Crisis climática
Las emisiones de CO2 recuperan los niveles prepandemia después de la mayor caída de la historia

Durante 2020, las emisiones cayeron 2.000 millones de toneladas de CO2, todo lo que emite la Unión Europea en un año, según un informe de la Agencia Internacional de la Energía. A finales de año, ya se habían recuperado los niveles de diciembre de 2019.
Limpieza nieve Filomena
Vecinos retirando nieve varios días despues del temporal Filomena. David F. Sabadell
2 mar 2021 14:04

Las imágenes de animales salvajes en las ciudades, las carreteras vacías y la vegetación que avanzaba en las aceras quedan ya como un eco lejano de los peores momentos de la crisis del covid-19. El parón de la economía causó la mayor caída anual de emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) desde la II Guerra Mundial. En total, la cantidad de CO2 liberada a la atmósfera se redujo en casi 2.000 millones de toneladas, el mayor descenso absoluto de la historia, el equivalente a eliminar todas las emisiones de la Unión Europea. 

La reducción de mil millones de toneladas de CO2 se debe a la caída del transporte por carretera y a la crisis de la aviación, cuya actividad bajó un 35%. También cayeron las emisiones globales del sector eléctrico en unas 450 millones de toneladas. Y no solo por una menor demanda de electricidad, sino también por un aumento en la producción de energía renovable solar y eólica. También la reducción de emisiones de la industria petrolera ha sido la mayor de su historia y representó más de la mitad de la disminución de la emisiones globales. 

La relajación de las medidas de confinamiento y la vuelta a la actividad generó un efecto rebote: en diciembre de 2020 las emisiones de CO2 se habían recuperado y ya eran un 2% mayores que en el mismo mes de 2019

Pero no todo son buenas noticias. La relajación de las medidas de confinamiento y la vuelta a la actividad generó un efecto rebote: en diciembre de 2020 las emisiones de CO2 se habían recuperado y ya eran un 2% mayores que en el mismo mes de 2019, según el informe hecho público este 2 de marzo por la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

Los datos que maneja esta organización creada en 1974, en plena crisis del petróleo, indican que la reducción general de emisiones en 2020 fue del 6%, aunque las situaciones varían según la región, el país y la época del año. 

Después de tocar fondo en abril, las grandes potencias lideraron la recuperación en los índices de emisiones hasta superar a finales de 2020 los niveles previos a la crisis sanitaria. Ante el aumento de demanda de energía que propició la desescalada, “faltaron medidas políticas significativas para impulsar la energía limpia”, señalan desde esta organización internacional.

“El repunte de las emisiones globales de carbono hacia fines del año pasado es una severa advertencia de que no se está haciendo lo suficiente para acelerar las transiciones de energía limpia en todo el mundo. Si los gobiernos no actúan rápidamente con las políticas energéticas adecuadas, esto podría poner en riesgo la oportunidad histórica mundial de hacer de 2019 el pico definitivo de las emisiones globales”, señala Fatuh Birol, director ejecutivo de la IEA.

Las cifras muestran que las grandes economías “están volviendo a los negocios habituales intensivos en carbono”, dice Birol.

Diferencias regionales

Las potencias asiáticas fueron las primeras en superar la crisis sanitaria y lideraron la recuperación económica. Y con ella, los repuntes de emisiones de CO2. 

El caso de China es paradigmático. Fue la única gran potencia que creció en 2020. Lejos de disminuir, sus emisiones aumentaron un 0,8% en 2020, unos 75 millones de toneladas de CO2 con respecto a 2019. En India, a partir de septiembre las emisiones ya estaban creciendo más allá de los niveles de 2019. Y en Brasil, el repunte del transporte por carretera provocó una rápida recuperación de la demanda de petróleo. 

En Estados Unidos, la pandemia golpeó duramente la economía y arrastró en su caída a las emisiones de efecto invernadero. En todo el año pasado, las emisiones cayeron un 10%, aunque una recuperación paulatina de la actividad, así como un mayor consumo del gas y carbón por las bajas temperaturas, hizo que en diciembre las emisiones ya estuvieran tan disparadas como antes de la pandemia.

Las cifras muestran que las grandes economías “están volviendo a los negocios habituales intensivos en carbono”, indican desde la Agencia Internacional de la Energía

Pese a que la recuperación económica se traducirá en un nuevo aumento de las emisiones globales en 2021, desde la IEA ven “motivos para el optimismo”. El “ambicioso” plan de China para descarbonizar su economía, la reincorporación de Estados Unidos al Acuerdo de París decidida en las primeras semanas de Gobierno de Joe Biden o el “asombroso éxito de India con las energías renovables” son algunas de las razones del presidente de la IEA para llegar a esa conclusión.

Sin embargo, este optimismo choca con los datos de los paneles científicos de la ONU y los propios objetivos del Acuerdo de París, que sostienen que para evitar que la temperatura del planeta suba más de 2ºC debería producirse una generalizada y sostenida reducción de las emisiones. Algo que está lejos de ocurrir, según denuncian desde la comunidad científica y el movimiento por el clima. El retraso de la COP26 hasta noviembre de 2021 ha permitido retrasar también la aplicación del Acuerdo de París y supone, según denunciaba el investigador Fernando Valladares, del CSIC, una “excusa” perfecta para los países que se niegan a aplicar los acuerdos internacionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?