Crisis climática
“Que paguen los ricos”: protestas en terminales de jets privados en 23 países

Extinction Rebellion, Scientist Rebellion y Stay Grounded organizan movilizaciones para denunciar las abusivas emisiones de la aviación privada y de la población más enriquecida.
Accion XR jet privados
Concentración de Extinction Rebellion contra los vuelos en jet privado. Foto: Extinction Rebellion
15 feb 2023 10:34

El 14 de febrero ha sido un día particularmente movido para el activismo climático. Si por la mañana Greenpeace protestaba contra las macrogranjas sobrevolando en globo las instalaciones del Grupo Fuertes/Cefusa (El Pozo) en Hellín (Albacete) y a mediodía Futuro Vegetal llenaba de pintura el interior del restaurante de Masterchef para pedir el fin de las subvenciones a la ganadería intensiva, a nivel global Extinction Rebellion, Scientist Rebellion y Stay Grounded se unían para llevar la problemática de las emisiones de los jets privados a instalaciones aeroportuarias de una decena de países.

Millonarios
El 1% del mundo Jets privados y superyates: el lujo, sobrepasando la crisis, despega y contamina el mundo
Para ilustrar la vitalidad de la industria del lujo que acompaña a las élites, los vuelos en jets privados se multiplican y los pedidos para la construcción de superyates desbordan… sin tener en cuenta la contaminación que esta industria genera.

Con acciones simultáneas en 23 terminales, las tres organizaciones elevaban la tensión de la campaña Make them pay (Que paguen ellos) para poner el foco en las emisiones de la aviación privada y en el alto nivel de emisiones de las personas más enriquecidas del planeta.

Rose Abramoff, científica ambiental y miembro de Scientist Rebellion, señalaba: “Colectivos como Extinction Rebellion son denostados por llevar a cabo acciones disruptivas que interrumpen la vida diaria, pero queremos dejar constancia que esta acción tiene un objetivo claro: estamos interrumpiendo al 1% que más gana, más contamina y más poder amasa para dificultar cualquier cambio posible”.

Los ricos contaminan más

El objetivo principal ha sido la feria dedicada al sector de la aviación privada y corporativa Air Ops 2023, celebrada en Bruselas entre el 13 y el 15 de febrero. Sin embargo, han sido 23 los puntos finales, localizados en once países —Noruega, Reino Unido, Suecia, Holanda, Italia, Portugal, España, EE UU, Australia y Nueva Zelanda—, donde se han llevado a cabo protestas. En España, las acciones han tenido lugar en los aeropuertos de Ibiza, Mallorca, Madrid, Sevilla y Alicante, protestas que han contado además con el apoyo de otros grupos ecologistas como Greenpeace, Amics de la Terra y Fridays for Future.

El 1% de la población mundial produce más de la mitad de emisiones de la aviación, mientras que el 80% no se ha subido nunca a un avión

“Es hora de prohibir los jets privados y de gravar también a los viajeros frecuentes al máximo. No podemos permitir que los ricos sacrifiquen nuestro presente y nuestro futuro en nombre de sus lujos obscenos e inútiles”, señalan desde la campaña Make them pay. Asimismo, desde Nueva Zelanda, Sara Campbell, de Extinction Rebellion Aotearoa, ha pedido que esos impuestos sirvan para “financiar un transporte público asequible para todos, así como las reparaciones climáticas para los más afectados por la crisis, que son también sus menos responsables”.

Las organizaciones detrás de las acciones denuncian que los jets privados son a menudo utilizados para viajes muy cortos donde existen alternativas mucho menos contaminantes y con un número muy inferior de emisiones. Además, un vuelo de cuatro horas en uno de estos aparatos emite, de media, tanto como una persona media en un año. Asimismo, según la cifras que manejan estos colectivos, uno de estos aviones destinados a los más privilegiados consume 50 veces más energía que un tren.


Las tres organizaciones recuerdan que el 1% de la población mundial produce más de la mitad de emisiones de la aviación, mientras que el 80% no se ha subido nunca a un avión.

Para hacer frente a este problema, en la COP27 el grupo de los Países Menos Adelantados, que agrupa a las naciones más vulnerables al cambio climático, propuso un impuesto mundial a la aviación para financiar los fondos de pérdidas y daños para estos países. Según esta propuesta, estas naciones podrían conseguir 100.000 millones de dólares anuales para hacer frente a la catástrofe.

Aviación
Crisis Climática Planeta en 'overbooking': el avión ecológico no existe
La aviación comercial supone al menos un 5,9% de la contribución humana a la crisis climática y no un 2% como defendía la industria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
djcesarrubio
15/2/2023 11:18

Hay una frase que sintetiza esta lucha y que expresa a la perfección de qué va este asunto: "Es hora de prohibir los jets privados y de gravar también a los viajeros frecuentes al máximo. No podemos permitir que los ricos sacrifiquen nuestro presente y nuestro futuro en nombre de sus lujos obscenos e inútiles". Todo mi apoyo para estas protestas y lucha.

1
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.