¿Qué es la libertad de las mujeres?

Si me hubieran hecho hace diez años esta pregunta probablemente hubiera respondido que la
libertad es algo que tiene que ver con lo que una puede o no puede hacer, que aparece cuando
desaparecen los límites... Ahora, sin embargo, no sé por dónde empezar. Aunque intuiciones las
hay...

24 feb 2020 14:15

Para el día 8 de marzo, las internacionalistas que estamos en Rojava nos hemos puesto la tarea depensar sobre la libertad de las mujeres, cómo la entendemos y qué significa para nosotras, nacidas en distintos sitios pero ahora viviendo aquí, dónde la lucha de las mujeres está siendo la vanguardia del movimiento revolucionario.

Si me hubieran hecho hace diez años esta pregunta probablemente hubiera respondido que la libertad es algo que tiene que ver con lo que una puede o no puede hacer, que aparece cuando desaparecen los límites... Ahora, sin embargo, no sé por dónde empezar. Aunque intuiciones las hay... intuiciones que tienen muchas voces, de compañeras conocidas y desconocidas, del pasado y del presente, luchadoras de todas las latitudes que poco a poco nos ayudan a imaginar qué es eso que estamos persiguiendo y que tan difícil es de poner en palabras...

Pero las intuiciones sólo no bastan, porque para compartirlo primero hay que poder decirlo. Así que aquí voy con este intento, que seguro que se quedará corto, pero que igual me ayudará a ordenar un poco las ideas.

¿Qué es entonces para mi la libertad de las mujeres?

La libertad de las mujeres es que ningún Estado, ninguna empresa ni ninguna persona pueda violentar los territorios donde vivimos, nuestros cuerpos y nuestras vidas.

La libertad de las mujeres es que ningún Estado, ninguna empresa ni ninguna persona pueda violentar los territorios donde vivimos, nuestros cuerpos y nuestras vidas. Es poder escoger vivir o no en la tierra donde hemos nacido y hablar y crecer en la lengua que pensamos. Es poder vivir lo propio de nuestras culturas, sin que ello sea un límite para cambiarlas si es preciso. Es construirnos a nosotras mismas sin que nadie nos diga qué podemos o no podemos ser o sentir. Es conocer nuestra historia, la de verdad, y no la que nos han contado para que no podamos imaginar otras opciones que las que nos presentan como posibles.

Es tener tiempo para pasarlo con las compañeras y con las personas que queremos, es poder escoger cómo y con quien nos queremos relacionar. Es aprender a querer y a dejarse querer, sin poseer ni ser poseídas, a disfrutar de cuando estamos juntas y, a la vez, perder el miedo a perder a aquellas que nos rodean, sabiendo que los lazos que tejemos son sólidos y perduran más allá del tiempo compartido.

Es poder sentarnos bajo los árboles, respirar aire que no sea más que aire, saber dónde encontrar el silencio y poder ir a buscarlo cuando sea necesario. Pero para ello, tiene que haber árboles, aire y silencio.

Es no depender del dinero para vivir, ni necesitar consumir ocio para disfrutar.

Es saber que no tenemos que llegar a todo solas y tener una comunidad y redes para llegar a todo juntas. Es tener el tiempo y los espacios para organizarnos. Es aceptar que en el hacer nos podemos equivocar, sabiendo a la vez que tenemos compañeras que si cometemos errores nos lo harán ver para que podamos aprender de ellos y arreglarlos. Es poder reconocernos también vulnerables, soltarnos cuando ya no nos podemos sostener y saber que habrá alguien que estará allí para echarnos una mano para remontar lo caído.

En el proceso de construir esta libertad colectiva los límites son inevitables para ayudarnos a deconstruir el ideal de libertad individual neoliberal.

Libertad es no tener que poner en riesgo nuestras vidas para defenderla, pero sabernos preparadas y dispuestas a hacerlo si alguien la amenaza. Es perder el miedo a la muerte, que no el respeto, y llegado el caso, poder escoger cómo y cuando morir.

...

Y estoy escribiendo y en mi cabeza en vez de respuestas aparecen más preguntas, probablemente hechas por mi yo del pasado, a quien le parecía mucho más fácil su definición de libertad que la que me está saliendo ahora mismo. Porque entonces, ¿qué pasa con los límites? ¿tiene o no tiene límites la libertad? y, la libertad de las mujeres ¿es individual o colectiva?

Pero a estas alturas, las respuestas están un poco más claras. Porque la libertad de unas no puede ser a costa de la libertad de las otras y, si eso es lo que se pretende, entonces no habría que abanderar la lucha por LA libertad de las mujeres sino que habría que especificar para qué mujeres, sin que ello lo haga más justificable. La libertad de las mujeres o es de todas y para todas o no es. Y en ningún caso esta libertad puede ser tampoco a costa del mundo.

Por otro lado, en el proceso de construir esta libertad colectiva los límites son inevitables para ayudarnos a deconstruir el ideal de libertad individual neoliberal. Límites al consumo para aprender a vivir sin depender de él. Límites a la propiedad privada para recuperar la propiedad colectiva. Límites a los tiempos y los espacios de debate y representación para que otras compañeras los ocupen. Límites en las relaciones, para asegurarnos que todo lo que demos es lo que queremos dar. Límites al ‘yo’ para dejar espacio al ‘nosotras’.

Se oye otra voz dentro de mi cabeza que, esta vez, con un tono un poco repelente, me dice que esto de lo que estoy hablando no es la libertad de las mujeres, sino la libertad de todas las personas. Y yo me pregunto... ¿es que acaso aún no han entendido que es precisamente eso lo que pretendemos?

Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...