Cultura de la Transición
Generación del 78

El conflicto catalán es la más clara expresión de una brecha generacional que nos persigue desde aquel mayo del 2011.

Generacion del 78. Josemi Rojo
2 nov 2017 08:54

Que un hijo quiera romper con sus padres y que unos padres rechacen las pretensiones de su hijo son situaciones cotidianas en la vida familiar. Los padres tienen tendencia a pensar que su descendencia es la gran y verdadera obra de su vida, por lo que la protegen de todo tipo de alteraciones emancipadoras, consideradas al efecto una afrenta a su trabajo.

La España del consenso constitucional es heredera directa del silencio piadoso de la generación reprimida. Intentar romper, haciendo política, el discurrir previsible de las cosas, no afecta solo a la generación inmediatamente anterior a los indignados, también a sus abuelos. Nuestro país ha vivido más entre problemas que entre prosperidades, pero a pesar de esta sensación de camisa que nunca se asienta, los hijos de Suárez sienten habitar la galería de los ganadores. Todo lo vivido ha sido olvidado, el fascismo que atacaba librerías y mataba abogados, el terrorismo vasco que apelaba a los militares para hacer una inesperada coalición reaccionaria, las noches de traición al marxismo que se resolvieron con el bienestar consumista…De aquello solo quedó la convicción de que, mejor o peor, entramos en Europa y llegó el agua corriente a nuestros pueblos. Parecía que habíamos dejado de ser bárbaros, aún a pesar de que el tiempo muerto para resolver el pasado que pidieron todos los actores, también los comunistas, se convirtiese ya en las nuevas reglas de juego del partido.

Estamos donde estamos porque estamos hartos de nuestros padres y ellos, claro está, están hartos de nuestras aparentes frivolidades democráticas. El Plan Ibarretxe no logró quebrar el sistema político español y eso que se planteaba en una sociedad con condiciones sociales objetivas más favorables al sentimiento diferencial. En 2008 Ibarretxe defendió una propuesta soberanista para Euskadi que incluía una consulta popular para el 25 de octubre. Era mayo cuando el lehendakari entregó al Parlamento vasco su propuesta de ley de consulta.


La consulta tenía dos preguntas, la primera de ellas sobre la posibilidad de iniciar un proceso dialogado con ETA, toda vez que la banda manifestara su voluntad de poner fin a la violencia. La segunda, pretendía interpelar al pueblo vasco sobre el libre ejercicio del derecho a decidir antes del año 2010. También el Gobierno, en este caso socialista, inició una batalla constitucional para parar la posible actuación parlamentaria. No se vislumbró, ni de lejos, el nivel de conflicto político que ha surgido en Cataluña. Bien es cierto que ETA mataba todavía y que con muertos sobre la mesa hablar de urnas parece inapropiado, pero la verdadera gasolina que ha diferenciado a estos dos procesos soberanistas ha sido la ruptura generacional.

La memoria política ha cambiado para los del 78 y los del 2011, también lo han hecho las condiciones de vida y las formas de hacerse sujetos políticos. Hay quien culpa a la nueva generación de traicionar el espíritu de paz que se les legó, desde la comodidad de la abundancia. Los hay, también, que culpan a los constructores de España de haber roto el pacto no escrito que auguraba un bienestar creciente en el tiempo. Sin poder determinar del todo bien hasta qué punto alcanza el dolo de las generaciones enfrentadas, sí parece sensato concluir que se ha fallado en el proceso de transmisión de sentidos y lugares compartidos que permitan construir una “patria, común e indivisible”. Y se ha fallado porque en lugar de ser padres comprensivos con los anhelos de unos hijos que ya no se conforman con la libertad de no ser callado y quieren la libertad positiva, la de poder hacer y no la de dejar de sufrir, se ha preferido hacer una coalición coetánea que defiende unos valores devaluados como irrenunciables. Paco Frutos o Serrat. Ana Belén o Borrell. Da igual cuánto les hayamos admirado o respetado. Lo que importa ahora es que ellos nos entiendan, que nos permita conjugar la construcción de una nueva España con el mantenimiento de los mejores cimientos de la España en progreso de 1982. El colapso del régimen del 78 desde la vía territorial, si no se aborda profundamente la brecha generacional, puede acabar en un refuerzo del propio régimen, encerrado en su mayoría poblacional y enfrentado ferozmente a una juventud que no termina de compartir este país heredado como suyo.

La España de 2017 es la crónica del enfrentamiento entre Antonio Alcántara y su hijo Carlitos.

Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
José Ibarra
2/11/2017 13:11

Excelente artículo

4
0
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.