Cultura de la Transición
Generación del 78

El conflicto catalán es la más clara expresión de una brecha generacional que nos persigue desde aquel mayo del 2011.

Generacion del 78. Josemi Rojo
2 nov 2017 08:54

Que un hijo quiera romper con sus padres y que unos padres rechacen las pretensiones de su hijo son situaciones cotidianas en la vida familiar. Los padres tienen tendencia a pensar que su descendencia es la gran y verdadera obra de su vida, por lo que la protegen de todo tipo de alteraciones emancipadoras, consideradas al efecto una afrenta a su trabajo.

La España del consenso constitucional es heredera directa del silencio piadoso de la generación reprimida. Intentar romper, haciendo política, el discurrir previsible de las cosas, no afecta solo a la generación inmediatamente anterior a los indignados, también a sus abuelos. Nuestro país ha vivido más entre problemas que entre prosperidades, pero a pesar de esta sensación de camisa que nunca se asienta, los hijos de Suárez sienten habitar la galería de los ganadores. Todo lo vivido ha sido olvidado, el fascismo que atacaba librerías y mataba abogados, el terrorismo vasco que apelaba a los militares para hacer una inesperada coalición reaccionaria, las noches de traición al marxismo que se resolvieron con el bienestar consumista…De aquello solo quedó la convicción de que, mejor o peor, entramos en Europa y llegó el agua corriente a nuestros pueblos. Parecía que habíamos dejado de ser bárbaros, aún a pesar de que el tiempo muerto para resolver el pasado que pidieron todos los actores, también los comunistas, se convirtiese ya en las nuevas reglas de juego del partido.

Estamos donde estamos porque estamos hartos de nuestros padres y ellos, claro está, están hartos de nuestras aparentes frivolidades democráticas. El Plan Ibarretxe no logró quebrar el sistema político español y eso que se planteaba en una sociedad con condiciones sociales objetivas más favorables al sentimiento diferencial. En 2008 Ibarretxe defendió una propuesta soberanista para Euskadi que incluía una consulta popular para el 25 de octubre. Era mayo cuando el lehendakari entregó al Parlamento vasco su propuesta de ley de consulta.


La consulta tenía dos preguntas, la primera de ellas sobre la posibilidad de iniciar un proceso dialogado con ETA, toda vez que la banda manifestara su voluntad de poner fin a la violencia. La segunda, pretendía interpelar al pueblo vasco sobre el libre ejercicio del derecho a decidir antes del año 2010. También el Gobierno, en este caso socialista, inició una batalla constitucional para parar la posible actuación parlamentaria. No se vislumbró, ni de lejos, el nivel de conflicto político que ha surgido en Cataluña. Bien es cierto que ETA mataba todavía y que con muertos sobre la mesa hablar de urnas parece inapropiado, pero la verdadera gasolina que ha diferenciado a estos dos procesos soberanistas ha sido la ruptura generacional.

La memoria política ha cambiado para los del 78 y los del 2011, también lo han hecho las condiciones de vida y las formas de hacerse sujetos políticos. Hay quien culpa a la nueva generación de traicionar el espíritu de paz que se les legó, desde la comodidad de la abundancia. Los hay, también, que culpan a los constructores de España de haber roto el pacto no escrito que auguraba un bienestar creciente en el tiempo. Sin poder determinar del todo bien hasta qué punto alcanza el dolo de las generaciones enfrentadas, sí parece sensato concluir que se ha fallado en el proceso de transmisión de sentidos y lugares compartidos que permitan construir una “patria, común e indivisible”. Y se ha fallado porque en lugar de ser padres comprensivos con los anhelos de unos hijos que ya no se conforman con la libertad de no ser callado y quieren la libertad positiva, la de poder hacer y no la de dejar de sufrir, se ha preferido hacer una coalición coetánea que defiende unos valores devaluados como irrenunciables. Paco Frutos o Serrat. Ana Belén o Borrell. Da igual cuánto les hayamos admirado o respetado. Lo que importa ahora es que ellos nos entiendan, que nos permita conjugar la construcción de una nueva España con el mantenimiento de los mejores cimientos de la España en progreso de 1982. El colapso del régimen del 78 desde la vía territorial, si no se aborda profundamente la brecha generacional, puede acabar en un refuerzo del propio régimen, encerrado en su mayoría poblacional y enfrentado ferozmente a una juventud que no termina de compartir este país heredado como suyo.

La España de 2017 es la crónica del enfrentamiento entre Antonio Alcántara y su hijo Carlitos.

Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Pablo Guerrero en el Olympia: 50 años de un disco legendario
Recordar, volver a pasar por el corazón la obra de Pablo Guerrero, no es solo un elemental deber de justicia y memoria, es también una forma de alimentar la esperanza, la dignidad y el coraje que necesitamos en el presente.
Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
José Ibarra
2/11/2017 13:11

Excelente artículo

4
0
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.