Crisis climática
La COP27 no es un cuento

En estos días se escribirán muchos artículos, habrá alguna tertulia y grandes declaraciones de preocupación por la marcha del planeta y los riesgos que la vida corre en este. Pero no se abordarán, una vez más, los cambios estructurales que este sistema requiere.
Coop27 Egipto - 5
Fotos: Pool Moncloa/Fernando Calvo

Mugarik Gabe

12 nov 2022 06:00

Erase que se era un balneario donde los liderazgos mundiales, junto a sus equipos de concienzudos asesores medioambientales y comunicacionales, además de algún que otro personaje y organización de buena fe, se juntaban para hablar de lo mal que estaba el clima en el planeta y, por extensión, del peligro para la Vida con mayúsculas. 

El balneario se enclavaba en un país, Egipto, que después de una larga dictadura, había tenido una medio primavera que acabó, de forma rápida y brusca, en un nuevo invierno político y social. Pero esto a los liderazgos mundiales no les parecía relevante y por un poco de brutal represión no se iba a empañar una cumbre por el clima, que se celebraba a orillas de un mar que, aunque se llamaba Rojo, tenía aguas azules y cristalinas. Mejor extender, una vez más, un tupido velo, que no podría ocultar las miserias del régimen pero que le daría un nuevo tono verde y así parecería más democrático y preocupado por el bienestar, sino de su población, sí por la del resto del planeta. 

El balneario tenía de todo. Estaba en el puro desierto, pero contaba con 200 hoteles, 12 lagunas, el mar transparente y todas las comodidades que se requerían para poder tomar decisiones profundas. Tenía también toda el agua que se podía necesitar en un evento de estas características con miles de personas, aunque el mismo se celebraba en el país que acababa de declarar como una realidad la pobreza hídrica para la gran mayoría de sus más de 104 millones de habitantes. También parecía un poco contradictorio que, reuniéndose en el desierto para solucionar los problemas climáticos del mundo, allí llegaran los líderes y acompañantes en decenas de jets privados con lo que eso suponía de contaminación y uso descontrolado de combustibles fósiles. Pero eso no era sino un precio más que el planeta debía de pagar para que los líderes abordaran en condiciones los problemas.

Era, eso sí, un lugar un poco caluroso, asfixiante por momentos, pero afortunadamente, los aires acondicionados funcionaban a la perfección y a pleno rendimiento. Así, fresquitos, los líderes del mundo podían hablar mejor sobre la carrera imparable que tenía la subida de la temperatura en el planeta. Y si a pesar de todo el calor apretaba, siempre podían tomar una o varias coca-colas, combinadas con o sin alcohol, para refrescar aún más los cuerpos y las mentes. Esta COP27 estaba, entre otras muchas, esponsorizada en primer término por esta gran empresa, lo que permitía disponer sin medida de su refresco en todos los espacios del balneario. 

Alguien dijo algo sobre que precisamente esta transnacional igual no estaba muy preocupada por la crisis climática cuando era de las mayores empresas consumidoras de plástico y agua del mundo y, por lo tanto, con una más que importante responsabilidad en la generación de la crisis. Pero esto solo se escuchó en algún pasillo, en boca de algún activista radical y con escasa comprensión de las vicisitudes y sinergias políticas y económicas que hay que tener en cuenta en el mundo para su continuo desarrollo y el crecimiento perpetuo de la economía. Además, esas críticas tuvieron poco eco dado que, rápidamente, la campaña comunicacional de Coca-Cola supo ocultarlas y a los líderes mundiales tampoco les preocupó en exceso mientras seguían tomando refrescantes combinados entre negociación y negociación. Al fin y al cabo, si se ponían exquisitos iban a tener que expulsar de la cumbre a varias decenas de grandes empresas energéticas, armamentistas, financieras, etc. que allí estaban, decían, preocupadas por el estado del mundo, aunque en realidad tenía más que ver con evitar que se tomaran decisiones perjudiciales para sus intereses económicos; empresas que, por esto último, esponsorizaban y asesoraban mesas, debates, plenarios y negociaciones, además de algún que otro inconfesable favor a las dirigencias mundiales. 

