Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 8

Crisis climática
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico

En 30 años hasta 143 millones de personas podrían verse forzadas a salir de sus países para huir de la escasez de agua. Entre las causas ambientales de la desertificación se encuentran la sequía, la pobreza de los suelos y el relieve.
24 nov 2022 05:00

La desertificación es uno de los principales problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad. Afecta a cerca de un tercio de la superficie terrestre. Las predicciones auguran que, de aquí al año 2050, hasta 143 millones de personas podrían verse forzadas a salir de sus países para huir de la escasez de agua. Entre las causas ambientales de la desertificación se encuentran la sequía, la pobreza de los suelos y el relieve. Sin embargo, son sobre todo las originadas por el ser humano, como los incendios forestales, la explotación de acuíferos, la contaminación química y el crecimiento urbano desordenado, las que están acelerando e intensificando el proceso.

Según datos de la ONU, más del 74% del territorio español está potencialmente afectado por la desertificación, lo que podría ocasionar graves impactos en la economía y en la distribución de la población en el futuro. En el sureste de la Península, más del 50% del territorio de las provincias de Murcia, Almería, Alicante y Albacete es desértico y hasta el 90% está en riesgo de desertificación debido a la crisis climática, la mala gestión de los recursos hídricos y una planificación territorial basada en el desarrollo urbanístico y la agricultura de regadío.

Más del 74% del territorio español está potencialmente afectado por la desertificación, lo que podría ocasionar graves impactos en la economía

Los efectos de la desertificación se pueden apreciar no solo en el aumento de los territorios calificados como desérticos o badlands —malas tierras—, sino en la pérdida de bosques y masas forestales por incendios o muertes por sequía, o en las pérdidas económicas debidas a las últimas danas y procesos de avenidas y lluvias torrenciales.

Badlands es un término para ­denominar a tierras blandas y arcillosas que forman pronunciados barrancos, ­desprovistos de vegetación. El nombre de “malas tierras” se debe a su formación principal con yesos, arcillas y demás materiales impermeables, suelos en los que resulta imposible el cultivo y que, a su vez, resultan muy peligrosos tras lluvias copiosas. Las torrenciales lluvias que se producen en estos lugares desérticos van horadando profundamente el terreno, creando el paisaje con sus peculiares formas que es comparado con la superficie lunar.

En la Región de Murcia, el 25% del territorio tiene la clasificación geológica de badlands, cuyo factor más destacable es el alto grado de erosión

Es un tipo de paisaje muy presente en zonas almerienses como Tabernas o la Cuenca de Vera, y en cuencas neógeno cuaternarias de la Región de Murcia, como las de Mula, Abanilla-Fortuna, Cieza, ramblas de Librilla, Algeciras o El Garruchal. En la Región de Murcia, el 25% del territorio tiene la clasificación geológica de badlands, cuyo factor más destacable es el alto grado de erosión, siendo las zonas más productoras de sedimentos en las avenidas y lluvias torrenciales, parte de los cuáles van a parar a los lechos de los ríos y vasos de los embalses, inutilizando la función reguladora de éstos.

La cuenca hidrográfica del Segura es la más regulada de toda la Península Ibérica. El objetivo de la construcción de grandes embalses ha sido “dominar un río con un caudal muy variable, marcado por grandes periodos de estío y grandes avenidas en periodos cortos”, señalan desde la Confederación Hidrográfica del Segura. Algunas de estas grandes ­infraestructuras ya están obsoletas por el aterramiento de los pantanos por los aportes de sedimentos debido a los procesos erosivos y falta de masas forestales que reduzcan dichos procesos. En los ocho embalses principales de la cuenca, la función reguladora y contenedora de aguas ya es inexistente debido a ese aterramiento de su capacidad embalsadora.

El río Segura es gestionado como un canal hídrico más que como un ente ecológico sujeto a dinámicas biológicas, en las que la vegetación está presente en todos los tramos del río. En el caso del Segura, la mayoría de sus riberas ­están desprovistas de vegetación, lo cual no puede impedir el arrastre de otros materiales vegetales que se acumulan aguas abajo en elementos de paso como túneles o canales, obstaculizando el paso del agua, lo que origina efecto tampón y produce el desbordamiento de las aguas en la crecida. Además, en muchas de las sierras que conforman el sureste ibérico, como en la de Miravete (Murcia), la aridez del medio y la escasez de suelos impone condiciones muy adversas para el desarrollo de la vegetación natural.

A esta situación se le ha sumado la extracción de minerales a cielo abierto, que produce residuos y materiales estériles que imposibilitan cualquier desarrollo vegetal en sus laderas por su toxicidad. En la Región de Murcia, Almería y Alicante la falta de políticas coherentes sobre los recursos hídricos y la ausencia de una adecuada gestión forestal y silvícola que proteja y cuide los bosques, minimizando la pérdida de suelos, hace especialmente vulnerables a todos sus territorios y habitantes ante períodos de sequía extrema y altas temperaturas como las que están sucediendo en los últimos años.

Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 1
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 1
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 1
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 5
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 5
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 5
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 6
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 6
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 6
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 7
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 7
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 7
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 8
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 8
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 8
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 9
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 9
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 9
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 10
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 10
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 10
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 11
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 11
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 11
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.