Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 8

Crisis climática
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico

En 30 años hasta 143 millones de personas podrían verse forzadas a salir de sus países para huir de la escasez de agua. Entre las causas ambientales de la desertificación se encuentran la sequía, la pobreza de los suelos y el relieve.
24 nov 2022 05:00

La desertificación es uno de los principales problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad. Afecta a cerca de un tercio de la superficie terrestre. Las predicciones auguran que, de aquí al año 2050, hasta 143 millones de personas podrían verse forzadas a salir de sus países para huir de la escasez de agua. Entre las causas ambientales de la desertificación se encuentran la sequía, la pobreza de los suelos y el relieve. Sin embargo, son sobre todo las originadas por el ser humano, como los incendios forestales, la explotación de acuíferos, la contaminación química y el crecimiento urbano desordenado, las que están acelerando e intensificando el proceso.

Según datos de la ONU, más del 74% del territorio español está potencialmente afectado por la desertificación, lo que podría ocasionar graves impactos en la economía y en la distribución de la población en el futuro. En el sureste de la Península, más del 50% del territorio de las provincias de Murcia, Almería, Alicante y Albacete es desértico y hasta el 90% está en riesgo de desertificación debido a la crisis climática, la mala gestión de los recursos hídricos y una planificación territorial basada en el desarrollo urbanístico y la agricultura de regadío.

Más del 74% del territorio español está potencialmente afectado por la desertificación, lo que podría ocasionar graves impactos en la economía

Los efectos de la desertificación se pueden apreciar no solo en el aumento de los territorios calificados como desérticos o badlands —malas tierras—, sino en la pérdida de bosques y masas forestales por incendios o muertes por sequía, o en las pérdidas económicas debidas a las últimas danas y procesos de avenidas y lluvias torrenciales.

Badlands es un término para ­denominar a tierras blandas y arcillosas que forman pronunciados barrancos, ­desprovistos de vegetación. El nombre de “malas tierras” se debe a su formación principal con yesos, arcillas y demás materiales impermeables, suelos en los que resulta imposible el cultivo y que, a su vez, resultan muy peligrosos tras lluvias copiosas. Las torrenciales lluvias que se producen en estos lugares desérticos van horadando profundamente el terreno, creando el paisaje con sus peculiares formas que es comparado con la superficie lunar.

En la Región de Murcia, el 25% del territorio tiene la clasificación geológica de badlands, cuyo factor más destacable es el alto grado de erosión

Es un tipo de paisaje muy presente en zonas almerienses como Tabernas o la Cuenca de Vera, y en cuencas neógeno cuaternarias de la Región de Murcia, como las de Mula, Abanilla-Fortuna, Cieza, ramblas de Librilla, Algeciras o El Garruchal. En la Región de Murcia, el 25% del territorio tiene la clasificación geológica de badlands, cuyo factor más destacable es el alto grado de erosión, siendo las zonas más productoras de sedimentos en las avenidas y lluvias torrenciales, parte de los cuáles van a parar a los lechos de los ríos y vasos de los embalses, inutilizando la función reguladora de éstos.

La cuenca hidrográfica del Segura es la más regulada de toda la Península Ibérica. El objetivo de la construcción de grandes embalses ha sido “dominar un río con un caudal muy variable, marcado por grandes periodos de estío y grandes avenidas en periodos cortos”, señalan desde la Confederación Hidrográfica del Segura. Algunas de estas grandes ­infraestructuras ya están obsoletas por el aterramiento de los pantanos por los aportes de sedimentos debido a los procesos erosivos y falta de masas forestales que reduzcan dichos procesos. En los ocho embalses principales de la cuenca, la función reguladora y contenedora de aguas ya es inexistente debido a ese aterramiento de su capacidad embalsadora.

El río Segura es gestionado como un canal hídrico más que como un ente ecológico sujeto a dinámicas biológicas, en las que la vegetación está presente en todos los tramos del río. En el caso del Segura, la mayoría de sus riberas ­están desprovistas de vegetación, lo cual no puede impedir el arrastre de otros materiales vegetales que se acumulan aguas abajo en elementos de paso como túneles o canales, obstaculizando el paso del agua, lo que origina efecto tampón y produce el desbordamiento de las aguas en la crecida. Además, en muchas de las sierras que conforman el sureste ibérico, como en la de Miravete (Murcia), la aridez del medio y la escasez de suelos impone condiciones muy adversas para el desarrollo de la vegetación natural.

A esta situación se le ha sumado la extracción de minerales a cielo abierto, que produce residuos y materiales estériles que imposibilitan cualquier desarrollo vegetal en sus laderas por su toxicidad. En la Región de Murcia, Almería y Alicante la falta de políticas coherentes sobre los recursos hídricos y la ausencia de una adecuada gestión forestal y silvícola que proteja y cuide los bosques, minimizando la pérdida de suelos, hace especialmente vulnerables a todos sus territorios y habitantes ante períodos de sequía extrema y altas temperaturas como las que están sucediendo en los últimos años.

Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 1
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 1
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 1
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 5
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 5
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 5
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 6
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 6
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 6
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 7
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 7
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 7
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 8
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 8
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 8
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 9
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 9
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 9
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 10
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 10
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 10
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 11
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 11
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 11
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.