Crisis climática
Repsol adelanta a Endesa como la empresa española que más contribuye al cambio climático

La mayoría de energéticas presentan grandes disminuciones en sus emisiones en un año marcado por el covid19 y el apagón de las térmicas de carbón. Las petroleras y las eléctricas que han apostado por el gas son las que menos las reducen. Solo diez empresas emiten el 56% de los gases de efecto invernadero en España.
Refineria Repsol
Refineria de Repsol en Tarragona.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

12 abr 2021 12:32

El mapa de las emisiones de gases de efecto invernadero realizadas por la industria española está cambiando a pasos agigantados. Por primera vez en muchos años, una compañía petrolífera adelanta a una energética en el dudoso honor de ser la empresa que más gases de efecto invernadero expulsa a la atmósfera. Repsol es la nueva reina de la suciedad, destronando a Endesa, que a pesar de que es la gran eléctrica que más ha reducido sus emisiones respecto al pasado año —un 45%—, sigue ostentando la segunda posición.

2020 ha sido un año atípico en lo que se refiere a la industria y la energía. Al parón económico provocado por la pandemia de covid19 hay que sumar el cierre de siete de las 14 centrales térmicas de carbón que aún quedaban en funcionamiento, lo que ha provocado una drástica caída en las cifras de emisiones de las empresas que las manejaban

El informe Big Polluters 2020, que analiza las emisiones de los llamados sectores fijos—industriales, y sujetos al mercado europeo de emisiones—, publicado este lunes por el Observatorio de Sostenibilidad (OS), arroja como principal conclusión que el sector energético ha disminuido de forma considerable sus emisiones, a excepción de las empresas que están apostando por el gas, como es el caso de Naturgy. Mientras, el petrólífero lo hace en mucha menor medida.

Quién hace los deberes

Endesa, que llevaba años siendo la empresa más contaminante, ha reducido sus emisiones un 45%, a lo que hay que sumar que venía de una reducción del 50% entre 2018 y 2019. EDP o Iberdrola, también dedicadas al sector energético, lo hacen en porcentajes que en torno al 25%, mientras que Naturgy se ha quedado en una reducción del 4%, y las petroleras Repsol y Cepsa en un 8% y un 12%, respectivamente. 

“Las petroleras no pueden descarbonizarse”, explica Fernando Prieto, director del OS, a El Salto, “pero hay energéticas que pueden apostar por otras tecnologías”, en referencia a las renovables. “Aunque estas lo han hecho tarde y mal, de alguna forma están en ese proceso, aunque sí se observa un aumento serio del gas, algo que va a ser el gran tema a identificar en los próximos años”, añade.

Solo diez empresas provocaron el 56% de las emisiones con un total de 51 millones de toneladas de CO2 equivalente

La escasa reducción de Naturgy viene directamente de su apuesta por el gas natural. “Tiene mucho más gas que el resto, por lo que ha descendido mucho menos, con lo que no me extrañaría que con el tiempo Naturgy también superara a Endesa”, analiza el director del OS, quien remarca además que Iberdrola va a seguir el mismo camino, dada su apuesta en la misma dirección.

21% menos de emisiones

En total, España redujo las emisiones de sus sectores fijos un 21% en 2020 respecto a 2019 —año en que ya venía de una reducción del 13%— frente al 17% de los países europeos. Es un dato clave, ya que, del total de emisiones del país, las de los sectores fijos suponen el 35% del total.

Hay que destacar que solo diez empresas provocaron el 56% de las emisiones con un total de 51 millones de toneladas de CO2 equivalente. Son, por este orden. Repsol (12,4%), Endesa (10%), Naturgy (6,6%), EDP (5,9%), Cepsa (5,2%), Arcelormittal (4,6%), FCC (3,3%), Iberdrola (3,1%), Lafargeholcim (2,7%) y Cemex (2,5%).

En general, las empresas dedicadas a la quema de combustibles han reducido sus gases de efecto invernadero un histórico 26%, aunque todavía suponen un 44% del total de las emisiones industriales, mientras que las petroleras solo lo han hecho un 8% a pesar de la pandemia. Esta últimas supusieron en 2020 el 13,8% de las emisiones industriales.

Desplome de la aviación

Otro dato clave es la espectacular caída de las emisiones de la aviación. Como expone Prieto, “han bajado un 65% debido al covid-19, lo que es un desplome brutal”. Por esa razón, mientras en 2019 las aerolíneas expulsaron el 5% del total de emisiones de los sectores fijos, en 2020 esa cifra se reduce al 2%, según el OS.

Además, debido al covid-19, entre las empresas que más se han descarbonizado en 2020 se encuentran la metalúrgica Arcelormittal, sexta contaminante del país, y FCC, propietaria de Cementos Portland, séptima clasificada en el ránking de emisiones. Han reducido sus gases de efecto invernadero un 23 y un 26%, respectivamente, aunque Prieto matiza que para años posteriores “al igual que las petroleras, tienen complicado descarbonizarse”.

En relación a la Ley de Cambio Climático, cuyo borrador ha sido rpobado en el Congreso y está ahora en el Senado para su tramitación final, el experto cliomático José Santamarta, integrante también del OS, señala que “estos históricos descensos de descarbonización del año 2020, tanto del mercado de emisiones del 21% y de las emisiones totales del 18%, hay que incluirlos en el Senado, para mejorar la Ley de cambio Climático en el último trámite que le queda”.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.