Crisis climática
Las emisiones de CO2 recuperan los niveles prepandemia después de la mayor caída de la historia

Durante 2020, las emisiones cayeron 2.000 millones de toneladas de CO2, todo lo que emite la Unión Europea en un año, según un informe de la Agencia Internacional de la Energía. A finales de año, ya se habían recuperado los niveles de diciembre de 2019.
Limpieza nieve Filomena
Vecinos retirando nieve varios días despues del temporal Filomena. David F. Sabadell
2 mar 2021 14:04

Las imágenes de animales salvajes en las ciudades, las carreteras vacías y la vegetación que avanzaba en las aceras quedan ya como un eco lejano de los peores momentos de la crisis del covid-19. El parón de la economía causó la mayor caída anual de emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) desde la II Guerra Mundial. En total, la cantidad de CO2 liberada a la atmósfera se redujo en casi 2.000 millones de toneladas, el mayor descenso absoluto de la historia, el equivalente a eliminar todas las emisiones de la Unión Europea. 

La reducción de mil millones de toneladas de CO2 se debe a la caída del transporte por carretera y a la crisis de la aviación, cuya actividad bajó un 35%. También cayeron las emisiones globales del sector eléctrico en unas 450 millones de toneladas. Y no solo por una menor demanda de electricidad, sino también por un aumento en la producción de energía renovable solar y eólica. También la reducción de emisiones de la industria petrolera ha sido la mayor de su historia y representó más de la mitad de la disminución de la emisiones globales. 

La relajación de las medidas de confinamiento y la vuelta a la actividad generó un efecto rebote: en diciembre de 2020 las emisiones de CO2 se habían recuperado y ya eran un 2% mayores que en el mismo mes de 2019

Pero no todo son buenas noticias. La relajación de las medidas de confinamiento y la vuelta a la actividad generó un efecto rebote: en diciembre de 2020 las emisiones de CO2 se habían recuperado y ya eran un 2% mayores que en el mismo mes de 2019, según el informe hecho público este 2 de marzo por la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

Los datos que maneja esta organización creada en 1974, en plena crisis del petróleo, indican que la reducción general de emisiones en 2020 fue del 6%, aunque las situaciones varían según la región, el país y la época del año. 

Después de tocar fondo en abril, las grandes potencias lideraron la recuperación en los índices de emisiones hasta superar a finales de 2020 los niveles previos a la crisis sanitaria. Ante el aumento de demanda de energía que propició la desescalada, “faltaron medidas políticas significativas para impulsar la energía limpia”, señalan desde esta organización internacional.

“El repunte de las emisiones globales de carbono hacia fines del año pasado es una severa advertencia de que no se está haciendo lo suficiente para acelerar las transiciones de energía limpia en todo el mundo. Si los gobiernos no actúan rápidamente con las políticas energéticas adecuadas, esto podría poner en riesgo la oportunidad histórica mundial de hacer de 2019 el pico definitivo de las emisiones globales”, señala Fatuh Birol, director ejecutivo de la IEA.

Las cifras muestran que las grandes economías “están volviendo a los negocios habituales intensivos en carbono”, dice Birol.

Diferencias regionales

Las potencias asiáticas fueron las primeras en superar la crisis sanitaria y lideraron la recuperación económica. Y con ella, los repuntes de emisiones de CO2. 

El caso de China es paradigmático. Fue la única gran potencia que creció en 2020. Lejos de disminuir, sus emisiones aumentaron un 0,8% en 2020, unos 75 millones de toneladas de CO2 con respecto a 2019. En India, a partir de septiembre las emisiones ya estaban creciendo más allá de los niveles de 2019. Y en Brasil, el repunte del transporte por carretera provocó una rápida recuperación de la demanda de petróleo. 

En Estados Unidos, la pandemia golpeó duramente la economía y arrastró en su caída a las emisiones de efecto invernadero. En todo el año pasado, las emisiones cayeron un 10%, aunque una recuperación paulatina de la actividad, así como un mayor consumo del gas y carbón por las bajas temperaturas, hizo que en diciembre las emisiones ya estuvieran tan disparadas como antes de la pandemia.

Las cifras muestran que las grandes economías “están volviendo a los negocios habituales intensivos en carbono”, indican desde la Agencia Internacional de la Energía

Pese a que la recuperación económica se traducirá en un nuevo aumento de las emisiones globales en 2021, desde la IEA ven “motivos para el optimismo”. El “ambicioso” plan de China para descarbonizar su economía, la reincorporación de Estados Unidos al Acuerdo de París decidida en las primeras semanas de Gobierno de Joe Biden o el “asombroso éxito de India con las energías renovables” son algunas de las razones del presidente de la IEA para llegar a esa conclusión.

Sin embargo, este optimismo choca con los datos de los paneles científicos de la ONU y los propios objetivos del Acuerdo de París, que sostienen que para evitar que la temperatura del planeta suba más de 2ºC debería producirse una generalizada y sostenida reducción de las emisiones. Algo que está lejos de ocurrir, según denuncian desde la comunidad científica y el movimiento por el clima. El retraso de la COP26 hasta noviembre de 2021 ha permitido retrasar también la aplicación del Acuerdo de París y supone, según denunciaba el investigador Fernando Valladares, del CSIC, una “excusa” perfecta para los países que se niegan a aplicar los acuerdos internacionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.