Cultura de la Transición
Generación del 78

El conflicto catalán es la más clara expresión de una brecha generacional que nos persigue desde aquel mayo del 2011.

Generacion del 78. Josemi Rojo
2 nov 2017 08:54

Que un hijo quiera romper con sus padres y que unos padres rechacen las pretensiones de su hijo son situaciones cotidianas en la vida familiar. Los padres tienen tendencia a pensar que su descendencia es la gran y verdadera obra de su vida, por lo que la protegen de todo tipo de alteraciones emancipadoras, consideradas al efecto una afrenta a su trabajo.

La España del consenso constitucional es heredera directa del silencio piadoso de la generación reprimida. Intentar romper, haciendo política, el discurrir previsible de las cosas, no afecta solo a la generación inmediatamente anterior a los indignados, también a sus abuelos. Nuestro país ha vivido más entre problemas que entre prosperidades, pero a pesar de esta sensación de camisa que nunca se asienta, los hijos de Suárez sienten habitar la galería de los ganadores. Todo lo vivido ha sido olvidado, el fascismo que atacaba librerías y mataba abogados, el terrorismo vasco que apelaba a los militares para hacer una inesperada coalición reaccionaria, las noches de traición al marxismo que se resolvieron con el bienestar consumista…De aquello solo quedó la convicción de que, mejor o peor, entramos en Europa y llegó el agua corriente a nuestros pueblos. Parecía que habíamos dejado de ser bárbaros, aún a pesar de que el tiempo muerto para resolver el pasado que pidieron todos los actores, también los comunistas, se convirtiese ya en las nuevas reglas de juego del partido.

Estamos donde estamos porque estamos hartos de nuestros padres y ellos, claro está, están hartos de nuestras aparentes frivolidades democráticas. El Plan Ibarretxe no logró quebrar el sistema político español y eso que se planteaba en una sociedad con condiciones sociales objetivas más favorables al sentimiento diferencial. En 2008 Ibarretxe defendió una propuesta soberanista para Euskadi que incluía una consulta popular para el 25 de octubre. Era mayo cuando el lehendakari entregó al Parlamento vasco su propuesta de ley de consulta.


La consulta tenía dos preguntas, la primera de ellas sobre la posibilidad de iniciar un proceso dialogado con ETA, toda vez que la banda manifestara su voluntad de poner fin a la violencia. La segunda, pretendía interpelar al pueblo vasco sobre el libre ejercicio del derecho a decidir antes del año 2010. También el Gobierno, en este caso socialista, inició una batalla constitucional para parar la posible actuación parlamentaria. No se vislumbró, ni de lejos, el nivel de conflicto político que ha surgido en Cataluña. Bien es cierto que ETA mataba todavía y que con muertos sobre la mesa hablar de urnas parece inapropiado, pero la verdadera gasolina que ha diferenciado a estos dos procesos soberanistas ha sido la ruptura generacional.

La memoria política ha cambiado para los del 78 y los del 2011, también lo han hecho las condiciones de vida y las formas de hacerse sujetos políticos. Hay quien culpa a la nueva generación de traicionar el espíritu de paz que se les legó, desde la comodidad de la abundancia. Los hay, también, que culpan a los constructores de España de haber roto el pacto no escrito que auguraba un bienestar creciente en el tiempo. Sin poder determinar del todo bien hasta qué punto alcanza el dolo de las generaciones enfrentadas, sí parece sensato concluir que se ha fallado en el proceso de transmisión de sentidos y lugares compartidos que permitan construir una “patria, común e indivisible”. Y se ha fallado porque en lugar de ser padres comprensivos con los anhelos de unos hijos que ya no se conforman con la libertad de no ser callado y quieren la libertad positiva, la de poder hacer y no la de dejar de sufrir, se ha preferido hacer una coalición coetánea que defiende unos valores devaluados como irrenunciables. Paco Frutos o Serrat. Ana Belén o Borrell. Da igual cuánto les hayamos admirado o respetado. Lo que importa ahora es que ellos nos entiendan, que nos permita conjugar la construcción de una nueva España con el mantenimiento de los mejores cimientos de la España en progreso de 1982. El colapso del régimen del 78 desde la vía territorial, si no se aborda profundamente la brecha generacional, puede acabar en un refuerzo del propio régimen, encerrado en su mayoría poblacional y enfrentado ferozmente a una juventud que no termina de compartir este país heredado como suyo.

La España de 2017 es la crónica del enfrentamiento entre Antonio Alcántara y su hijo Carlitos.

Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Pablo Guerrero en el Olympia: 50 años de un disco legendario
Recordar, volver a pasar por el corazón la obra de Pablo Guerrero, no es solo un elemental deber de justicia y memoria, es también una forma de alimentar la esperanza, la dignidad y el coraje que necesitamos en el presente.
Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
José Ibarra
2/11/2017 13:11

Excelente artículo

4
0
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.