Crisis climática
En busca de la declaración de emergencia climática

El empuje de movimientos como Fridays for Future y Extinction Rebellion ha conseguido que gobiernos e instituciones declaren el “estado de emergencia climática”. A pesar de ello, las últimas cifras de descarbonización de España y la UE quedan lejos de una acción radical para frenar el calentamiento global.

Fridays for climate 1
Con el ritmo actual, el planeta se dirige a un calentamiento superior a los 3,5ºC respecto a los niveles preindustriales. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 may 2019 07:01

Cada semana se conocen nuevos y devastadores datos sobre las consecuencias del cambio climático. El último, el informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) de la ONU. Salía a la luz el 6 de mayo y denunciaba el aumento “sin precedentes” de las tasas de extinción de especies, un fenómeno conocido como la Sexta extinción masiva de biodiversidad que, como remarcaba el organismo, “se está acelerando”.

Las cifras que pone sobre la mesa el organismo de Naciones Unidas son contundentes: un millón de especies está en peligro de extinción, lo que, de producirse su desaparición, aceleraría aún más el desequilibrio de la biosfera de la que dependen todos los seres vivos del planeta para sobrevivir. El cambio climático, por supuesto, se encuentra detrás de las causas de este declive junto a toda una serie de factores que tienen al ser humano como causante: los cambios de uso de la tierra y el mar, la introducción de especies invasoras y la explotación directa de todo tipo de organismos, principalmente.

No obstante, no todo han sido malas noticias en lo referente al calentamiento global en los últimos días. Los movimientos que abogan por poner en primer término las políticas para frenar de forma radical el aumento de temperatura del planeta se han apuntado un tanto en las últimas semanas: las promulgación de declaraciones de emergencia climática, que han comenzado a enunciarse desde universidades, alcaldías e, incluso, gobiernos estatales.

El gran golpe de efecto ha sido en Reino Unido. A las declaraciones de emergencia climática realizadas por los gobiernos regionales de Escocia y Gales se unía la del parlamento británico el 1 de mayo, a propuesta del laborista Jeremy Corbyn.

La capacidad de Extinction Rebellion —el movimiento que aboga por el uso de la desobediencia civil para obligar a gobiernos, empresas e instituciones a que se pongan las pilas en la lucha contra el cambio climático— de poner contra las cuerdas la movilidad de Londres y otras ciudades tenía su efecto en la cámara británica. Previamente, universidades como las de Bristol o Newcastle ya habían firmado declaraciones similares.

Tímido arranque

España suele ir a la zaga de ciertos países europeos en todo tipo de variables, y en este caso no podía ser menos. La primera institución en declarar el estado de emergencia climática en la península llegaba el 7 de mayo. Ha sido la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), a instancia de una moción presentada en el claustro de la institución por un grupo de estudiantes junto a Fridays For Future (FFF) Barcelona, el nodo en la ciudad condal de la organización estudiantil que promueve las llamadas “huelgas climáticas” cada viernes en institutos y universidades.

“Lo que hacíamos al principio era pedírselo al ayuntamiento y a los órganos de gobierno”, indica a El Salto Gemma Barricarte, integrante de FFF Barcelona y una de las personas que ha participado en el proceso de la universidad catalana, “pero la idea de hacerlo en en la UPC surgió a raíz de ver lo que se había hecho en la Universidad de Bristol”.

“No es vinculante, es una declaración simbólica y a efectos legales no supondría crear un gabinete de crisis ni nada por el estilo”, añade Barricarte, “pero lo vemos como una oportunidad que, a nivel mediático, está redirigiendo el debate”

La declaración de la UPC tiene, como señalan desde la misma, un doble objetivo: “Por un lado, presionar a los gobiernos para que tomen conciencia de la situación de crisis ambiental actual y dar ejemplo a otros gobiernos, universidades, instituciones y otros organismos para que hagan lo mismo”. Y como segundo fin, que “desde la UPC se dediquen más esfuerzos para garantizar una sociedad sostenible y que se prioricen todas aquellas medidas para colocar la UPC al frente de esta lucha contra el cambio climático, intensificando el uso de energías renovables, la mejora del uso de recursos y la intensificación de las campañas de reciclaje y reutilización”.

Extender la emergencia

A raíz de la decisión de la UPC, “gente de otras universidades ha visto la veda abierta para reclamarle a sus respectivas universidades que proclamen lo mismo”, cuenta la activista. Entre otras iniciativas ya circula por internet una carta abierta a la Universitat Autònoma de Barcelona para que se sume al carro.

