Crisis climática
El aplazamiento de la COP26 genera incertidumbre respecto al cumplimiento de los compromisos climáticos

Preocupación de la comunidad científica y el movimiento por el clima ante el aplazamiento a 2021 de la próxima Cumbre del Clima de Glasgow.

COP25 191203-6
Una de las reuniones en la cumbre del clima COP25. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

2 abr 2020 15:30

“Una mala noticia para el cambio climático”. “Es un problema retrasarla porque hace que no se pueda poner en marcha el Acuerdo de París y puede ser un enorme error si eso afecta al calendario previsto en la ONU”. Las frases de Fernando Valladares, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Javier Andaluz, coordinador de Energía y Clima de Ecologistas en Acción, respectivamente, ponen de manifiesto la preocupación de la comunidad científica y el movimiento por el clima ante el aplazamiento de la próxima Cumbre del Clima de la ONU. El retraso ha sido anunciado este miércoles por la Secretaría de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y los gobiernos del Reino Unido e Italia, organizadores del encuentro.

Otras organizaciones defensoras del medio ambiente se manifiestan en la misma línea. Mientras que Amigos de la Tierra remarca que la decisión “no puede servir de excusa para dejar de lado la lucha frente a la crisis climática”, desde Greenpeace advierten: “Esto no debería tener impacto en los compromisos del Gobierno español ni del resto de países para abordar la emergencia climática”.

La crucial cita, que estaba prevista realizarse entre el 9 y el 18 de noviembre en Glasgow (Escocia), queda ahora aplazada a 2021 en una fecha sin concretar y “a ser discutida entre las partes”, señalan desde la Secretaría del encuentro, organismo desde donde remarcan que, con la crisis global provocada por los efectos del covid19, “no es posible celebrar la COP26 en noviembre”.

Opciones desechadas e incógnitas

“Es un problema anunciar que se pospone sin poner otras herramientas y medidas sobre la mesa, ni haber valorado la posibilidad de hacerla de forma telemática. Da la sensación de poner el cambio climático en segundo lugar”, señala el investigador del CSIC. Para él, podían haberse establecido mecanismos para paliar la falta de un encuentro físico entre las partes: “Se podía haber planteado, de forma paralela a posponerla, otra reunión del mismo rango e igual de vinculante en modo virtual y sin comprometer la salud de los participantes”.

Las incógnitas ante la cancelación de un encuentro, que debería cerrar definitivamente la puesta en marcha del Acuerdo de París e incrementar la ambición climática de las naciones para no sobrepasar los 1,5ºC de calentamiento global frente a los niveles preindustriales, son muchas. “¿Se va a posponer un año? ¿Eso implica que se pospone todo el calendario de revisión de los objetivos climáticos?”, se pregunta Javier Andaluz.

El coordinador de Ecologistas en Acción denuncia que la decisión tomada “podría ser un error si la comunidad internacional no acelera el paso y no asume que tiene que cumplir un calendario de revisión de los objetivos al que ya se había comprometido en el Acuerdo de París”. Dicho acuerdo es, para el cooordinador de Ecologistas, ”técnicamente la única solución que está sobre la mesa para cumplir las indicaciones de la comunidad científica”.

Por su parte, desde Amigos de la Tierra exponen que la COP26 debería celebrarse en la primera mitad del año 2021, y la COP27  debería tener lugar “como estaba previsto” con el fin de no retrasar la lucha contra la emergencia climática. “Las conversaciones sobre la emergencia climática deben celebrarse tan pronto como sea seguro, siendo esencial que se lleven a cabo sobre la base de que los países del Sur global puedan asistir plenamente y exigir las medidas consideradas necesarias”, indican desde la organización

Contraataque

El retraso en la agenda climática, unido a la fuerza de los grupos de presión y países partidarios de retrasar la lucha contra el cambio climático, preocupa especialmente entre las comunidades científica y ecologista. “Al Reino Unido le ha venido perfecto esto como excusa”, expone Valladares, haciendo hincapié en el cambio de rumbo respecto a la emergencia climática tomado por el Gobierno de Boris Johnson. “Está cambiando sus intenciones respecto a su compromiso con el cambio climático y hay muchos países que están igual, deseando tener a lo que agarrarse para no dedicarle al cambio climático mucha atención, lo que no nos viene nada bien”, apunta el investigador.

Por su parte, Andaluz exige que la crisis del coronavirus no sea usada para rebajar “compromisos que ya de por sí son insuficientes”, y denuncia: “Ya tenemos a Trump y a China usando la crisis como motivo para dar pasos atrás en sus políticas ambientales”.

El retraso de la COP26 y sus consecuencias hacen que las organizaciones que forman el movimiento por el clima pidan nuevas medidas para frenar el calentamiento global. “Es necesario ser consciente de la magnitud de la crisis climática y sus consecuencias sobre las poblaciones más vulnerables”, señalan desde Amigos de la Tierra, por lo que esta ONG reclama “la adopción de medidas urgentes de reducción de emisiones y financiación y protección para los países más vulnerables”

“La suspensión de la COP26 debería hacer que los gobiernos dupliquen sus esfuerzos para garantizar una ruta verde y justa en la gestión de esta crisis de salud y la emergencia climática. Volver a hacer lo de siempre cuando pase la emergencia sanitaria sería completamente inaceptable”, ha apuntado este jueves la directora ejecutiva de Greenpeace International, Jennifer Morgan.

En ese sentido, el diputado de Unidas Podemos y presidente de la Comisión de Transición Ecológica, Juantxo López de Uralde, ha señalado que “en ningún caso esto debe suponer un freno en los esfuerzos y la ambición de los gobiernos para luchar contra el cambio climático”, y ha propuesto, a nivel España, “un plan de reindustrialización verde que garantice una salida social y ecológicamente justa de esta crisis”. 

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ya ha señalado que el retraso de la COP “no debe hacer olvidar la importancia de responder adecuadamente a la emergencia climática”. Sin embargo, desde Ecologistas en Acción remarcan que “el compromiso actual del Gobierno de España y de las diferentes administraciones públicas dista mucho de la justicia climática necesaria en estos momentos”, e instan a alcanzar al menos un 55 % de reducción de gases de efecto invernadero en 2030 y la neutralidad climática antes de 2040, cifras lejanas a los compromisos actuales adoptados por el Estado español.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
#55536
6/4/2020 12:00

Por algún motivo se está suponiendo que las COP's sirven para algo, cuando ni en esta de Chile-Madrid ni en la anterior han salido acuerdos vinculantes ni útiles.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.