Crisis climática
La paradoja india: 47ºC en abril y quemando carbón

El país, que venía de su marzo más cálido en más de un siglo, ha enfrentado las temperaturas más altas en abril desde que hay registros mientras el 70% de su energía eléctrica se genera con la fuente más sucia: el carbón.
India calor NASA
Foto de Sandeep Swarnkar/Unsplash

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 may 2022 04:01

Quienes viven en el sur de Asia son uno de los grupos humanos que, históricamente, menos han contribuido a la emergencia climática global. Sin embargo, son de los que más van a sufrir y están sufriendo ya— algunas de las consecuencias más duras de las crisis. En palabras de la investigadora del Instituto Indio para los Asentamiento Humanos y científica titular del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Chandni Singh, relativas a lo que lleva ocurriendo semanas en India y Pakistán: “Esta ola de calor está poniendo a prueba los límites de la capacidad de supervivencia humana”.

Las cifras de la ola de calor —o las olas, tres han sido los episodios— son espeluznantes para las fechas: picos de 47ºC en zonas del norte y el noroeste y el centro de la India, con las temperaturas más altas en al menos 122 años, desde que se comenzaron a tomar registros meteorológicos en las áreas afectadas.

Casi el 70% de la energía eléctrica en India es generada por la fuente más sucia y que más contribuye a la emergencia climática: el carbón

Se trata de un fenómeno que ha afectado también a Pakistán y que ha hecho que los registros estén más de seis semanas muy por encima de la media para estas fechas. Algunas áreas de este país llegaban a los 48ºC, tal como anunciaba el Departamento de Meteorología de Pakistán, con varias grandes ciudades con temperaturas superiores a 44ºC durante una semana, mientras que en la vecina India una megaurbe como Nueva Delhi, con una área metropolitana en la que viven cerca de 30 millones de personas, ha sufrido durante siete días consecutivos temperaturas superiores a los 40ºC.

En total, más de 1.000 millones de personas afectadas por un calor extremo que desde Naciones Unidas alertaban que tendría “múltiples impactos en cascada no solo en la salud humana, sino también en los ecosistemas, la agricultura y los sistemas de suministro de agua y energía, así como en sectores clave de la economía”. Todo ello con otro hito climático demasiado cercano: marzo fue el mes más caluroso en la India desde el año 1901.

Adapatación

El cambio climático está detrás de la crisis meteorológica asiática. Así lo afirmaba Singh, una de las expertas en emergencia climática más reconocidas de India ante las dudas planteadas sobre el origen del episodio desde algunos medios, aunque la afirmación había que tomarla “con matices”, según señala la investigadora del IPCC.

Las dudas las achacaba a un “precioso pero desafortunadamente fácilmente malinterpretable comunicado” de las Organización Mundial de la Salud realizado el 29 de marzo, en el que el secretario general de dicha organización, Petteri Taalas, indicaba que “es prematuro atribuir el calor extremo en India y Pakistán solamente al cambio climático”, aunque en le mismo texto posteriormente añadía: “Sin embargo, es consistente con lo que esperamos en un clima cambiante. Las olas de calor son más frecuentes e intensas y comienzan antes que en el pasado”.

“Gran parte del sur de Asia podría volverse inhabitable si continúan las tendencias de temperatura”, advierten desde 350.org

Para dejar las cosas claras, Singh derivaba a las palabras de otra científica del IPCC, la climatóloga alemana Friederike Otto: “Saber si las olas de calor más impactantes de la actualidad podrían haber ocurrido en un clima preindustrial [...] se está convirtiendo rápidamente en una pregunta obsoleta. La próxima frontera para la ciencia de la atribución será informar sobre la toma de decisiones de adaptación frente a un calor futuro sin precedentes”.

