Crisis climática
Repsol adelanta a Endesa como la empresa española que más contribuye al cambio climático

La mayoría de energéticas presentan grandes disminuciones en sus emisiones en un año marcado por el covid19 y el apagón de las térmicas de carbón. Las petroleras y las eléctricas que han apostado por el gas son las que menos las reducen. Solo diez empresas emiten el 56% de los gases de efecto invernadero en España.
Refineria Repsol
Refineria de Repsol en Tarragona.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

12 abr 2021 12:32

El mapa de las emisiones de gases de efecto invernadero realizadas por la industria española está cambiando a pasos agigantados. Por primera vez en muchos años, una compañía petrolífera adelanta a una energética en el dudoso honor de ser la empresa que más gases de efecto invernadero expulsa a la atmósfera. Repsol es la nueva reina de la suciedad, destronando a Endesa, que a pesar de que es la gran eléctrica que más ha reducido sus emisiones respecto al pasado año —un 45%—, sigue ostentando la segunda posición.

2020 ha sido un año atípico en lo que se refiere a la industria y la energía. Al parón económico provocado por la pandemia de covid19 hay que sumar el cierre de siete de las 14 centrales térmicas de carbón que aún quedaban en funcionamiento, lo que ha provocado una drástica caída en las cifras de emisiones de las empresas que las manejaban

El informe Big Polluters 2020, que analiza las emisiones de los llamados sectores fijos—industriales, y sujetos al mercado europeo de emisiones—, publicado este lunes por el Observatorio de Sostenibilidad (OS), arroja como principal conclusión que el sector energético ha disminuido de forma considerable sus emisiones, a excepción de las empresas que están apostando por el gas, como es el caso de Naturgy. Mientras, el petrólífero lo hace en mucha menor medida.

Quién hace los deberes

Endesa, que llevaba años siendo la empresa más contaminante, ha reducido sus emisiones un 45%, a lo que hay que sumar que venía de una reducción del 50% entre 2018 y 2019. EDP o Iberdrola, también dedicadas al sector energético, lo hacen en porcentajes que en torno al 25%, mientras que Naturgy se ha quedado en una reducción del 4%, y las petroleras Repsol y Cepsa en un 8% y un 12%, respectivamente. 

“Las petroleras no pueden descarbonizarse”, explica Fernando Prieto, director del OS, a El Salto, “pero hay energéticas que pueden apostar por otras tecnologías”, en referencia a las renovables. “Aunque estas lo han hecho tarde y mal, de alguna forma están en ese proceso, aunque sí se observa un aumento serio del gas, algo que va a ser el gran tema a identificar en los próximos años”, añade.

Solo diez empresas provocaron el 56% de las emisiones con un total de 51 millones de toneladas de CO2 equivalente

La escasa reducción de Naturgy viene directamente de su apuesta por el gas natural. “Tiene mucho más gas que el resto, por lo que ha descendido mucho menos, con lo que no me extrañaría que con el tiempo Naturgy también superara a Endesa”, analiza el director del OS, quien remarca además que Iberdrola va a seguir el mismo camino, dada su apuesta en la misma dirección.

21% menos de emisiones

En total, España redujo las emisiones de sus sectores fijos un 21% en 2020 respecto a 2019 —año en que ya venía de una reducción del 13%— frente al 17% de los países europeos. Es un dato clave, ya que, del total de emisiones del país, las de los sectores fijos suponen el 35% del total.

Hay que destacar que solo diez empresas provocaron el 56% de las emisiones con un total de 51 millones de toneladas de CO2 equivalente. Son, por este orden. Repsol (12,4%), Endesa (10%), Naturgy (6,6%), EDP (5,9%), Cepsa (5,2%), Arcelormittal (4,6%), FCC (3,3%), Iberdrola (3,1%), Lafargeholcim (2,7%) y Cemex (2,5%).

En general, las empresas dedicadas a la quema de combustibles han reducido sus gases de efecto invernadero un histórico 26%, aunque todavía suponen un 44% del total de las emisiones industriales, mientras que las petroleras solo lo han hecho un 8% a pesar de la pandemia. Esta últimas supusieron en 2020 el 13,8% de las emisiones industriales.

Desplome de la aviación

Otro dato clave es la espectacular caída de las emisiones de la aviación. Como expone Prieto, “han bajado un 65% debido al covid-19, lo que es un desplome brutal”. Por esa razón, mientras en 2019 las aerolíneas expulsaron el 5% del total de emisiones de los sectores fijos, en 2020 esa cifra se reduce al 2%, según el OS.

Además, debido al covid-19, entre las empresas que más se han descarbonizado en 2020 se encuentran la metalúrgica Arcelormittal, sexta contaminante del país, y FCC, propietaria de Cementos Portland, séptima clasificada en el ránking de emisiones. Han reducido sus gases de efecto invernadero un 23 y un 26%, respectivamente, aunque Prieto matiza que para años posteriores “al igual que las petroleras, tienen complicado descarbonizarse”.

En relación a la Ley de Cambio Climático, cuyo borrador ha sido rpobado en el Congreso y está ahora en el Senado para su tramitación final, el experto cliomático José Santamarta, integrante también del OS, señala que “estos históricos descensos de descarbonización del año 2020, tanto del mercado de emisiones del 21% y de las emisiones totales del 18%, hay que incluirlos en el Senado, para mejorar la Ley de cambio Climático en el último trámite que le queda”.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.