Rojava
De vuelta a casa II: revolviendo y repensando

Ya no sentíamos estas partes de la realidad como propias, sino que cuanto más finas eran las pantallas de televisión de nuestras casas o más delgados nuestros teléfonos móviles, más se convertían en un grueso vidrio que nos separaba de aquello que emitían, permitiendo cada vez saber más cosas y en cambio sentir menos

Haroud 3
Las ruinas de Qamishlo, en el Kurdistán sirio. Pablo Tosco
26 sep 2020 17:19

- ¿Hace cuánto que pasan tantos aviones por aquí?

- ¿Pasan muchos aviones?

Por mucho que rebuscaba en mi memoria, no recordaba que constantemente los aviones sobrevolasen mi ciudad, pero nadie me sabía aclarar cuánto hacía que pasaban ni por qué. Por mucho tiempo que hubiese pasado fuera, no podía ser que no lo recordase si hubiesen estado siempre ahí, pensaba.

Seguí preguntando, curiosa y decidida a descubrir el motivo del cambio, hasta que me di cuenta de que no era tal, sino que los aviones siempre habían estado ahí, pero yo no los escuchaba. Entendí que sólo después de haber estado en una situación, la de Rojava, en que los aviones acostumbran a ser sinónimo de peligro, de alerta, de tener que salir corriendo de posibles bombardeos, y al sonido de los cuales, por tanto, estábamos siempre bien atentas, sólo ahora, se habían hecho sensibles a mi percepción.

Pero los aviones siempre se habían confundido con el sonido de las campanas, formaban parte de nuestro paisaje, de nuestro contexto, de nuestra realidad. Sólo eran imperceptibles desde los oídos de alguien a quien el hecho de que pasen aviones ni le va ni le viene. Y una vez mi cuerpo había aprendido a vivir la amenaza de un avión, de golpe se había vuelto algo evidente, a pesar de que el resto de compañeras me seguían diciendo: “¿qué aviones?, no los oigo nunca”.

Se me hizo evidente entonces que a veces la realidad en la que vivimos, que nos da forma y que nos rodea, que moldea nuestra historia y nuestro presente, nos es invisible. A menudo, cuando ésta no nos afecta demasiado, como los aviones comerciales que pasan sobre nuestras cabezas, ni siquiera escuchamos algo tan estridente como el ruido de los aeroplanos, ni siquiera vemos algo tan evidente como un saco de toneladas volando sobre nosotras. Y hasta que no lo sientes, hasta que no tienes que estar pendiente de su sonido para salvar tu vida, no te das cuenta de que esta realidad existe y siempre ha estado ahí. Y te das cuenta de que no sólo pasaban sobre aquellas que los escuchaban, sino también sobre el resto de compañeras que aún no los oyen, pero que quizás después de tanta pregunta se empezarían a fijar en ellos.

Acabamos completamente disociadas de los hechos, de las personas que los sufren, y por tanto separadas e incapacitadas políticamente como movimientos políticos nacionales e internacionales, como humanidad en lucha

Me hacía pensar tres cuestiones: la primera, en cómo llegamos a normalizar según qué cosas. El primer día que escuchamos la artillería golpeando en los pueblos de alrededor de donde nos encontrábamos, nos pusimos el calzado a toda prisa, preparamos las mochilas, atentas a los movimientos que tuviésemos que hacer. Pero no había movimientos que hacer. Sólo teníamos que esperar y esperar que los proyectiles no cayesen sobre nuestro. Al cabo de unos cuantos bombardeos, sencillamente continuábamos con el desayuno, bromeando para pasar un nerviosismo que nunca desapareció completamente. Del mismo modo, mirándolo desde lejos, de tantas invasiones, bombardeos y asesinatos que aparecían a diario en la televisión, habíamos llegado sin darnos cuenta a no estremecernos delante de tales horrores. La guerra en Libia, los secuestros masivos de mujeres en Nigeria, o las presas en huelga de hambre muriendo en Turquía pasaban a ser una noticia más del continuo de desgracias que salían en la sección de información internacional o en el continuo deslizar de la red social en cuestión.

La segunda, ligada a esta, era la distancia que se había creado entre nosotras y lo que nos rodea. Ya no sentíamos estas partes de la realidad como propias, sino que cuanto más finas eran las pantallas de televisión de nuestras casas o más delgados nuestros teléfonos móviles, más se convertían en un grueso vidrio que nos separaba de aquello que emitían –fuesen los lejanos bombardeos y golpes de estado o los más cercanos feminicidios, deshaucios e infinitas colas del paro-, permitiendo cada vez saber más cosas y en cambio sentir menos. Porque también, a través de las pantallas, sólo nos muestran la superficie, y no la profundidad, de manera que nuestra reacción cognitiva, emocional y, en consecuencia, política, se ha podido volver igual de estrecha que la imagen que nos ofrecen. Ni vemos, ni analizamos, ni sentimos, así pues, la profundidad de una guerra y sus miles de asesinadas, mutiladas o desplazadas. La profundidad del hambre, la esclavitud y las violaciones. La profundidad de tener que vivir toda una vida pendiente de los aviones y sus bombardeos o de sus cientos de turistas que nos expulsan de nuestras casas. Acabamos completamente disociadas de los hechos, de las personas que los sufren, y por tanto separadas e incapacitadas políticamente como movimientos políticos nacionales e internacionales, como humanidad en lucha.

Por último, me hacía pensar en esa humanidad por la que luchamos, y por cómo construir un proyecto revolucionario que responda a este objetivo global. Pensaba en mi ceguera ante los aviones, y pensaba si cuando hacemos análisis y propuestas, podemos o no escuchar sólo con nuestros oídos, o ver sólo con nuestros ojos. Porque habrá aviones que no veamos, ya que para nuestra vida concreta ni nos va ni nos viene; y habrá gente muy leída y que haya escrito grandes análisis que también tuviese esa ceguera. Quizás descubrir aviones que antes no veíamos nos obliga a replantear, a redefinir, a modificar análisis y estrategias. Porque que no los viésemos cuando hicimos el primer plan, o incluso que no estemos de acuerdo con las estrategias políticas que plantean quienes los sufren, no quiere decir que no estuviesen siempre ahí y que no marquen tanto la realidad como los bombardeos que a veces los aviones lanzan.

Aunque las bombas no caigan sobre “nosotras”, sí que caen sobre el “nosotras” que queremos tejer para escribir las páginas de la historia que nos hagan poder volver a casa de verdad, para algún día no volver a la supervivencia de encontrar un sueldo y un techo en nuestra tierra robada, sino volver a nuestra tierra liberada de la explotación del trabajo asalariado y de la propiedad privada, poniendo fin al exilio de nuestras vidas en que vivimos a causa del capitalismo, haciendo de cada persona nuestra compañera y de cada rincón del mundo nuestro propio espacio de construcción de la libertad.

Arquivado en: Kurdistán Rojava
Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Siria
Jiyan Malla “Los kurdos tienen que formar una parte importante de la transición en Siria”
Integrante del Departamento de Relaciones Exteriores de la Región de la Administración Autónoma Democrática, Jiyan Malla analiza la situación de Rojava tras el derrocamiento del régimen sirio, y el rol de Turquía e Israel en este nuevo escenario.
Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.