Amor y revolución en tiempos de guerra, y de pandemia

Porque en estos tiempos oscuros, de guerra y de pandemias, de enterrar compañeras demasiado jóvenes, de miedo, caos y desesperanza, podemos sumirnos en ello o agarrarnos de la mano y convertir esa fragilidad en el amor más fuerte, en la fortaleza más invencible.

21 mar 2020 18:50

Los mensajes que recibo últimamente, como los de todo el mundo, hablan del virus Corona. Aquí a Rojava también ha llegado la situación de emergencia, aunque el caos del que me hablan las compañeras desde casa, hace años que está presente por medio de la guerra.

“La cosa aquí está muy mal, mucha gente está enferma y los hospitales a punto de colapsar. Así que hoy hemos sentido con todo el cuerpo y todo el alma cómo de frágil es la vida. Sin quererlo ni esperarlo de repente en la Europa ombligo del mundo hemos visto nuestra realidad temblar. Hemos visto qué fácil se tuercen las cosas. Y nada, que eso me ha hecho pensar en ti y en tus compañeras de allí todo el día”, me escribía una compañera.

Recuerdo varios momentos en Rojava que me hicieron sentir esa fragilidad. Tres especialmente.

El primero, que ya os lo conté, fue escuchando a una compañera cuando nos explicaba cómo se relacionaban desde el amor porque eran conscientes que cada momento que compartían quizás era el último. Y no eran palabras vacías. Recuerdo a otra compañera enseñándome fotos de su educación en las montañas, y cómo señalaba la fotografía de grupo, resiguiendo una a una sus caras con los dedos, como si las acariciase, y decía: “la mayoría han caído mártires”. No fue la única; era una escena que se repetía cada vez que alguna compañera nos compartía sus fotografías u otros recuerdos.

“Delante de la fragilidad de la vida hemos sentido el deber de protegerla.”

El segundo, aunque parezca una anécdota curiosa, chocó totalmente con mi idea europea de nuestros cuerpos, de la vida, de la muerte. Le preguntaba a mis compañeras del movimiento de mujeres jóvenes por qué se depilaban. No lo entendía, ya que iban siempre con pantalones largos, nadie les iba a ver si tenían pelos o no. La compañera me respondió que era por si caían șehîd (mártires), y toda mi concepción del mundo se hacía añicos frente a esa joven de 19 años, que contemplaba de una manera tan tranquila la posibilidad de morir, que se depilaba para ello sin darle mayor importancia.

El tercero, fue cuando volví a Kobane y al cabo de poco tiempo enterramos al compañero que un par de meses antes nos había explicado la historia de la resistencia de la ciudad frente a Daesh. Sin duda, habíamos enterrado a decenas y decenas de compañeras, pero el hecho de haberlo conocido fue un golpe de realidad. Volvía la muerte algo más cercano, nuestra vida algo más frágil, y a la vez lo afrontamos con una entereza, e incluso un orgullo, que nos hacía sentir cómo de fuertes éramos si veíamos más allá de nuestra existencia individual.

Porque en estos tiempos oscuros, de guerra y de pandemias, de enterrar compañeras demasiado jóvenes, de miedo, caos y desesperanza, podemos sumirnos en ello o agarrarnos de la mano y convertir esa fragilidad en el amor más fuerte, en la fortaleza más invencible.

El mensaje de mi compañera seguía:

“Hemos sentido miedo por nuestra gente, y por toda la gente que nos rodea (que también es nuestra gente).”

Podemos afrontar ese miedo, esa posibilidad de acriciar a nuestras amigas sólo en fotografías, construyendo relaciones de amor más profundo, no abandonándonos delante de la posibilidad de desaparecer. Frente a unas vidas que se pueden hundir de repente, sólo un vínculo de amor profundo puede tirar de nosotras para mantenernos a flote.

“Delante de la fragilidad de la vida hemos sentido el deber de protegerla.”

Como las jóvenes que convertían el hecho de poder morir cualquier día como individuos en el sentido histórico de luchar por defender su tierra. Porque quizás como personas nuestra vida es frágil, pero la historia de nuestro pueblo continuará siempre que la defendamos.

“Hemos visto cómo de pequeñas somos por separado. Y cuantas ganas tenemos de darle la vuelta.”

Porque el día que enterramos a nuestro compañero, tres jóvenes prometieron dar la vida por la revolución, no dejar de luchar ni un instante por la libertad. Y así el compañero no murió, sino que su lucha continuaba en la vida de tres jóvenes que a su vez no morirán porque impulsarán la lucha de otras tantas, volviendo la debilidad de nuestra existencia en una fortaleza colectiva.

Dándonos la mano para no dejar que el miedo nos separe sino que nos siga uniendo entre nosotras y a nuestra historia colectiva

Sí, le podemos dar la vuelta. Como hoy en Rojava, dándonos la mano al lado de una hoguera para celebrar el Newroz*, para no dejar que el miedo nos separe sino que nos siga uniendo entre nosotras y a nuestra historia colectiva; delante de un fuego que nos caliente frente al frío con que nos quieren congelar los corazones. Como también se mantiene viva y fuerte la llama revolucionaria, el calor de las manos que se unen, en todo el mundo. Cuidémonos y querámonos. Aunque cuidarse a veces signifique que nos separemos, porque la mejor manera de quererse es luchar por un futuro en que nuestras vidas valgan por sí mismas, y la lucha a veces nos lleva lejos, incluso al otro mundo; sólo ese vínculo de amor nos permite seguir conectadas pase lo que pase.

Porque no es que las compañeras no valoren sus vidas, sinó que siendo la vida de una tan frágil, podemos ver que lo importante va más allá de nosotras, que es lo que viene de antes y sigue después. Y que solas no somos nada, pero con nuestra gente, a la que amamos y por la cual luchamos – nuestras familias, nuestras amigas, nuestras vecinas…– nos convertimos en esa comunidad que se defiende y se convierte en los pueblos que escriben la historia y ya nunca mueren.


*Año nuevo del pueblo kurdo y otros pueblos originarios de Mesopotamia. Se celebra la noche del 20 al 21 de marzo.

Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...