Coronavirus
Amor y revolución en tiempos de guerra, y de pandemia

Porque en estos tiempos oscuros, de guerra y de pandemias, de enterrar compañeras demasiado jóvenes, de miedo, caos y desesperanza, podemos sumirnos en ello o agarrarnos de la mano y convertir esa fragilidad en el amor más fuerte, en la fortaleza más invencible.

21 mar 2020 18:50

Los mensajes que recibo últimamente, como los de todo el mundo, hablan del virus Corona. Aquí a Rojava también ha llegado la situación de emergencia, aunque el caos del que me hablan las compañeras desde casa, hace años que está presente por medio de la guerra.

“La cosa aquí está muy mal, mucha gente está enferma y los hospitales a punto de colapsar. Así que hoy hemos sentido con todo el cuerpo y todo el alma cómo de frágil es la vida. Sin quererlo ni esperarlo de repente en la Europa ombligo del mundo hemos visto nuestra realidad temblar. Hemos visto qué fácil se tuercen las cosas. Y nada, que eso me ha hecho pensar en ti y en tus compañeras de allí todo el día”, me escribía una compañera.

Recuerdo varios momentos en Rojava que me hicieron sentir esa fragilidad. Tres especialmente.

El primero, que ya os lo conté, fue escuchando a una compañera cuando nos explicaba cómo se relacionaban desde el amor porque eran conscientes que cada momento que compartían quizás era el último. Y no eran palabras vacías. Recuerdo a otra compañera enseñándome fotos de su educación en las montañas, y cómo señalaba la fotografía de grupo, resiguiendo una a una sus caras con los dedos, como si las acariciase, y decía: “la mayoría han caído mártires”. No fue la única; era una escena que se repetía cada vez que alguna compañera nos compartía sus fotografías u otros recuerdos.

“Delante de la fragilidad de la vida hemos sentido el deber de protegerla.”

El segundo, aunque parezca una anécdota curiosa, chocó totalmente con mi idea europea de nuestros cuerpos, de la vida, de la muerte. Le preguntaba a mis compañeras del movimiento de mujeres jóvenes por qué se depilaban. No lo entendía, ya que iban siempre con pantalones largos, nadie les iba a ver si tenían pelos o no. La compañera me respondió que era por si caían șehîd (mártires), y toda mi concepción del mundo se hacía añicos frente a esa joven de 19 años, que contemplaba de una manera tan tranquila la posibilidad de morir, que se depilaba para ello sin darle mayor importancia.

El tercero, fue cuando volví a Kobane y al cabo de poco tiempo enterramos al compañero que un par de meses antes nos había explicado la historia de la resistencia de la ciudad frente a Daesh. Sin duda, habíamos enterrado a decenas y decenas de compañeras, pero el hecho de haberlo conocido fue un golpe de realidad. Volvía la muerte algo más cercano, nuestra vida algo más frágil, y a la vez lo afrontamos con una entereza, e incluso un orgullo, que nos hacía sentir cómo de fuertes éramos si veíamos más allá de nuestra existencia individual.

Porque en estos tiempos oscuros, de guerra y de pandemias, de enterrar compañeras demasiado jóvenes, de miedo, caos y desesperanza, podemos sumirnos en ello o agarrarnos de la mano y convertir esa fragilidad en el amor más fuerte, en la fortaleza más invencible.

El mensaje de mi compañera seguía:

“Hemos sentido miedo por nuestra gente, y por toda la gente que nos rodea (que también es nuestra gente).”

Podemos afrontar ese miedo, esa posibilidad de acriciar a nuestras amigas sólo en fotografías, construyendo relaciones de amor más profundo, no abandonándonos delante de la posibilidad de desaparecer. Frente a unas vidas que se pueden hundir de repente, sólo un vínculo de amor profundo puede tirar de nosotras para mantenernos a flote.

“Delante de la fragilidad de la vida hemos sentido el deber de protegerla.”

Como las jóvenes que convertían el hecho de poder morir cualquier día como individuos en el sentido histórico de luchar por defender su tierra. Porque quizás como personas nuestra vida es frágil, pero la historia de nuestro pueblo continuará siempre que la defendamos.

“Hemos visto cómo de pequeñas somos por separado. Y cuantas ganas tenemos de darle la vuelta.”

Porque el día que enterramos a nuestro compañero, tres jóvenes prometieron dar la vida por la revolución, no dejar de luchar ni un instante por la libertad. Y así el compañero no murió, sino que su lucha continuaba en la vida de tres jóvenes que a su vez no morirán porque impulsarán la lucha de otras tantas, volviendo la debilidad de nuestra existencia en una fortaleza colectiva.

Dándonos la mano para no dejar que el miedo nos separe sino que nos siga uniendo entre nosotras y a nuestra historia colectiva

Sí, le podemos dar la vuelta. Como hoy en Rojava, dándonos la mano al lado de una hoguera para celebrar el Newroz*, para no dejar que el miedo nos separe sino que nos siga uniendo entre nosotras y a nuestra historia colectiva; delante de un fuego que nos caliente frente al frío con que nos quieren congelar los corazones. Como también se mantiene viva y fuerte la llama revolucionaria, el calor de las manos que se unen, en todo el mundo. Cuidémonos y querámonos. Aunque cuidarse a veces signifique que nos separemos, porque la mejor manera de quererse es luchar por un futuro en que nuestras vidas valgan por sí mismas, y la lucha a veces nos lleva lejos, incluso al otro mundo; sólo ese vínculo de amor nos permite seguir conectadas pase lo que pase.

Porque no es que las compañeras no valoren sus vidas, sinó que siendo la vida de una tan frágil, podemos ver que lo importante va más allá de nosotras, que es lo que viene de antes y sigue después. Y que solas no somos nada, pero con nuestra gente, a la que amamos y por la cual luchamos – nuestras familias, nuestras amigas, nuestras vecinas…– nos convertimos en esa comunidad que se defiende y se convierte en los pueblos que escriben la historia y ya nunca mueren.


*Año nuevo del pueblo kurdo y otros pueblos originarios de Mesopotamia. Se celebra la noche del 20 al 21 de marzo.

Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.