Para FFF Barcelona, la declaración “reconoce el trabajo del Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC), máxima autoridad científica en la investigación de este asunto, que recientemente publicó un informe indicando que hay que reducir un 45% las emisiones de CO2 para el año 2030, y llegar a un escenario de cero emisiones en 2050 para evitar que la temperatura media global suba 1.5 ºc por encima de niveles preindustriales”.

La iniciativa podría además tomar un nuevo impulso en Cataluña si la Generalitat decide sumarse a los gobiernos escocés, galés y británico. La portavoz del gobierno catalán, Meritxell Budó, señalaba el 7 de mayo que el Govern “ha encargado a los diferentes departamentos de la Generalitat un acuerdo para la emergencia climática”, basándose en los informes tanto del IPCC como del IPBES. “Desde el Govern queremos unirnos a todas que las instituciones que han declarado formalmente una emergencia climática y ambiental”, afirmaba Budó.

Alcance limitado

Como señala el colectivo estudiantil, la promulgación de la UPC “busca dar ejemplo” aunque, por el momento, ninguna otra institución del Estado español ha recogido el guante.

El coordinador de Clima y Energía de la confederación Ecologistas en Acción (EaA), Javier Andaluz, remarca que desde las organizaciones en defensa del medioambiente este fenómeno “no es algo nuevo” y llevan años pidiendo que gobiernos e instituciones realicen este tipo de declaraciones. “Hemos denunciado en numerosas ocasiones el estado de emergencia climática en que nos encontramos, especialmente tras el informe del IPCC del grado y medio”. Sin embargo, atribuye a “la potencia comunicativa” de nuevos actores que han ido apareciendo, en referencia a movimientos como FFF o Extinction Rebellion.

A pesar del apoyo de los ecologistas a este tipo de declaraciones, Andaluz limita su alcance real. “Básicamente supone asumir lo que dice el informe del IPCC, que debemos limitar el incremento de la temperatura global a 1,5 grados, es decir, una reducción drástica de las emisiones en los próximos diez años de entre un 7% y un 10% anual hasta 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono lo antes posible para evitar las peores consecuencias del cambio climático y la pérdida de biodiversidad”.

“No es vinculante, es una declaración simbólica y a efectos legales no supondría crear un gabinete de crisis ni nada por el estilo”, añade Barricarte, “pero lo vemos como una oportunidad que, a nivel mediático, está redirigiendo el debate”. Para la activista, “el hecho de que las autoridades reconozcan públicamente una situación de emergencia, aunque no sea vinculante, es un pistoletazo de salida para lo puede venir después, que sí sería vinculante”.

Bajan pero no lo suficiente

Esta semana Oficina Europea de Estadística (Eurostat) publicaba la última estimación de las emisiones de dióxido de carbono (CO2)— el elemento que supone en torno al 80% del total de emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión— tanto del conjunto de la UE como de sus países miembros. Mientras la UE ha reducido sus emisiones de forma global en un 2,5% en 2018 respecto al año anterior, España lo hacía levemente por encima de la media: un 3,2%, lejos aún de la disminución del 9% que ha conseguido Portugal pero, por suerte, aún más lejos del incremento del 8,5% que registraba Letonia, el país que más había aumentado sus emisiones de CO2 de la UE.

“Un 3,2% es la menos de la mitad. España tiene que duplicar y triplicar los objetivos que tiene [la Ministra de Transición Ecológica] Teresa Ribera, que tiene un objetivo de reducir un 20% respecto a las emisiones de 1990 para el 2030”. Incluso la consultora PriceWaterhouseCoopers planteaba en octubre, una semana antes de que se publicase el informe del IPCC, que la tasa de descarbonización en España debería ser de, al menos un 6,5% anual.

Habrá que esperar a los datos definitivos de Eurostat para conocer la cifra definitiva de emisiones españolas en 2018. Mientras tanto, la voz de 210 alcaldes —los de Barcelona, Madrid, Málaga, Murcia, Palencia, Sevilla, Valencia, Valladolid y Vitoria-Gasteiz incluidos— de 28 países europeos se unía a la comunidad científica y a los movimientos ecologistas y estudiantiles este 7 de mayo: en un carta enviada a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, así como al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, reclamaban la introducción sin demora de medidas efectivas y urgentes para frenar el calentamiento del planeta.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
#34135
12/5/2019 11:25

Tiritas para una hemorragia.
Hay que salir del cerco del medioambientalismo si no queremos que nuestro mundo sea inhabitable.

1
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.