Crisis climática
El aplazamiento de la COP26 genera incertidumbre respecto al cumplimiento de los compromisos climáticos

Preocupación de la comunidad científica y el movimiento por el clima ante el aplazamiento a 2021 de la próxima Cumbre del Clima de Glasgow.

COP25 191203-6
Una de las reuniones en la cumbre del clima COP25. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

2 abr 2020 15:30

“Una mala noticia para el cambio climático”. “Es un problema retrasarla porque hace que no se pueda poner en marcha el Acuerdo de París y puede ser un enorme error si eso afecta al calendario previsto en la ONU”. Las frases de Fernando Valladares, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Javier Andaluz, coordinador de Energía y Clima de Ecologistas en Acción, respectivamente, ponen de manifiesto la preocupación de la comunidad científica y el movimiento por el clima ante el aplazamiento de la próxima Cumbre del Clima de la ONU. El retraso ha sido anunciado este miércoles por la Secretaría de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y los gobiernos del Reino Unido e Italia, organizadores del encuentro.

Otras organizaciones defensoras del medio ambiente se manifiestan en la misma línea. Mientras que Amigos de la Tierra remarca que la decisión “no puede servir de excusa para dejar de lado la lucha frente a la crisis climática”, desde Greenpeace advierten: “Esto no debería tener impacto en los compromisos del Gobierno español ni del resto de países para abordar la emergencia climática”.

La crucial cita, que estaba prevista realizarse entre el 9 y el 18 de noviembre en Glasgow (Escocia), queda ahora aplazada a 2021 en una fecha sin concretar y “a ser discutida entre las partes”, señalan desde la Secretaría del encuentro, organismo desde donde remarcan que, con la crisis global provocada por los efectos del covid19, “no es posible celebrar la COP26 en noviembre”.

Opciones desechadas e incógnitas

“Es un problema anunciar que se pospone sin poner otras herramientas y medidas sobre la mesa, ni haber valorado la posibilidad de hacerla de forma telemática. Da la sensación de poner el cambio climático en segundo lugar”, señala el investigador del CSIC. Para él, podían haberse establecido mecanismos para paliar la falta de un encuentro físico entre las partes: “Se podía haber planteado, de forma paralela a posponerla, otra reunión del mismo rango e igual de vinculante en modo virtual y sin comprometer la salud de los participantes”.

Las incógnitas ante la cancelación de un encuentro, que debería cerrar definitivamente la puesta en marcha del Acuerdo de París e incrementar la ambición climática de las naciones para no sobrepasar los 1,5ºC de calentamiento global frente a los niveles preindustriales, son muchas. “¿Se va a posponer un año? ¿Eso implica que se pospone todo el calendario de revisión de los objetivos climáticos?”, se pregunta Javier Andaluz.

El coordinador de Ecologistas en Acción denuncia que la decisión tomada “podría ser un error si la comunidad internacional no acelera el paso y no asume que tiene que cumplir un calendario de revisión de los objetivos al que ya se había comprometido en el Acuerdo de París”. Dicho acuerdo es, para el cooordinador de Ecologistas, ”técnicamente la única solución que está sobre la mesa para cumplir las indicaciones de la comunidad científica”.

Por su parte, desde Amigos de la Tierra exponen que la COP26 debería celebrarse en la primera mitad del año 2021, y la COP27  debería tener lugar “como estaba previsto” con el fin de no retrasar la lucha contra la emergencia climática. “Las conversaciones sobre la emergencia climática deben celebrarse tan pronto como sea seguro, siendo esencial que se lleven a cabo sobre la base de que los países del Sur global puedan asistir plenamente y exigir las medidas consideradas necesarias”, indican desde la organización

Contraataque

El retraso en la agenda climática, unido a la fuerza de los grupos de presión y países partidarios de retrasar la lucha contra el cambio climático, preocupa especialmente entre las comunidades científica y ecologista. “Al Reino Unido le ha venido perfecto esto como excusa”, expone Valladares, haciendo hincapié en el cambio de rumbo respecto a la emergencia climática tomado por el Gobierno de Boris Johnson. “Está cambiando sus intenciones respecto a su compromiso con el cambio climático y hay muchos países que están igual, deseando tener a lo que agarrarse para no dedicarle al cambio climático mucha atención, lo que no nos viene nada bien”, apunta el investigador.

Por su parte, Andaluz exige que la crisis del coronavirus no sea usada para rebajar “compromisos que ya de por sí son insuficientes”, y denuncia: “Ya tenemos a Trump y a China usando la crisis como motivo para dar pasos atrás en sus políticas ambientales”.

El retraso de la COP26 y sus consecuencias hacen que las organizaciones que forman el movimiento por el clima pidan nuevas medidas para frenar el calentamiento global. “Es necesario ser consciente de la magnitud de la crisis climática y sus consecuencias sobre las poblaciones más vulnerables”, señalan desde Amigos de la Tierra, por lo que esta ONG reclama “la adopción de medidas urgentes de reducción de emisiones y financiación y protección para los países más vulnerables”

“La suspensión de la COP26 debería hacer que los gobiernos dupliquen sus esfuerzos para garantizar una ruta verde y justa en la gestión de esta crisis de salud y la emergencia climática. Volver a hacer lo de siempre cuando pase la emergencia sanitaria sería completamente inaceptable”, ha apuntado este jueves la directora ejecutiva de Greenpeace International, Jennifer Morgan.

En ese sentido, el diputado de Unidas Podemos y presidente de la Comisión de Transición Ecológica, Juantxo López de Uralde, ha señalado que “en ningún caso esto debe suponer un freno en los esfuerzos y la ambición de los gobiernos para luchar contra el cambio climático”, y ha propuesto, a nivel España, “un plan de reindustrialización verde que garantice una salida social y ecológicamente justa de esta crisis”. 

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ya ha señalado que el retraso de la COP “no debe hacer olvidar la importancia de responder adecuadamente a la emergencia climática”. Sin embargo, desde Ecologistas en Acción remarcan que “el compromiso actual del Gobierno de España y de las diferentes administraciones públicas dista mucho de la justicia climática necesaria en estos momentos”, e instan a alcanzar al menos un 55 % de reducción de gases de efecto invernadero en 2030 y la neutralidad climática antes de 2040, cifras lejanas a los compromisos actuales adoptados por el Estado español.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
#55536
6/4/2020 12:00

Por algún motivo se está suponiendo que las COP's sirven para algo, cuando ni en esta de Chile-Madrid ni en la anterior han salido acuerdos vinculantes ni útiles.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.