Populismo
¿Se acabó el momento populista en España?

El cambio de gobierno ha terminado de cerrar –temporalmente– el momento populista en el que España se encontraba desde 2011.

Pablo Iglesias 2015. Wikipedia Asturianu
26 sep 2018 12:42

Un momento populista es un situación política y comunicativa donde la sociedad se entiende dividida en dos campos, ‘los de abajo’ frente a ‘los de arriba’, y los de abajo han decidido movilizarse. Así lo definen autores de cabecera como Chantal Mouffe, que dejan clara la imposibilidad de entender esta situación de acuerdo a las normas del tradicional eje izquierda-derecha.

La crisis económica y la corrupción sistémica en España pusieron a la democracia liberal minimizada en serio cuestionamiento. Los partidos tradicionales dejaron de ser canales de expresión de preferencias y el consenso de recetas entre socialdemócratas y conservadores frente a los problemas financieros del Estado obligaron a los ciudadanos a construir otras alternativas políticas, con voluntad de constituirse en nuevo pueblo, y que en nuestro país tuvieron fundamentalmente un corte progresista.

El inicio del momento populista en España

El punto de salida del momento populista español, como lo fue en Europa, es el año 2008. Desde este momento hasta 2011 se fraguó un discurso antiestablishment canalizado inicialmente contra los socialistas. Sin embargo, los recortes del PP en el bienio 2012-2014, junto a sus casos de corrupción, hicieron nacer a una multitud de movimientos sociales que eran la antesala de la organización política populista, eliminando cualquier posibilidad de reconocer en la oferta parlamentaria la voluntad colectiva que se respiraba en los hospitales, oficinas de desempleo o colegios.

El principio del final temporal del momento de impugnación llega en 2015 con las elecciones municipales. En ese instante, el acceso al gobierno de las opciones populistas en las principales ciudades de nuestro país (Madrid, Barcelona, Valencia, Cádiz, Santiago de Compostela…) dificulta un mensaje que se caracteriza por enfrentarse al poder y por la voluntad de transformación. Si ahora ellos son el poder, aunque sea municipal, el todo está mal, ¡echémoslos!, es más difícil de articular. Sin embargo, entonces todavía quedaba vivo el ámbito nacional. Las elecciones de diciembre de 2015 reforzaron las oportunidades populistas, ya que dieron lugar a una legislatura fallida marcada por el giro conservador de los socialistas. Una repentina desviación de lo previsible, es decir, que la interrupción del cambio lo acelera, hizo que en las generales del año 2016 el PP saliera más reforzado y que la sensación generalizada fuera de derrota definitiva. Porque un buen momento populista está ligado a la victoria permanente, a la expectativa creciente de las opciones de cambio, como sucedió en los meses de mayo de 2014 a febrero de 2015.

¿Es posible un Podemos para un momento no populista?

El aparentemente invencible PP desmovilizaba el relato de pueblo en construcción, pero no lo destruía. Mientras el PP estuviera en Moncloa era posible mantener un discurso todavía marcado por la crítica a la élite corrupta. La moción de censura lo cambió todo: la llegada de los socialistas al gobierno es una pésima noticia para el relato populista español. No hay nada peor que una victoria parcial, pues es entendida como victoria total y hace innecesaria la estrategia discursiva populista. Inteligentemente desde el Ejecutivo se ha activado un desplazamiento del debate público hacia asuntos posmaterialistas (feminismo, ecología, franquismo, laicismo…) que obligan a la ciudadanía a reubicarse en el eje izquierda/derecha. Este fenómeno facilita el voto útil a los socialistas, que pueden liderar tanto la izquierda (2-4 de la escala) como el centro, abandonado por Ciudadanos.

Acabado el momento populista, la pregunta es si Podemos será capaz de sobrevivir en un entorno político donde ahora quien puede enarbolar la bandera antiestablishment es la ultraderecha extraparlamentaria. Es una pregunta difícil de responder, algunos apuestan por el ecofeminismo, una respuesta que, a mi parecer, y para el nivel de debate en España, solo refuerza al eje progresista y posmaterialista que ya dominan los socialistas. Por el contrario, hay una España trabajadora que necesita de un discurso centrado en la justicia social y los derechos laborales y ese discurso no lo va a dar Nadia Calviño. Aunque tampoco descartaría concluir que Podemos, tal y como lo conocemos, ya no es un instrumento útil pasado el momento que genera su hipótesis fundacional. Queda abierta la puerta a la activación de un nuevo momento populista aprovechable por fuerzas de izquierda, una posibilidad que no es descartable por el avance a la par del neoliberalismo progresista y de la ultraderecha racista, avance que pronostica un desencanto social más pronto que tarde.

Arquivado en: Podemos PSOE Populismo
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Donald Trump
Estados Unidos Trump como herramienta de la historia
El 20 de enero de 2025 marcará el fin simbólico del neoliberalismo global.
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
doctoranimacion
27/9/2018 11:22

Podemos, paralizo el impulso popular de las calles. Durante el 15M la burguesía y los fascistas nacional_catolicistas estaban muy asustados, peligraba su sistema.Y "milagrosamente" el macho alfa baja de los cielos para "representar" a los pobres proletarios, que sean quedado sin pastor que los guie. Pablo vete a tu casita (es un decir) y deja que nos organicemos para luchar empoderados contra la monarquía y los capitalistas. Ya te dijimos en el primer vista alegre que no necesitamos ningún macho alfa y menos un profeta iluminado.
Salud y anarquia

10
0
#23511
26/9/2018 16:12

Pablo y Rosa Diez. Vidas paralelas.

12
1
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.