Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 1

Brasil
Crónica de unas elecciones municipales que pueden cambiar la política en Brasil

Las elecciones municipales de 2020 en Brasil están abriendo caminos democráticos, podrían renovar la política institucional y convertirse en una referencia de gobernanza desde abajo. Una crónica, también fotográfica, desde São Paulo.

São Paulo
28 nov 2020 06:30

Es 15 de noviembre de 2020. Son las elecciones municipales en Brasil y se cumplen ocho meses de confinamiento voluntario en São Paulo. Todo sigue muy delicado. Salud, familias, trabajos, distanciamientos. Desayunamos. Preparamos las mascarillas y el gel hidroalcohólico. Y salimos a la calle. Estoy acompañando a J.N. para que vote en la Pontificia Universidad Católica (PUC) en el barrio de Perdizes. Caminamos casi dos horas para no coger transporte público.

Las elecciones estaban previstas para comienzos de octubre, pero la pandemia hizo que se aplazaran. Mientras la población brasileña elige las próximas concejalías (vereadorias) y alcaldías (prefeituras) de todos los pueblos y ciudades de Brasil, el virus del covid-19 sigue haciendo estragos, fundamentalmente en los barrios y familias pobres, fundamentalmente no blancas. El país va camino de las 170.000 muertes y los seis millones de contagios oficiales por el virus. En la ciudad de São Paulo, que hoy hace “como si no pasara nada”, se espera un aumento sustancial de las cifras oficiales de contagios y muertes nada más terminar las elecciones.

Coronavirus
La travesía de Brasil

Personas en movimiento, colectivos sociales, redes de solidaridad y resistencias populares responden a la catástrofe social y sanitaria generada por el bolsonarismo y las elites económicas en medio de la pandemia del covid-19.

Las mesas electorales abren a las 7h, una hora antes de lo habitual, y cierran a las 17h. Las personas mayores tienen preferencia para votar entre las 7h y las 10h de la mañana. Todo está protocolado: uso obligatorio de mascarilla, distancias de un metro en las filas para votar y uso constante de gel. Las personas entran de una en una previa desinfección de la urna digital.

Hace mucho calor, 35 grados. Sudan las manos con la cámara y la mascarilla. Subimos las escaleras de la PUC. La Universidad está cerrada debido a la pandemia, pero hoy se vuelve a convertir en sede electoral. Muchos medios esperan la salida del candidato Márcio França (Partido Socialista Brasileiro, PSB) que acaba de votar junto a todo su equipo. Nos lo cruzamos en una rampa. “Marcia se va a quedar fuera para la segunda vuelta”. Las trabajadoras de limpieza de la PUC hacen un descanso sentadas en un banco, cargan los móviles y dicen que llevan limpiando sin parar desde el comienzo de la jornada electoral. Todo está limpísimo y no hay ningún espacio cerrado.

En Brasil el voto es obligatorio. Si no votas y no has justificado tu ausencia, te cae multa. No hay voto por correo. No hay papeletas desde hace 20 años. Se utiliza un sistema digital de urnas electrónicas. Durante las elecciones más de medio millón de urnas con baterías autónomas en los casos donde hay problemas de suministro de electricidad se colocan en todas las ciudades y municipios. Son urnas electrónicas offline, sin conexión a internet ni bluetooth.

Guilherme Boulos, líder del MTST (Movimento de Trabalhadores Sem Teto), vinculado desde hace 20 años a las luchas por el derecho a la vivienda, ha pasado a la segunda vuelta y puede ser el nuevo alcalde de São Paulo

Cerca de 148 millones de personas mayores de edad no gastan ninguna hoja en papel, solo teclearán un número. Esta vez con un bolígrafo propio, no con el dedo. Las teclas numéricas están en braile.

Cada candidatura electoral tiene un número identificativo para ser votada, la “chapa”. Durante el último mes y medio de campaña, cientos de chapas y caras se han visto en carteles y pegatinas por las calles, farolas, portales de casas, coches, motos y también bicis.

Si los resultados electorales no son contundentes, los municipios y ciudades de Brasil volverán a votar el domingo 29 de noviembre en segunda vuelta (turno) para elegir entre las dos candidaturas a alcaldía más votadas en el primer turno.

