Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 8

Crisis climática
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico

En 30 años hasta 143 millones de personas podrían verse forzadas a salir de sus países para huir de la escasez de agua. Entre las causas ambientales de la desertificación se encuentran la sequía, la pobreza de los suelos y el relieve.
24 nov 2022 05:00

La desertificación es uno de los principales problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad. Afecta a cerca de un tercio de la superficie terrestre. Las predicciones auguran que, de aquí al año 2050, hasta 143 millones de personas podrían verse forzadas a salir de sus países para huir de la escasez de agua. Entre las causas ambientales de la desertificación se encuentran la sequía, la pobreza de los suelos y el relieve. Sin embargo, son sobre todo las originadas por el ser humano, como los incendios forestales, la explotación de acuíferos, la contaminación química y el crecimiento urbano desordenado, las que están acelerando e intensificando el proceso.

Según datos de la ONU, más del 74% del territorio español está potencialmente afectado por la desertificación, lo que podría ocasionar graves impactos en la economía y en la distribución de la población en el futuro. En el sureste de la Península, más del 50% del territorio de las provincias de Murcia, Almería, Alicante y Albacete es desértico y hasta el 90% está en riesgo de desertificación debido a la crisis climática, la mala gestión de los recursos hídricos y una planificación territorial basada en el desarrollo urbanístico y la agricultura de regadío.

Más del 74% del territorio español está potencialmente afectado por la desertificación, lo que podría ocasionar graves impactos en la economía

Los efectos de la desertificación se pueden apreciar no solo en el aumento de los territorios calificados como desérticos o badlands —malas tierras—, sino en la pérdida de bosques y masas forestales por incendios o muertes por sequía, o en las pérdidas económicas debidas a las últimas danas y procesos de avenidas y lluvias torrenciales.

Badlands es un término para ­denominar a tierras blandas y arcillosas que forman pronunciados barrancos, ­desprovistos de vegetación. El nombre de “malas tierras” se debe a su formación principal con yesos, arcillas y demás materiales impermeables, suelos en los que resulta imposible el cultivo y que, a su vez, resultan muy peligrosos tras lluvias copiosas. Las torrenciales lluvias que se producen en estos lugares desérticos van horadando profundamente el terreno, creando el paisaje con sus peculiares formas que es comparado con la superficie lunar.

En la Región de Murcia, el 25% del territorio tiene la clasificación geológica de badlands, cuyo factor más destacable es el alto grado de erosión

Es un tipo de paisaje muy presente en zonas almerienses como Tabernas o la Cuenca de Vera, y en cuencas neógeno cuaternarias de la Región de Murcia, como las de Mula, Abanilla-Fortuna, Cieza, ramblas de Librilla, Algeciras o El Garruchal. En la Región de Murcia, el 25% del territorio tiene la clasificación geológica de badlands, cuyo factor más destacable es el alto grado de erosión, siendo las zonas más productoras de sedimentos en las avenidas y lluvias torrenciales, parte de los cuáles van a parar a los lechos de los ríos y vasos de los embalses, inutilizando la función reguladora de éstos.

La cuenca hidrográfica del Segura es la más regulada de toda la Península Ibérica. El objetivo de la construcción de grandes embalses ha sido “dominar un río con un caudal muy variable, marcado por grandes periodos de estío y grandes avenidas en periodos cortos”, señalan desde la Confederación Hidrográfica del Segura. Algunas de estas grandes ­infraestructuras ya están obsoletas por el aterramiento de los pantanos por los aportes de sedimentos debido a los procesos erosivos y falta de masas forestales que reduzcan dichos procesos. En los ocho embalses principales de la cuenca, la función reguladora y contenedora de aguas ya es inexistente debido a ese aterramiento de su capacidad embalsadora.

El río Segura es gestionado como un canal hídrico más que como un ente ecológico sujeto a dinámicas biológicas, en las que la vegetación está presente en todos los tramos del río. En el caso del Segura, la mayoría de sus riberas ­están desprovistas de vegetación, lo cual no puede impedir el arrastre de otros materiales vegetales que se acumulan aguas abajo en elementos de paso como túneles o canales, obstaculizando el paso del agua, lo que origina efecto tampón y produce el desbordamiento de las aguas en la crecida. Además, en muchas de las sierras que conforman el sureste ibérico, como en la de Miravete (Murcia), la aridez del medio y la escasez de suelos impone condiciones muy adversas para el desarrollo de la vegetación natural.

A esta situación se le ha sumado la extracción de minerales a cielo abierto, que produce residuos y materiales estériles que imposibilitan cualquier desarrollo vegetal en sus laderas por su toxicidad. En la Región de Murcia, Almería y Alicante la falta de políticas coherentes sobre los recursos hídricos y la ausencia de una adecuada gestión forestal y silvícola que proteja y cuide los bosques, minimizando la pérdida de suelos, hace especialmente vulnerables a todos sus territorios y habitantes ante períodos de sequía extrema y altas temperaturas como las que están sucediendo en los últimos años.

Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 1
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 1
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 1
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 5
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 5
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 5
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 6
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 6
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 6
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 7
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 7
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 7
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 8
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 8
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 8
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 9
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 9
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 9
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 10
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 10
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 10
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 11
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 11
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 11
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.