Crisis climática
COP24 convierte en sugerencias las obligaciones de frenar el cambio climático

Sabor agridulce en el texto final de COP24. Para las organizaciones ecologistas, el texto supone un retroceso en la lucha contra el cambio climático ya que no garantiza el cumplimiento de la hoja de ruta del Acuerdo de París.

cop24 acto
El acto Innovative Technologies Spur Economic Dinamysm, en la COP24, siendo interrumpido por activistas. Foto: Climate Tracker.
16 dic 2018 10:00

La 24 Cumbre de las Partes de Cambio Climático (COP24), celebrada en la ciudad carbonera de Katowice (Polonia), ha concluido con un acuerdo de última hora que logra salvar los muebles a través de un texto calificado como insuficiente por las organizaciones ecologistas, ya que consideran que “evita cualquier compromiso real” puesto que, según han expresado en un comunicado, el articulado no establece “con claridad” el proceso necesario para incrementar la ambición que garantice el cumplimiento del Acuerdo de París.

Así, Ecologistas en Acción ha denunciado que, a pesar de las señales de alarma, se pierde otro año más para iniciar un descenso urgente de las emisiones que permitan mantener el incremento de la temperatura global en 1,5 ºC, que, según esta organización, es la única forma de proteger los Derechos Humanos y cumplir con el propósito fundamental de las Naciones Unidas.

Crisis climática
Sabor a fracaso (y a extinción) en la recta final de la COP24

La propuesta de acuerdo lanzada en la mañana del viernes por la presidencia de la COP24 queda muy lejos de cumplir un mínimo de compromisos con el problema del cambio climático. Las organizaciones sociales llaman a la rebelión si la comunidad internacional no afronta sus responsabilidades.

El plenario final de la cumbre se ha retrasado más de un día debido a las objeciones de países como Brasil que no estaban conformes con parte de los artículos. Asimismo, la ausencia de representantes políticos durante los últimos días dejó a la cumbre sin capacidad de alcanzar acuerdos ambiciosos en el plenario final. La propia presidencia ha reconocido con claridad que esta es una decisión que no satisface a nadie.

En la valoración de Ecologistas en Acción, se destaca la inclusión de tímidos avances en materia de financiación y el cierre de los aspectos más técnicos del libro de reglas. Pero también se subraya la dificultad para cumplir con el Acuerdo de París, dada la falta de acuerdo en torno al incremento de la ambición.

El núcleo de la cumbre ha girado sobre el cuestionamiento que las potencias petroleras (Arabia Saudi o Estados Unidos) realizan sobre informes científicos, mientras los estados más vulnerables al cambio climático han sido ninguneados. En el seno de la Unión Europea se ha evidenciado la división de los países entre aquellos que presionan para reducir aún más los compromisos de la lucha climática y los que obvian que los efectos del cambio climático situarán una gran parte de los ecosistemas europeos en riesgo de desaparición.

El informe del IPCC ha sido objeto de gran debate dentro de la COP24 debido al empeño de las naciones petroleras de eliminar cualquier mención dentro del acuerdo a sus conclusiones. “La formulación final del texto simplemente anima a los países a tener en consideración los resultados del informe y elimina del texto anterior que hacía una referencia numérica en torno a las reducciones necesarias”, ha matizado Javier Andaluz Prieto, responsable de Clima de Ecologistas en Acción, quien también ha señalado que “el informe del IPCC sobre 1,5 ºC es claro cuando indica que apenas quedan doce años para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y señala a la región mediterránea, incluida España, como uno de los países más vulnerables”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
#27987
16/12/2018 13:36

Es un fracaso que beneficia a la extrema derecha: cuantos más desastres climáticos, más exodo de refugiados climáticos del sur al norte; y más votos para las opciones xenofobas y racistas.

0
0
#27971
16/12/2018 10:40

Es desolador...propongo portar el chaleco verde (fabricado con ropa vieja) y darle un uso "revolucionario" al fósil y viejo coche: bloquear las vías y ciudades.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.