Series
‘Aquí no hay quien viva’: política de rellano

La vigencia de Aquí No Hay Quien Viva nos permite seguir interpretando numerosos mensajes políticos introducidos en la vida de la comunidad Desengaño 21, constituida a nuestros ojos como un pequeño Estado

ANHQV
9 abr 2018 11:23

Sabemos que tú también sigues viendo las reposiciones de Aquí No Hay Quien Viva (Antena 3, 2003-2006) en forma de ritual inacabable y que, sorprendentemente, te siguen llenando. Posiblemente la clave de la vigencia de la serie está en su trabajado realismo que la ha convertido, con los años e inesperadamente, en una producción de culto, mucho más comprometida que cualquier sitcom yanqui. Aunque existen otros muchos nombres de este género (Mis adorables vecinos, La Que Se Avecina) incluso algunos de ellos ligados a grandes producciones cinematográficas extranjeras (Arlington Road, 1999, mítico film con indudable significación política), esta comunidad de vecinos fue realmente tan transgresora que nos ha puesto muy difícil poder encontrarle un digno sustituto. ANHQV interpela especialmente a la traída y llevada Generación Y, que ve en sus relatos conflictivos un buen reflejo de la forma de ser milenial.

Aquí No Hay Quien Viva permitió (y permite) introducir en las casas de miles de españoles una pequeña comunidad política donde, desde la figura del sofista e institucional Presidente Cuesta, pasando por el colectivo LGTBi (Mauri, Fernando, Bea, Inga, Delito) que empieza a ganar visibilidad en España con personajes nada extremos, –pero que tampoco recortan pluma, como el caso de Mauri–, hasta el precario Emilio Delgado –que en la universidad pública intentó encontrar como tantos otros el ascensor social–, representan algunos de los estratos sociales fundamentales de nuestras entornos posmodernos.

Cada junta de vecinos pone encima de la mesa los problemas de la democracia, en este caso cristalizados en el derecho de participación o no de las alquiladas –un derecho que solo adquieren con la condición de propietario (problemas de acceso a la ciudadanía ligados con el posicionamiento económico)– y en la dificultad de gestionar los espacios deliberativos. La propia lógica de oposición que desarrolla Cuesta frente a los desastrosos presidentes accidentales (Mauri, Carlos, Andrés) termina por demostrar que para el buen funcionamiento comunitario (acción colectiva en “Desengaño 21”) parece imprescindible el liderazgo tradicional y restrictivo (muy legalista) de Juan Cuesta, al que incluso le acompaña algún escándalo por desvío de fondos (episodio 3x23, “érase un vicio”). De entre las gestiones de otros presidentes destaca la actuación indiferente de Mauri en la tercera temporada (episodio 3x28: “érase un desgobierno”) cuyas acciones principales son la instalación de una piscina en la azotea, de una parabólica en la histórica fachada y de una máquina tragaperras para solucionar el déficit existente por los impagos (interesante reflexión sobre el mundo del juego).


Esta gestión alternativa termina con un incidente (la caída del techo de Lucía por el peso de la piscina) que podría traer la ruina económica a la comunidad en concepto de indemnizaciones, demostrando la necesidad una vez más de volver a la tediosa estabilidad tradicional.

También en la tercera temporada, la más política de las 5, vivimos dos episodios intensos. En el capítulo 3x24 “érase un administrador”, los vecinos deciden contratar a un gestor de fincas como solución ante la crítica situación financiera de la comunidad. Esta respuesta a un verdadero problema de utilización de bienes comunes supone la privatización de la gestión colectivo-política, una de las soluciones clásicas a la tragedia de los comunes frente al Estado (el Leviatán) y al establecimiento de espacios comunes de participación en las reglas y control, las otras soluciones aportadas. La privatización de la gestión produce grandes cambios, entre ellos el despido del portero ante la necesidad de reducir gastos (políticas de austeridad y propuestas de reforma ligadas a la Public Choice) por lo que son los propios vecinos los que tienen que asumir sus tareas típicas como la limpieza. Incluso vivimos, más tarde, un connato de independencia en la cuarta temporada. El edificio se divide en 2, lo que genera un conflicto sobre los distintos recursos que caen en cada uno de los dos lados (contadores, portero, agua).

El constructor corrupto –director de la operación Windsor– padre de “la pija”, una progresista postmoderna cosecha 2004 que nos regaló ese precioso alegato feminista recientemente viral, los contratos temporales basura de Belén en el Burger, la ORA o la tintorería, la mano de hierro de Paloma Cuesta y su aspiración emprendedora (PUF), pero por supuesto, algo sobre sale por encima de todo lo demás: ese trío de súper mujeres, que viven solas –Manolos a un lado– y de forma nada pasiva, verdaderas protagonistas de la trama.

Nos podríamos aventurar a analizar ese viejo meme que asigna a cada personaje un partido político (Carlos, el niño de papá con coche descapotable, pero que no entiende el amor, de Ciudadanos, como Andrés Guerra; Cuesta, un viejo felipista, maestro mal pagado de la concertada y admirador de la Constitución y el Estado; Isabel, la hierbas, una enfermera “verde y morada” que quiere fluir con el universo, termina atrayendo al viejo felipista), pero preferimos quedarnos con cómo los vecindarios nos permiten acercar a la pequeña pantalla las difíciles lógicas políticas de los grandes Estados cuyos principales retos pasan por fomentar una acción colectiva equitativa. Bueno, también nos quedamos con ese eje de coordenadas ideológicas según personajes que circula por la red, una verdadera obra de arte.

ANHQV, icono cultural solo empañado por las acusaciones de actores y actrices de explotación laboral, un relato demasiado común en la industria del entretenimiento.

Arquivado en: Series
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ‘Severance’ o la decadencia audiovisual de Estados Unidos
La segunda temporada de la serie estrella de Apple TV abandona el conflicto laboral y se centra en el amor como principal eje argumental.
Religión
Religión ‘El minuto heroico’ rompe el silencio sobre el Opus Dei: “Es un documental sobre la vulneración sistemática de derechos”
Dirigido por la prestigiosa periodista Mònica Terribas, el documental visibiliza los testimonios de 13 mujeres que relatan abusos y coerciones sufridas dentro de la organización. Conversamos con Terribas y con Marina Pereda, exagregada de la Obra.
Vicky
10/4/2018 22:09

A mi me encanta las series.las sigo viendo.aunque las vea muchas veces no me canso de verla.era una serie.que ademas de entretenerte A mi me relaja..con el lio que tenian siempre.en Aqui no hay quien viva

1
0
Maritza de Puerto Rico
10/4/2018 18:10

Sigo viendo la serie y grabando los capítulos los sábados y domingo. Siempre encuentro frases que me hacen reír. Hoy en día no hay una comedia cómo está mis preferidos son Emiliano y Belen

2
1
Chechu
10/4/2018 14:49

Excelente!!!!!!!!!!

4
1
#13261
10/4/2018 11:35

Una serie genial

3
2
#13257
10/4/2018 10:56

Creo que muchas veíamos esta implicaciones en ANHQV, y también la conexzión generacional...me jha gustado bastante!

3
1
#13221
9/4/2018 21:56

Nunca me imaginé que vería mencionado el Leviatán en un artículo de Aquí no hay quien viva (muy interesante!)

7
1
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.