Crisis climática
¿Necesitamos un consenso global contra el cambio climático?

La justificación que la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático utiliza de manera recurrente ante la falta de ambición es la no injerencia en las políticas nacionales de los países. Y este argumento se fundamenta en una visión extremadamente parcial.

Manifestantes cortan una calle contra el cambio climático. Londres, 17 de noviembre de 2018
Manifestantes cortan una calle contra el cambio climático. Londres, 17 de noviembre de 2018 Raúl Sánchez Saura
responsable de Clima en Ecologistas en Acción
16 dic 2018 10:25

Solo una acción global colectiva será capaz de frenar el cambio climático, eso es obvio, ya que las emisiones actúan de manera global y son todos los países los que deben de hacerle frente, pero hay muchas formas de conseguirlo. Aunque durante los últimos años parece que la ONU solo está dispuesta a alcanzarlo por consenso, es como si esta organización hubiera perdido toda la memoria. Ha llegado el momento de recordarle que o recupera su sentido original o lo único que le quedará es repetir enormes errores del pasado.

El antecedente de las Naciones Unidas se encuentra en la Sociedad de las Naciones. Y aunque su primer gran error fue excluir a importantes países de los procesos de toma de decisiones, fue su política de apaciguamiento la que firmó su sentencia de muerte. Francia y Gran Bretaña —principales países de la sociedad— miraron para otro lado mientras el franquismo daba un golpe de estado en España y mientras el nazismo surgía en Alemania y ocupaba Polonia. La Sociedad de Naciones repitió esta política “comprensiva” para intentar evitar que Mussolini se aliase con Hitler y, de esta manera, perdió toda legitimidad y se vio cada vez más arrinconada.

Tras el fin de la II Guerra Mundial surgieron la Carta de los Derechos Humanos y la ONU, con el fin de no repetir errores del pasado. Sin embargo, el gran fracaso de la COP19 de Copenhague marcó un hito en el devenir de esta organización, ya que los países que participaron en esa Cumbre del Clima fueron incapaces de aceptar las emisiones necesarias indicadas la comunidad científica internacional. La ONU comenzó así a desarrollar las políticas de apaciguamiento de manera enfermiza, un mecanismo que siguiendo el espíritu de la transición española, ahora se llama ‘consenso’.

Este consenso olvida que no solamente la fundación de las Naciones Unidas se basó en la buena voluntariedad de los países, sino que desarrolló herramientas legislativas que con sus limitaciones a día de hoy son un importante cortafuegos, como es la Corte Penal Internacional.

La justificación que la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático utiliza de manera recurrente ante la falta de ambición es la no injerencia en las políticas nacionales de los países. Y este argumento se fundamenta en una visión extremadamente parcial. Por un lado, es cierto que pedir a un país como Estados Unidos que deje de exportar petróleo, o a España que deje de quemar carbón, es una injerencia activa dentro de las políticas nacionales. Sin embargo, lo que olvida esta restringida visión es que, al no luchar contra el cambio climático, condenamos a países enteros a la desaparición, la desertificación o a una sucesión de catástrofes climáticas.

Esta falta de ambición, por tanto, es también una intervención dentro de las políticas de un estado, que además de tener un mayor impacto que exigir una transición a la descarbonización de la economía, viola derechos tan fundamentales como la alimentación, la salud y la vida.

Siguiendo este símil entre las circunstancias que dieron origen a las Naciones Unidas, el informe sobre 1,5 ºC del IPCC debería ser como la invasión de Polonia. Un hecho, en este caso científico, que debería obligarnos a no mirar hacia otro lado, como ya sucediese durante los años 30 del pasado siglo.

Resulta inadmisible que se permita a un país cuestionar el consenso científico por intereses particulares, porque no se pueden saltar las leyes de la física. Aunque el resultado de la presente COP24 arroja cierta sombra de duda al pedir “fortalecer las bases científicas sobre el informe de 1,5 ºC”, una sutil forma de consensuar o contentar a algunos países por sus objeciones frente a las reducciones de gases de efecto invernadero.

Crisis climática
COP24 convierte en sugerencias las obligaciones de frenar el cambio climático

Sabor agridulce en el texto final de COP24. Para las organizaciones ecologistas, el texto supone un retroceso en la lucha contra el cambio climático ya que no garantiza el cumplimiento de la hoja de ruta del Acuerdo de París.

Esta búsqueda perpetua de un falso consenso no es nueva y ya ha salido cara en el pasado. Lo fue cuando se permitió que fueran los países quienes fijaran sus propios compromisos de forma voluntaria en el Acuerdo de París. Se arrinconó así el consenso científico y permitió un acuerdo sin herramientas capaces de obligar a los países a cumplir con sus responsabilidades pasadas, presentes y futuras.

El Acuerdo de París, además, eliminó por las presiones de los países petroleros cualquier mención a las causas del problema climático: los combustibles fósiles y un crecimiento perpetuamente desbocado. Se trató de un acuerdo que miró para otro lado mientras los pequeños estados insulares afirmaban desde 1992 que para ellos no frenar el cambio climático supondrá su extinción.

Y hablando de mirar para otro lado, nada mejor que analizar la falta de altura de miras de muchos políticos y medios de comunicación en España, que parece que todavía no han entendido que para la región mediterránea que la temperatura suba por encima de 1,5 ºC puede suponer su casi completa desertificación.

