Crisis climática
Las emisiones de CO2 recuperan los niveles prepandemia después de la mayor caída de la historia

Durante 2020, las emisiones cayeron 2.000 millones de toneladas de CO2, todo lo que emite la Unión Europea en un año, según un informe de la Agencia Internacional de la Energía. A finales de año, ya se habían recuperado los niveles de diciembre de 2019.
Limpieza nieve Filomena
Vecinos retirando nieve varios días despues del temporal Filomena. David F. Sabadell
2 mar 2021 14:04

Las imágenes de animales salvajes en las ciudades, las carreteras vacías y la vegetación que avanzaba en las aceras quedan ya como un eco lejano de los peores momentos de la crisis del covid-19. El parón de la economía causó la mayor caída anual de emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) desde la II Guerra Mundial. En total, la cantidad de CO2 liberada a la atmósfera se redujo en casi 2.000 millones de toneladas, el mayor descenso absoluto de la historia, el equivalente a eliminar todas las emisiones de la Unión Europea. 

La reducción de mil millones de toneladas de CO2 se debe a la caída del transporte por carretera y a la crisis de la aviación, cuya actividad bajó un 35%. También cayeron las emisiones globales del sector eléctrico en unas 450 millones de toneladas. Y no solo por una menor demanda de electricidad, sino también por un aumento en la producción de energía renovable solar y eólica. También la reducción de emisiones de la industria petrolera ha sido la mayor de su historia y representó más de la mitad de la disminución de la emisiones globales. 

La relajación de las medidas de confinamiento y la vuelta a la actividad generó un efecto rebote: en diciembre de 2020 las emisiones de CO2 se habían recuperado y ya eran un 2% mayores que en el mismo mes de 2019

Pero no todo son buenas noticias. La relajación de las medidas de confinamiento y la vuelta a la actividad generó un efecto rebote: en diciembre de 2020 las emisiones de CO2 se habían recuperado y ya eran un 2% mayores que en el mismo mes de 2019, según el informe hecho público este 2 de marzo por la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

Los datos que maneja esta organización creada en 1974, en plena crisis del petróleo, indican que la reducción general de emisiones en 2020 fue del 6%, aunque las situaciones varían según la región, el país y la época del año. 

Después de tocar fondo en abril, las grandes potencias lideraron la recuperación en los índices de emisiones hasta superar a finales de 2020 los niveles previos a la crisis sanitaria. Ante el aumento de demanda de energía que propició la desescalada, “faltaron medidas políticas significativas para impulsar la energía limpia”, señalan desde esta organización internacional.

“El repunte de las emisiones globales de carbono hacia fines del año pasado es una severa advertencia de que no se está haciendo lo suficiente para acelerar las transiciones de energía limpia en todo el mundo. Si los gobiernos no actúan rápidamente con las políticas energéticas adecuadas, esto podría poner en riesgo la oportunidad histórica mundial de hacer de 2019 el pico definitivo de las emisiones globales”, señala Fatuh Birol, director ejecutivo de la IEA.

Las cifras muestran que las grandes economías “están volviendo a los negocios habituales intensivos en carbono”, dice Birol.

Diferencias regionales

Las potencias asiáticas fueron las primeras en superar la crisis sanitaria y lideraron la recuperación económica. Y con ella, los repuntes de emisiones de CO2. 

El caso de China es paradigmático. Fue la única gran potencia que creció en 2020. Lejos de disminuir, sus emisiones aumentaron un 0,8% en 2020, unos 75 millones de toneladas de CO2 con respecto a 2019. En India, a partir de septiembre las emisiones ya estaban creciendo más allá de los niveles de 2019. Y en Brasil, el repunte del transporte por carretera provocó una rápida recuperación de la demanda de petróleo. 

En Estados Unidos, la pandemia golpeó duramente la economía y arrastró en su caída a las emisiones de efecto invernadero. En todo el año pasado, las emisiones cayeron un 10%, aunque una recuperación paulatina de la actividad, así como un mayor consumo del gas y carbón por las bajas temperaturas, hizo que en diciembre las emisiones ya estuvieran tan disparadas como antes de la pandemia.

Las cifras muestran que las grandes economías “están volviendo a los negocios habituales intensivos en carbono”, indican desde la Agencia Internacional de la Energía

Pese a que la recuperación económica se traducirá en un nuevo aumento de las emisiones globales en 2021, desde la IEA ven “motivos para el optimismo”. El “ambicioso” plan de China para descarbonizar su economía, la reincorporación de Estados Unidos al Acuerdo de París decidida en las primeras semanas de Gobierno de Joe Biden o el “asombroso éxito de India con las energías renovables” son algunas de las razones del presidente de la IEA para llegar a esa conclusión.

Sin embargo, este optimismo choca con los datos de los paneles científicos de la ONU y los propios objetivos del Acuerdo de París, que sostienen que para evitar que la temperatura del planeta suba más de 2ºC debería producirse una generalizada y sostenida reducción de las emisiones. Algo que está lejos de ocurrir, según denuncian desde la comunidad científica y el movimiento por el clima. El retraso de la COP26 hasta noviembre de 2021 ha permitido retrasar también la aplicación del Acuerdo de París y supone, según denunciaba el investigador Fernando Valladares, del CSIC, una “excusa” perfecta para los países que se niegan a aplicar los acuerdos internacionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.