue uno de los fundadores del MST, y yo con tres años ya fui a acampar como parte de la ocupación de tierras. Soy parte de la primera generación de hijos de quienes sentaron las bases del MST y creo que soy el más viejo de los que venimos de la lucha política de ese entonces, lo que significa que participe del proceso completo del MST. Como empecé tan joven en la parte política, ya a los 14 años formé parte de la dirección del MST a nivel local, a los 16 a nivel estadual y a los 19 a nivel nacional. Además, me formé en un lugar de mucho conflicto que me permitió un crecimiento muy rápido y, como mi padre era dirigente, mi casa era prácticamente un local del MST. Como parte de ese proceso hice un curso de técnico agropecuario en la Universidad de San Pablo y me formé en Ciencias Sociales. Durante el Gobierno de [Fernando Henrique] Cardoso me fui a Brasilia para coordinar la oficina nacional del MST, y luego, en los cuatro primeros años de Lula, también coordiné las relaciones del MST con el Gobierno. En 2006 volví a San Pablo y hoy formó parte de la Secretaría General del MST. 

Yo creo que hoy Lula es más consciente de que necesita una producción que preserve el medio ambiente y que para eso la reforma agraria es fundamental

Estas son las primeras elecciones en las que el MST presenta candidatos a nivel nacional. ¿Por qué tomaron esa decisión y por qué decidieron apoyar a Lula?
Creo que es una combinación de factores, pero hay tres más importantes. El primero es que necesitamos derrotar al golpe, y para eso es necesaria nuestra participación electoral. El golpe no lo derrotamos solo con la ocupación de tierras, es necesario otro tipo de instancias de participación. El segundo, es que tenemos una cantidad muy grande de concejales de las elecciones pasadas y creamos una base social que quiere disputar elecciones a nivel nacional, a diferencia de la dirección del MST que no estaba muy de acuerdo con esa decisión y con el riesgo que implica institucionalizarse. Hay unos cuantos candidatos del MST que son referencia y que tienen posibilidades de entrar al Parlamento, diría que de los 15, al menos unos 10. 

¿Qué lugar ocupa la reforma agraria en la agenda de Lula? ¿Cómo ha sido la experiencia del MST en relación a este tema y a las políticas adoptadas por los anteriores gobiernos del PT?
Hay un problema general de la izquierda respecto a la importancia de hacer o no la reforma agraria. Desde el punto de vista clásico, la propuesta de una reforma agraria por parte de los socialistas y los capitalistas era resolver cuatro demandas: la producción de materias primas para la industria, el desarrollo del interior del país, la generación de empleo y la producción de alimentos. El agronegocio como política del capital resolvió todas las demandas, entonces, ¿para qué una reforma agraria si gran parte de la población vive en los centros urbanos y es mucho más barato hacer políticas urbanas? Cuando Lula fue gobierno sintió esa contradicción, y sabe que eso solo se resuelve a través de la agricultura familiar porque el agronegocio prioriza la producción para la exportación de soja, maíz, y nada más. Hoy la situación es diferente, sobre todo respecto a la producción de alimentos. Por lo tanto, yo creo que hoy Lula es más consciente de que necesita una producción que preserve el medio ambiente y que para eso la reforma agraria es fundamental.

“El golpe no lo derrotamos solo con la ocupación de tierras, para eso es necesaria también la participación electoral”

¿Cómo analizan el hecho de que los gobiernos de Lula y el PT apoyaron políticas económicas como las del agronegocio?
El agronegocio como fuerza popular es muy pequeño —pocas y enormes haciendas en pocas manos—, pero como fuerza política es muy grande. La mitad de los parlamentarios del Congreso Nacional está involucrado con el agronegocio. Son una potencia que además está muy instalada en la cultura y los medios, y representa la principal fuerza política de Brasil desde que es República, hace 200 años. Nunca tuvimos un desarrollo industrial tan fuerte como el del agronegocio. Es necesario que el nuevo gobierno desarrolle otro modelo agrícola y creo que ahí Lula va a llevar adelante los cambios necesarios. El agro necesita resolver tres problemas principales: el primero es el de la producción con un enorme consumo de agrotóxicos; el segundo, el de la violencia en el campo, ya que Bolsonaro metió armas; y el tercero, es que solo se produce para la exportación, porque el agro vive de soja. Si no se dan estos cambios habrá problemas.

¿Cree que Lula, a diferencia de sus anteriores gobiernos, le va a dar prioridad a la cuestión ambiental?
Sí, este es otro Lula y la situación brasileña tampoco es la misma. Creo que el tiempo, la prisión, y los viajes, le han permitido una comprensión más grande de la necesidad de un cambio en el tema de la agricultura, de la Amazonía, de lo indígena, del medio ambiente, y de la tierra y los recursos naturales.

Para ampliar base electoral Lula ha situado como candidato a vicepresidente al conservador Geraldo Alckmin. ¿Esa alianza con la derecha no puede convertirse en un arma de doble filo como ya ha ocurrido en tantos países de América Latina?
En este caso no creo que sea así porque Alckmin viene muy solo, la derecha lo abandonó y no tiene un gran respaldo. Entonces, cuando Alckmin vino a la alianza no trajo ni un asesor. Él no representa una fuerza social organizada, sino que se trata de algo más bien simbólico. Él dialoga, por su posición política, con los sectores conservadores, y eso es importante para Lula para poder establecer acuerdos, porque la derecha confía mucho en él, pero no está en condiciones de imponer nada.

Nosotros creemos que no hay posibilidad de alcanzar una reforma agraria, y la emancipación del sujeto político, sin alfabetización. Para nosotros la educación y la ocupación de tierras van de la mano

Entiendo que para el MST es tan importante la educación popular como ocupar la tierra…
Claro, nosotros creemos que no hay posibilidad de alcanzar una reforma agraria, y la emancipación del sujeto político, sin alfabetización. Para nosotros la educación y la ocupación de tierras van de la mano. Trabajamos la educación en cuatro niveles, el primero es con los niños y la llamamos escuela itinerante. Ni bien ocupamos la tierra montamos una escuela, y sí el campamento se muda, la escuela también. El segundo nivel de escolarización tiene convenios con los gobiernos municipales y estaduales; el tercero es un proyecto de alfabetización de jóvenes y adultos y, por último, está el proceso universitario, tenemos convenios con 64 universidades.

El MST ha tenido, a lo largo de su historia, un intercambio importante con otras organizaciones y países de la región, ¿cuán necesaria es la integración latinoamericana? 
Hay una crisis muy grande en América Latina respecto a los movimientos populares, venimos de derrotas muy significativas y nos va a llevar tiempo recuperarnos. Para América Latina es muy importante que un Gobierno de Lula habilite cambios en el sentido económico y construya otra América Latina, pero también es importante para América Latina que Lula esté fuerte. Está es la primera vez que se cuenta con México, y eso sí que nos permite hablar de América Latina, no sólo de América del Sur. Entonces, la entrada de México, Colombia, Perú y Chile, nos permite hablar de unidad y creo que Lula eso lo va a saber aprovechar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
28/9/2022 18:02

La labor de sacrificio y lucha que comenten todos los miembros del MST en Brasil es admirable, pues no solo se oponen a un capital del agronegocio muy poderoso, sino también a todas las fuerzas represivas del estado neoliberal que lo defienden. Pero como ellos dicen, una reforma agraria es esencial, para garantizar la producción campesino-indigena, la pervivencia de los cultivos originarios, la alimentación local, la sostenibilidad y el fomento del mercado local.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.