Crisis climática
Cuatro efectos de la sequía que ya nos afectan en el día a día

La falta de lluvias del mes de octubre ha causado problemas a los ganaderos y agricultores. Es un factor de riesgo para las personas que sufren alergias y afecta a los precios de la luz y de los alimentos.

Sequia
España es candidata a la desertización del territorio provocada por el cambio climático.

Con noviembre viene la esperada lluvia. El fin de semana llegan las precipitaciones a la mayor parte de la península, en forma de lluvia ligera. “El viernes afectarán a la mitad oeste peninsular, el sábado serán generalizadas y el domingo se darán sólo en el extremo norte peninsular y Baleares”, dice la Agencia Estatal de Metereología (Aemet).

Esta agencia aún no ha emitido su informe climatológico del recién terminado mes de octubre, pero los mapas publicados permiten hacer un resumen: la península está seca. Vastas zonas de las dos Castillas, Aragón y Extremadura, de hecho, están muy secas en porcentaje de agua disponible. Septiembre, según Aemet, fue el mes más seco de lo que llevamos de siglo XXI, octubre llama a las puertas del mismo reconocimiento.

Las lluvias en el último año hidrológico, del 1 de octubre de 2016 al 30 de septiembre de 2017, han sido un 18% inferiores en la España peninsular respecto a la media histórica. El 90% de los embalses están por debajo de su capacidad y las cuencas hidrográficas (menos una, que está igual) están en peores condiciones que el año pasado.

El principal problema es que no es fruto de una casualidad o de un mal año. Esta semana, un informe publicado en la revista Nature evidenciaba que el incremento de la temperatura de la Tierra –cambio climático– está provocando la mayor frecuencia de las sequías y también un aumento de la evapotranspiración de la tierra del sur (y también del norte) de Europa, es decir, se acentúa la pérdida de humedad de la vegetación, lo que acelera la desertización del territorio.

La sequía y la desertización plantean varios problemas a futuro, pero también de índole práctica e inmediata. Problemas que se han denunciado por separado y que, sin embargo, forman parte de un todo. 

El precio de la luz

La falta de lluvia tiene efectos variados sobre el cambio climático, que provoca a su vez que se incrementen las sequías a largo plazo. Entre esos efectos variados está el hecho de que se recurra, para la generación de energía, a fuentes “sucias” como la generación de carbón, ante la bajada de la capacidad de la producción hidroeléctrica, provocada por la escasez de agua en los embalses y las pocas precipitaciones.

En octubre, según Red Eléctrica Española, aumentó la generación por carbón respecto a la media de los meses anteriores y, significativamente, se produjo una caída reseñable de la generación por energías renovables: de enero a octubre éstas supusieron más de un 34% del mix energético, el pasado mes se situaron en el 26%, con una bajada especialmente significativa de la energía hidráulica.

Esto tiene una consecuencia directa sobre el precio de la luz, que ha subido en octubre un 7% respecto al mes de septiembre, como ha publicado Europa Press a partir del simulador de facturas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. La subida se produce pese a las temperaturas cálidas de octubre, que ha retrasado el enchufado de radiadores.

La alergias

Otro impacto negativo asociado a la ciudad es el aumento de la contaminación. Con ella, vienen las alergias. Entre el 26 y el 28 de octubre se ha celebrado en Murcia el Simposio Internacional de Aerobiología, Contaminación y Cambio Climático. Una reunión de especialistas en alergias e inmunología que ha certificado algo que las personas alérgicas tenían en la punta de la nariz: los pólenes persisten más en la atmósfera y a esto se une, en relación directa, la contaminación atmosférica.
“En el caso concreto de la aceituna de mesa la presente campaña se puede anunciar como catastrófica, con reducciones de producción de hasta el 80% en zonas de Extremadura”, dicen los agricultores

Según explica el departamento de prensa de dicho simposio, una de las conclusiones aceptadas en Murcia es que “la disminución de las precipitaciones está produciendo la desaparición de plantas más débiles en algunas zonas, que están siendo sustituidas por otras más resistentes y alergénicas como las amarantáceas (salsola y cenizo) en España”. 

El problema fundamental, alertan los alergólogos, es la calidad del aire, causante de miles de muertes prematuras al año. Las plantas reaccionan a esa contaminación mediante la liberación de proteínas nuevas, más agresivas para el ser humano, según explicaba en el Heraldo el experto Ignacio Pérez Camo.

Los incendios

Las altas temperaturas y las escasas precipitaciones fueron uno de los factores que influyeron en los incendios de Galicia de mediados de octubre. El riesgo continúa, como indica el Índice de risco diario de incendio forestal (IRDI) de la Xunta de Galicia, que para el 3 de octubre alertaba de riesgo alto o muy alto en zonas de Lugo y Ourense.

No es la única comunidad en alerta por riesgo de incendios. Aragón ha prorrogado su calendario hasta el 19 de noviembre a causa de la situación climatológica. Cantabria también se puso en alerta contra incendios a mediados de octubre. El motivo, una reducción del 25% de la lluvia respecto a la media de los últimos 35 años. Castilla La Mancha amplió a principios de mes el periodo de máxima alerta ante incendios hasta el 31 de octubre por primera vez.

Las cosechas

Poca carne y arrugada: las aceitunas sufren la falta de agua. Crecen menos y las que crecen tienen menos de dónde sacar. Los jornales de oliva se reducen en las poblaciones asociadas a los olivares (de Castilla La Mancha y Andalucía) y la producción, no ya de este año, sino del siguiente, está amenazada por la falta de agua.

El 2 de noviembre, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) pedía al Gobierno un “plan de emergencia” contra la sequía, ante la situación de los embalses y de las cuencas hidrográficas. UPA estima que la cosecha de la oliva será este año un 20% inferior a la de 2016. “En el caso concreto de la aceituna de mesa la presente campaña se puede anunciar como catastrófica, con reducciones de producción de hasta el 80% en zonas de Extremadura”, dicen desde esta unión.

El de la oliva no es el único cultivo afectado por la falta de lluvia. El cereal de secano, muy afectado por la falta de lluvias del pasado año, que supusieron una pérdida de entre el 40 y el 60% de la cosecha, sigue por la misma senda. “La incertidumbre es total en los secanos ya que se está pasando la época de siembras de algunas especies y variedades y el retraso introduce elementos de riesgo de cara al futuro”, alertan los agricultores. Además, las dificultades crean otro efecto colateral: el mayor consumo de gasóleo, ya que la sequedad de los campos de cultivo obliga a pasar más veces el tractor para la siembra de las semillas.

Las consecuencias de la sequía afectan también a los pastos para el ganado, escasos en la mayor parte del territorio, “inexistentes” en las zonas que han sufrido incendios. Los ganaderos se quejan del incremento de costes asociados a la compra de alimento para la alimentación del ganado. Que se suma, en determinadas áreas, a la necesidad de transportar agua para dar de beber a vacas y ovejas.

La importación de alimento, que ya ha arrojado cifras récord precisamente en el caso del cereal (trigo y maíz), afectará al bolsillo de los hogares. En septiembre, la autoridad portuaria de Santander alertaba de que los almacenes de cereal importada estaban al límite de su capacidad. La bolsa de la compra ha subido casi un 2% en las últimas estadísticas del Índice de Precios al Consumo. Algunos alimentos, como el aceite de oliva, han ascendido por encima del 10% respecto al año anterior.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.