En el caso de la ciudad de São Paulo, pasaron a segunda vuelta el actual alcalde de la ciudad Bruno Covas (Partido da Social Democracia Brasileira, PSDB), con 32,85% (1.754.013 votos) y Guilherme Boulos (Partido Socialismo E Liberdade, PSOL), con 20,24% (1.080.736 votos).

El 29 de noviembre, en la ciudad de São Paulo, la gente elegirá un escenario continuista con Covas (nacido en 1980), que llegó a la alcaldía de rebote por ser vice de Joao Doria, actual gobernador del Estado de São Paulo. O un escenario de cambio con Boulos (nacido en 1982), líder del MTST (Movimento de Trabalhadores Sem Teto), vinculado desde hace 20 años a las luchas por el derecho a la vivienda, y que ha hecho equipo con Luiza Errundina como vice, que ya fue alcaldesa de la mayor ciudad de América Latina entre 1989 y 1992.

En la primera vuelta ya han sido elegidas en Brasil muchas candidaturas feministas, negras, indígenas, trans, así como bancadas y mandatos colectivos. Las candidaturas colectivas y compartidas se han multiplicado en los últimos cuatro años en Brasil

Las mujeres han representado en 2020 el 33% de las candidaturas municipales y no serán alcaldesas en más de la mitad de las ciudades brasileñas por no estar ni siquiera concurriendo.

Sin embargo, en la primera vuelta ya han sido elegidas en Brasil muchas candidaturas feministas, negras, indígenas, trans, así como bancadas y mandatos colectivos. En la ciudad de São Paulo, Erika Hilton ha sido las concejala más votada, también han entrado en la Camara de Vereadores Luana Alves, ambas del PSOL, así como Silvia de la Bancada Feminista y Elaine del Quilombo Periférico; Paolla Miguel, concejala en Campinas (São Paulo); Dani Portela, concejala más votada en Recife; Jhonatas Monteiro, concejal en Feira de Santana (Bahía); Maiara Felício concejala en Nova Friburgo (Río de Janeiro); Jô Oliveira, concejala en Campina Grande (Pernambuco); Dona Nilda, alcaldesa en Pocões (Bahia); Benny Briolly, concejala más votada en Niterói (Rio de Janeiro); Tainá de Paula concejala en la ciudad de Río de Janeiro; Carol Dartora, concejala en Curitiba; Linda Brasil, concejala más votada en Aracajú (Sergipe); Isaac Piyako, primer alcalde indígena de la historia de Acre; Bia Caminha, concejala de Belém y Vivi Reis la más votada en Belém; Karen Santos y Matheus Gomes, concejales en Porto Alegre (Rio Grande do Sul); Lins Roballo, concejala en São Borha (Rio Grande do Sul); Thabatta Pimenta concejala en Carnaúba dos Dantas (Río Grande do Norte); Duda Salabert, concejala más votada en la historia de Belo Horizonte; Iza Lourença, Macaé Evaristo y Bella Conçalves también concejalas en Belo Horizonte, Camila Valadão, elegida concejala en Vitória (Espíritu Santo), Lennon Corezomae, concejal en Barra do Bugress (Mato Grosso); Edna Sampaio concejaka en Cuiabá (Mato Grosso); Geovani Krenak, concejal en Resplendor (Minas Gerais); Dandara Tonantzin, concejala más votada en Uberlândia (Minas Gerais) o Amanda Gondim también concejala en Uberlândia.

Las candidaturas colectivas y compartidas se han multiplicado en los últimos cuatro años en Brasil, según una encuesta del Centro de Política y Economía del Sector Público (Cepesp) basada en datos del Tribunal Superior Electoral (TSE). Estas candidaturuas pasaron de 13 registros en las elecciones de 2016 a 257 en 2020.

Las elecciones municipales de 2020 en Brasil están abriendo caminos democráticos, podrían renovar la política institucional y convertirse en una referencia de gobernanza desde abajo.

Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 17
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 17
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 17
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 16
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 16
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 16
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 15
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 15
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 15
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 14
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 14
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 14
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 13
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 13
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 13
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 12
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 12
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 12
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 11
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 11
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 11
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 10
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 10
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 10
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 9
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 9
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 9
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 8
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 8
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 8
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 7
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 7
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 7
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 6
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 6
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 6
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 5
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 5
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 5
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 4
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 4
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 4
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 3
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 3
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 3
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 2
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 2
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 2
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 1
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 1
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.