De esta forma, parecen más preocupados por un obsoleto concepto económico, como la productividad de las fábricas de vehículos, que nos está avocando a una crisis planetaria sin precedentes. Dentro de esta crisis el Estado español será uno de los más perjudicados, perdiendo cosas tan patrias como el aceite o el vino. Por ello, es moralmente reprochable mirar a otro lado. No podemos permitir que los grandes intereses empresariales o los políticos expertos en liar discursos eviten abordar el problema y persistan con un modelo de negocio contra-planetario ya obsoleto.

En Katowice se ha llegado a un consenso para no generar conflicto ni ruptura con países como EE UU, Arabia Saudí o Rusia que repiten el argumento de la no injerencia. Y es la hora de preguntarse: ¿es este el consenso que necesitamos?

Si no somos capaces de un acuerdo que evite frenar el incremento de la temperatura global a 1,5ºC, significará que nuevamente la comunidad internacional habrá abandonado a España al sufrimiento y al dolor como ya lo hizo cuando abandonó la defensa de la democracia española mediante un Comité de No Intervención.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
#28060
17/12/2018 15:30

Creo que el problema es más sencillo de lo que parece y nace de la misma esencia del Capitalismo: un modelo que genera crecimiento a partir de perpetuar la rueda del comprar, usar y tirar para volver a comprar, usar y tirar es insostenible. No hay recursos en la tierra suficientes para mantenerlo, los recursos del planeta son finitos.
Los objetos de un solo uso, la obsolescencia programada de toda la tecnología, la plaga de los plásticos en nuestra vida y su pobre reciclaje son hijos del Capitalismo y atentan con la idea de vivir en un planeta sano. Pero seguimos tirando porque "pan para hoy y hambre para mañana", ¿qué les importa a los mandamases del planeta lo que pueda pasar de aquí a 15, 20, 30 o 40 años? lo importante es que sigan cuadrando los números y el resto ya se lo encontrarán las generaciones venideras. Por eso se permite el fracking, que contamina el agua que es el único recurso básico para la vida, por eso se permite que empresarios sin escrúpulos como Florentino Pérez hagan agujeros en el mar en busca de gas, provoquen conatos de terremotos, y además -telita- sean indemnizados por el Estado. ¿Dónde se ha visto? ¡¡es una vergüenza!!, pero claro.. Floren os da la sopa boba del fútbol y todxs a dormir tranquilxs.

Una cosa que me molesta profundamente y que se desprende del texto, es que parece que aquí estamos a la merced de lo que la ONU o los "países nórdicos" puedan hacer por el ecosistema local. ¿De verdad queremos quitar cualquier responsabilidad a la clase gobernante de este país? ¿alguien me puede explicar porque a día de hoy no se está explotando la energía solar a mansalva? hasta que lleguen modelos más sustentables y ecológicos como la Fisión Nuclear, ése debería ser el camino a seguir. La gente tendría que tener el derecho de poner sus propias placas solares y autoabastecerse, sin eléctrica alguna de por medio.
Lo vivido con el "impuesto a el sol” es una razón más para desconfiar de la clase política, por su connivencia con los grandes lobbies energéticos, y por los réditos económicos que luego recogen los politicuchos de turno como Felipe González o Aznar al acabar su mandato. Nos gobiernan a la contra y son un lastre para que el sentido común avance. Mi repudio para todos, los viejos y los “nuevos”, que serán igual que los viejos -tiempo al tiempo-.

2
0
#28064
17/12/2018 15:59

De acuerdo, pero creo que tu texto tiene un fallo:
La esperanza no vendría de la Fisión nuclear (que es la que se practica en las centrales nucleares hoy día), sino de la Fusión nuclear que está en desarrollo. Soludos (saludos al Sol).

1
0
#28001
16/12/2018 16:36

Los españoles se van a condenar solos si se confirma el acceso al poder de las derechas y su negacionismo climático interesado.

0
0
@AlvaroDelRio13
16/12/2018 16:02

Entiendo el discurso. Pienso que el consenso global sin embargo es básico. Los estados de pueblos soberanos, lo son también. Y los que no, o son capaces de hacerse soberanos o no se puede avanzar mucho (ya se han abandonado las vías coloniales sean más o menos malas).
Por el contrario pienso como alternativas las subregiones: ¿qué consenso mas fuerte o avanzado para actuar puede lograrse en el mediterráneo por ejemplo? ¿Que estados apoyarían esas actuaciones?
Pienso que hay tamto trabajo que antes que obligar a USA a no exportar petróleo en base a las inundaciones que padecen es preferible ver si podemos reducir la amenaza de sequía o la sequía existente en el Mediterráneo y lo afrontamos con la ayuda de otros países (los nórdicos por ejemplo)

0
1
#28032
17/12/2018 9:28

Soberano es un coñá...¿que es ese lenguaje a estas alturas y con una economía globalizada?¿que no hay colonialismo?¿en que planeta vives?. Por supuesto que hay que atizar a los contaminadores fósiles y sus empresas...boicots internacionales, declaraciones de rechazo en ayuntamientos, parlamentos autonómicos, eventos donde concurran, etc.. lo del Mediterráneo está muy bien pero..¿crees que esto se puede sanear por partes como si fuera la limpieza de tu casa? ya sabes que no..

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.