Más afecta, más se quema

“La verdad detrás de estas olas de calor es muy clara: los combustibles fósiles hicieron esto”, denunciaba Namrata Chowdhary, jefa de Participación Pública de la organización ecologista internacional 350.org. El IPCC ya había predicho que esta área del planeta, una de las más densamente pobladas, sería uno de los lugares más afectados por la emergencia climática. El último informe del organismo adscrito a la ONU deja aún más clara la senda a tomar si se quiere salvar el planeta de un calentamiento medio superior a 1,5ºC: acelerar el abandono de los combustibles fósiles, haciendo que las emisiones de gases de efecto invernadero toquen techo en 2025 y decrezcan un 43% en 2030 respecto a 2019, y un 84% en 2050.

Pero la paradoja se da en los lugares que menos han contribuido y que más sufren las consecuencias del cambio climático. Hoy en día, casi el 70% de la energía eléctrica en India es generada por la fuente más sucia y que más contribuye a la emergencia climática: el carbón.

De hecho, olas de calor como la que han sufrido India y Pakistán aumentan el consumo, generando más emisiones. Y si los problemas de suministro de carbón y los cortes de electricidad ya venían afectando a la India tras la era post covid, ahora el país se ha enfrentado a una ola de calor temprana sin precedentes con unas escasas reservas de este combustible fósil, lo que ha ampliado los cortes de suministro eléctrico y ha puesto sobre la mesa la necesidad de acelerar la transición energética en el país, así como de diversificar su mix energético.

El reto es mayor, teniendo en cuenta que es la región del planeta donde más va a crecer tanto la demanda de energía como la producción industrial en las próximas décadas, según las previsiones de la ONU. El primer ministro Narendra Modi, en la última cumbre del clima, ponía como fecha para que el país sea cero emisiones el año 2070, dos décadas más tarde que lo que planea la UE y EE UU, y una después que China. La celeridad del país en rebajar sus emisiones será determinante para el planeta: India es el tercer emisor de gases de efecto invernadero, tras China y Estados Unidos. 

Modi anunció en la COP26 que el 50% de la electricidad india sería generada por fuentes renovables en el año 2050, incrementando su capacidad hasta los 500 GW para esa fecha. Sin embargo, los retos tecnológicos para integrar las energías renovables en la gran red eléctrica india son mayúsculos y ponen en duda ese hito.

Bajas reservas

Los problemas de abastecimiento de carbón hoy son críticos. Según los datos recopilados por Associated Press de la Autoridad Central de la Electricidad india, 94 de las 165 plantas de generación eléctrica a base del carbón del país tiene actualmente reservas muy bajas de combustible, un problema que afectará directamente al bienestar de millones de personas y a la economía india.

Ante los problemas de abastecimiento, los el Gobierno indio aprobó recientemente que el alto coste del carbón importado pueda ser traspasado de las eléctricas a las empresas de servicios públicos, lo que para Bob Burton, editor del newsletter especializado en la industria del carbón CoalWire, “resume la contradicción de algunos países que probablemente serán los más afectados por el calentamiento global y que aún siguen adelante con nuevos proyectos de carbón: sufrirán un clima más cálido y costos más altos”.

Así, el sur de Asia está hoy ya en primera línea de los impactos climáticos. Como señalan desde 350.org, “el reciente informe de impactos climáticos del IPCC predice frecuentes temperaturas extremas y olas de calor en Asia, especialmente en las ciudades del sur de Asia densamente pobladas, donde las condiciones de trabajo se agravarán y el trabajo al aire libre durante el día se volverá peligroso”.

Por ello, urgen a los líderes del sur a tomar medidas urgentes para reducir una emisiones que les afectarán especialmente, y a los del norte que practiquen una justicia climática que exige que financien la transición energética de un sur global que no es el responsable principal de la crisis climática pero que sí es su principal afectado, un punto de escollo clave en las últimas cumbres del clima

“Gran parte del sur de Asia podría volverse inhabitable si continúan las tendencias de temperatura, lo que podría conducir a una crisis humanitaria a gran escala”, añaden desde la organización ecologista internacional.

Por el momento, un leve respiro: el Departamento Indio de Meteorología señala que no se esperan condiciones de ola de calor en los próximos cuatro o cinco días en el noroeste, el centro y el este del país, solo en bolsas aisladas del Rajastán y Haryana, aunque diversas regiones del país podrían alcanzar aún los 44ºC.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.