Por otra parte, había que ser realistas. Las expectativas para la resolución de los problemas que la crisis climática ya estaba planteando en el mundo eran pequeñas, por no decir totalmente inexistentes. Los medios de comunicación masiva se habían encargado en los días previos de dejar claro que los resultados de esta cumbre serían mínimos. Nada nuevo, pues en los últimos cincuenta años se habían celebrado muchas otras cumbres, incluso con mayores expectativas, pero con escasas consecuencias prácticas. Al fin y al cabo, el mundo desarrollado y rico lo había sido a costa de sus propios territorios, hoy en su mayor medida devastados de recursos naturales, y de aquellos otros que siempre calificaron despectivamente como el mundo subdesarrollado. Y el primero no estaba ahora dispuesto a dejar de serlo; si acaso se abría a discutir alguna pequeña y condicionada donación (qué generosidad) para aquellos países y pequeños estados que ya vivían la crisis en presente sin saber si tendrían futuro como tales. En el resto de la reunión se limitarían a eludir culpas y arrojar estas sobre terceros. 

Argumentaban también que no querían pero que se veían obligados a ralentizar las medidas de cambio (de maquillaje decían algunos) por la guerra que ellos mismos alimentaban en la vieja Europa. Enfrentamiento bélico que, por cierto, no reflejaba sino una carrera alocada de la estupidez guerrera en detrimento de la diplomacia y el diálogo que siempre habían dicho deberían presidir cualquier conflicto en el mundo. Con esa excusa ponían sobre la mesa incluso reactivaciones de industrias altamente contaminantes, desaceleración de la urgente descarbonización o declaraban que con una mano de pintura verde la energía nuclear y el gas perdían toda condición dañina para el planeta. Las buenas gentes del mundo, es decir, quienes eran las grandes mayorías encontraban sospechoso el hecho de que con una mano de pintura se pudieran solucionar problemas y consecuencias que ya se sentían en el día a día y que se arrastraban desde hacía varias décadas. 

Todo esto que aquí se relata, y mucho más, podría parecer un cuento para una noche de verano. Al fin y al cabo, esos liderazgos mundiales así se empeñaban en tratar a las grandes mayorías, como niños y niñas a las que se podía contar un cuento y que se dormirían plácidamente sin molestar. Mientras, ellas, la gente importante e inteligente que hasta ahora no había hecho sino agravar el problema, seguiría disfrutando de un buen combinado con coca-cola, del aire acondicionado y de un refrescante baño en las aguas cristalinas de Sharm el-Sheij mientras el mundo seguía avanzando por ese camino maldito que ponía la Vida de todos y todas en Juego. Sin embargo, los niños y niñas de este cuento ya despertaban, se daban cuenta de las mentiras y engañosas pasividades y empezaban a tomar decisiones. Tomaron las riendas de su destino, hicieron que el cuento (o pesadilla) que les contaban se convirtiera en historia real y la enfrentaron y todo empezó a cambiar, ahora verdaderamente para bien de ellos, de ellas, para el planeta, en suma, para la Vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
felipe
15/11/2022 12:54

Celebro el artículo.

El anglicismo esponsorizar queda muy moderno, eso sí, pero afortunadamente la RAE todavía no ha tenido que incorporarlo al diccionario. Agradecería que usen verbos que existen hace muchos siglos y que no recurran a adaptaciones idiomáticas del imperio.

Patrocinar.

0
0
Max Montoya
Max Montoya
12/11/2022 19:56

La empresa que supondría reducir la contaminación se podría hacer mejor con el imperio USA aportando su presión. Pero no hace nada. De modo que el otro coloso, China, tampoco hace nada. La India tampoco. Europa tampoco. Vamos al The End rápido.

0
0
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.