Crisis climática
El cambio climático incendia Australia

El calentamiento global observado está creando las condiciones para la generación de incendios intensos como los que se están produciendo en Australia desde septiembre.

Incendio bosque
Incendio en Montana, EE UU, en 2020. © John McColgan 8_Emergency Response and Disaster Management
16 ene 2020 07:25

A principios de 2019, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) nos recordó que los años 2015, 2016, 2017 y 2018 habían sido los cuatro años más cálidos de los que se tenía constancia... y que 2019 parecía continuar la tendencia. Y de hecho, en 2019, las temperaturas rompieron récords de calor en junio, julio y octubre, los meses más cálidos jamás registrados en el planeta. Sin embargo, la inercia política no permite ninguna mejora significativa, a pesar de la duplicación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) desde 1980, que ya han provocado un aumento de las temperaturas medias mundiales de al menos 0,7°C. El calentamiento global observado está creando las condiciones para la generación de incendios intensos como los que se están produciendo en Australia desde septiembre.

A principios de 2020, mientras los incendios queman hayas de más de 3.000 años de antigüedad en los bosques subtropicales más antiguos del mundo a lo largo de la costa sudeste de Australia, investigadores de la Universidad de Sydney estimaron recientemente que cerca de 480 millones de mamíferos, aves y reptiles ya han sido asesinados, heridos o forzados a huir de las llamas. Esta estimación ha sido revisada al alza hasta un estimado de mil millones de animales que pueden haber perdido la vida.

Una temprana sequía que secó los arbustos y bosques australianos, fuertes vientos y olas de calor inusuales desde octubre, son todos factores debidos a la alteración climática que causó estos devastadores incendios. De hecho, según la Oficina de Meteorología, 2019 fue el año más seco y caluroso registrado en Australia. En comparación con el período 1961-1990, la media nacional de precipitaciones para 2019 fue un 40% menor y la temperatura media de Australia fue 1,52°C más alta, superando el récord anterior de +1,33°C en 2013. El 18 de diciembre, el país experimentó su día más cálido con una temperatura media máxima de 41,9°C.

En comparación con el período 1961-1990, la media nacional de precipitaciones para 2019 fue un 40% menor y la temperatura media fue 1,52°C más alta

Mientras tanto, en medio de las llamas, el Gobierno se está estancado y el viceprimer ministro Michael McCormack, para quien el cambio climático es solo una preocupación de los "locos urbanos de izquierda", puso el desastre en perspectiva al declarar en noviembre: "Hemos tenido incendios en Australia desde el principio de los tiempos". Pero el descontento de la población está en su punto más alto ante un gobierno inaudible que considera incompetente, incluso contraproducente. El primer ministro Scott Morrison, climatoescéptico, tendrá que acortar sus vacaciones en Hawai, mientras los gases tóxicos asfixian al país para poder visitar finalmente a los bomberos del bush australiano el 22 de diciembre. El 4 de enero, anunció la convocatoria de 3.000 reservistas del ejército para ayudar a los exhaustos bomberos voluntarios, de los cuales al menos tres perdieron la vida combatiendo las llamas. Probablemente se trata de una acción tardía de un hombre firme partidario de la lucrativa industria minera australiana, que representa el 70% de las exportaciones nacionales y el 7% de las emisiones mundiales de carbono (Australia es el mayor exportador de carbón del mundo). Además, una coalición de 26 exlíderes voluntarios de la brigada de bomberos todavía no han recibido una respuesta a la carta que le enviaron en mayo del año pasado pidiendo una cita para explicar la gravedad de la amenaza de incendios. Ahora afirman que está sucediendo exactamente lo que temían.

Incendios
Los afectados por los incendios rechazan al primer ministro australiano: “No eres bienvenido, imbécil”

El crédito del conservador primer ministro australiano, Scott Morrison, se agota. Su negacionismo climático se ha topado con la dramática ola de incendios y fenómenos extremos que vive el país oceánico.

Un poder político despreocupado que parece ser sorprendido con la guardia baja. Sin embargo, hace doce años, un estudio independiente encargado por el Gobierno australiano, publicado en 2008 y actualizado en 2011, señaló que las emisiones de dióxido de carbono, si no se reducían, tendrían un impacto significativo y costoso en la agricultura, la infraestructura, la biodiversidad y los ecosistemas de Australia. Liderado por el economista Ross Garnaut, el informe, que evalúa el impacto del cambio climático en la economía australiana, advirtió: "Las temporadas de incendios comenzarán más temprano, terminarán un poco más tarde y serán más intensas en general. Este efecto aumentará con el tiempo, pero debería ser directamente observable ya en 2020". La frase es tan premonitoria que te deja sin aliento. Los incendios, que se han venido produciendo desde septiembre, comenzaron un mes antes del inicio de la temporada oficial de incendios en Australia (de octubre a finales de marzo). Sin embargo, es evidente que este informe no ha tenido el impacto esperado en cuanto a influir en la política gubernamental sobre el cambio climático. Una superficie de más de diez millones de hectáreas, más de tres veces el tamaño de Bélgica, ya se ha reducido a cenizas matando al menos a 26 personas.

Cuando tres incendios en la frontera de los Estados más afectados de Nueva Gales del Sur y Victoria, en el sudeste del país, se unieron finalmente para formar un gigantesco incendio de 600.000 hectáreas, miles de personas salieron a las calles el 10 de enero para condenar el catastrófico manejo de esta crisis sin precedentes y exigir la dimisión de Scott Morrison al frente de la coalición conservadora gobernante.

Incluso antes de estos dramáticos acontecimientos, el informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), el equivalente del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) para la biodiversidad, advirtió: "los bosques tropicales con alta biodiversidad siguen disminuyendo y la superficie forestal mundial es ahora de alrededor del 68% de su nivel preindustrial estimado". Datos que tendrán que ser actualizados y que darán una flecha adicional al arco del movimiento por la justicia climática. La primavera social de Australia promete ser subversiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
#73894
9/11/2020 14:36

mi pregunta es es quien te ha preguntado

0
0
#45985
17/1/2020 7:18

O sois muy tontos, o también os habéis vendido al globalismo.
Me inclino por la segunda opción.

1
5
#46052
18/1/2020 1:36

¿y la raíz de la pregunta donde esta?

2
2
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.