Populismo
¿Se acabó el momento populista en España?

El cambio de gobierno ha terminado de cerrar –temporalmente– el momento populista en el que España se encontraba desde 2011.

Pablo Iglesias 2015. Wikipedia Asturianu
26 sep 2018 12:42

Un momento populista es un situación política y comunicativa donde la sociedad se entiende dividida en dos campos, ‘los de abajo’ frente a ‘los de arriba’, y los de abajo han decidido movilizarse. Así lo definen autores de cabecera como Chantal Mouffe, que dejan clara la imposibilidad de entender esta situación de acuerdo a las normas del tradicional eje izquierda-derecha.

La crisis económica y la corrupción sistémica en España pusieron a la democracia liberal minimizada en serio cuestionamiento. Los partidos tradicionales dejaron de ser canales de expresión de preferencias y el consenso de recetas entre socialdemócratas y conservadores frente a los problemas financieros del Estado obligaron a los ciudadanos a construir otras alternativas políticas, con voluntad de constituirse en nuevo pueblo, y que en nuestro país tuvieron fundamentalmente un corte progresista.

El inicio del momento populista en España

El punto de salida del momento populista español, como lo fue en Europa, es el año 2008. Desde este momento hasta 2011 se fraguó un discurso antiestablishment canalizado inicialmente contra los socialistas. Sin embargo, los recortes del PP en el bienio 2012-2014, junto a sus casos de corrupción, hicieron nacer a una multitud de movimientos sociales que eran la antesala de la organización política populista, eliminando cualquier posibilidad de reconocer en la oferta parlamentaria la voluntad colectiva que se respiraba en los hospitales, oficinas de desempleo o colegios.

El principio del final temporal del momento de impugnación llega en 2015 con las elecciones municipales. En ese instante, el acceso al gobierno de las opciones populistas en las principales ciudades de nuestro país (Madrid, Barcelona, Valencia, Cádiz, Santiago de Compostela…) dificulta un mensaje que se caracteriza por enfrentarse al poder y por la voluntad de transformación. Si ahora ellos son el poder, aunque sea municipal, el todo está mal, ¡echémoslos!, es más difícil de articular. Sin embargo, entonces todavía quedaba vivo el ámbito nacional. Las elecciones de diciembre de 2015 reforzaron las oportunidades populistas, ya que dieron lugar a una legislatura fallida marcada por el giro conservador de los socialistas. Una repentina desviación de lo previsible, es decir, que la interrupción del cambio lo acelera, hizo que en las generales del año 2016 el PP saliera más reforzado y que la sensación generalizada fuera de derrota definitiva. Porque un buen momento populista está ligado a la victoria permanente, a la expectativa creciente de las opciones de cambio, como sucedió en los meses de mayo de 2014 a febrero de 2015.

¿Es posible un Podemos para un momento no populista?

El aparentemente invencible PP desmovilizaba el relato de pueblo en construcción, pero no lo destruía. Mientras el PP estuviera en Moncloa era posible mantener un discurso todavía marcado por la crítica a la élite corrupta. La moción de censura lo cambió todo: la llegada de los socialistas al gobierno es una pésima noticia para el relato populista español. No hay nada peor que una victoria parcial, pues es entendida como victoria total y hace innecesaria la estrategia discursiva populista. Inteligentemente desde el Ejecutivo se ha activado un desplazamiento del debate público hacia asuntos posmaterialistas (feminismo, ecología, franquismo, laicismo…) que obligan a la ciudadanía a reubicarse en el eje izquierda/derecha. Este fenómeno facilita el voto útil a los socialistas, que pueden liderar tanto la izquierda (2-4 de la escala) como el centro, abandonado por Ciudadanos.

Acabado el momento populista, la pregunta es si Podemos será capaz de sobrevivir en un entorno político donde ahora quien puede enarbolar la bandera antiestablishment es la ultraderecha extraparlamentaria. Es una pregunta difícil de responder, algunos apuestan por el ecofeminismo, una respuesta que, a mi parecer, y para el nivel de debate en España, solo refuerza al eje progresista y posmaterialista que ya dominan los socialistas. Por el contrario, hay una España trabajadora que necesita de un discurso centrado en la justicia social y los derechos laborales y ese discurso no lo va a dar Nadia Calviño. Aunque tampoco descartaría concluir que Podemos, tal y como lo conocemos, ya no es un instrumento útil pasado el momento que genera su hipótesis fundacional. Queda abierta la puerta a la activación de un nuevo momento populista aprovechable por fuerzas de izquierda, una posibilidad que no es descartable por el avance a la par del neoliberalismo progresista y de la ultraderecha racista, avance que pronostica un desencanto social más pronto que tarde.

Arquivado en: Podemos PSOE Populismo
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Donald Trump
Estados Unidos Trump como herramienta de la historia
El 20 de enero de 2025 marcará el fin simbólico del neoliberalismo global.
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
doctoranimacion
27/9/2018 11:22

Podemos, paralizo el impulso popular de las calles. Durante el 15M la burguesía y los fascistas nacional_catolicistas estaban muy asustados, peligraba su sistema.Y "milagrosamente" el macho alfa baja de los cielos para "representar" a los pobres proletarios, que sean quedado sin pastor que los guie. Pablo vete a tu casita (es un decir) y deja que nos organicemos para luchar empoderados contra la monarquía y los capitalistas. Ya te dijimos en el primer vista alegre que no necesitamos ningún macho alfa y menos un profeta iluminado.
Salud y anarquia

10
0
#23511
26/9/2018 16:12

Pablo y Rosa Diez. Vidas paralelas.

12
1
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.