Crisis climática
Planeta en llamas, política congelada

La Tierra experimenta un acelerón en la crisis climática, en una etapa de bloqueo e incertidumbre política que imposibilita su gestión.

Sanchez clima nueva york
Intervención de Pedro Sánchez en la Climate Week de Nueva York. Foto: Pool Moncloa / Jorge Villar
24 sep 2019 13:57

Hace casi cuatro años, mientras los españoles nos preparábamos para ir a las urnas en plena época navideña, París, entre fuertes medidas de seguridad y con el ejército patrullando las calles, aguardaba con tensión y un halo de esperanza la cumbre del clima que habría de marcar un antes y un después en la lucha contra el cambio climático —concepto acertadamente evolucionado—.

Jefes de Estado de todo el mundo se reunían en la capital francesa entre líderes que, para bien o para mal, ya no están en el poder. La legitimidad del discurso anticlimático era de proporciones ínfimas y su capacidad de extensión y difusión no había encontrado un Trump o un Bolsonaro en los que amoldar una reconversión de una verdad tan incómoda como incuestionable. Pecamos de ingenuos y muchos pensamos que este nuevo Kyoto sería el definitivo.

Ese escenario ya no existe. Estamos al borde del primer lustro después de esa cumbre, y la actual, que estos días se celebra en Nueva York con los ojos puestos en los movimientos globales contra la gestión política de la crisis, va camino de ser la confirmación del fracaso de los cumplimientos adquiridos aquel invierno.

El Ministerio para la Transición Ecológica está muy bien, pero de nada sirve con un bloqueo político que impide desarrollar legislativamente las exigencias en materia medioambiental

De base porque una de las potencias que más contamina nuestro planeta, Estados Unidos, se ha retirado del Acuerdo. Pero de trasfondo porque la administración Trump ha implicado un retroceso en una lucha que no ha llegado a arrancar desde las instituciones. Por un lado, por la negación política y presupuestaria en torno al cambio climático y, por otra, por la resurrección de proyectos letales para el entorno natural como el polémico oleoducto Keystone XL, una obra de proporciones gigantescas absolutamente salvaje con el ambiente y con las personas más débiles.

Atravesamos momentos en donde el paradigma no solo no se ajusta a la verdad evidente de los últimos cinco años (la aceleración en los procesos de destrucción derivados de la crisis climática), sino que se retrotrae a escenarios de desarrollo aún más agresivos con el entorno que los de la primera década de este siglo. En otras palabras: seguimos creciendo como si no pasase nada.

Sí, hemos creado figuras y organismos para ejecutar una transición, pero no es suficiente. El Ministerio para la Transición Ecológica está muy bien, pero de nada sirve con un bloqueo político que impide desarrollar legislativamente las exigencias en materia medioambiental. Necesitamos urgentemente la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica, cuyo anteproyecto lleva metido en un cajón cogiendo polvo desde principios de año. La necesitamos porque hace falta modificar los criterios de muchas variantes que no tienen en cuenta la crisis climática: la contratación pública, la movilidad sostenible, el modelo energético…

Las decisiones políticas se toman más en cómo quedar bien ante García Ferreras que en cómo gestionar los principales problemas

El retraso inexcusable en su tratamiento salta a la vista por una clase política totalmente desconectada del mundo real y recelosa de los estudios y encuestas electorales. Las decisiones políticas se toman más en cómo quedar bien ante García Ferreras que en cómo gestionar los principales problemas. Los esfuerzos se inclinan hacia la reversión de malos datos en las estimaciones de voto, en lugar de conseguir alianzas y avances en legislación atrasada. Hacen falta nuevos liderazgos que se alejen de todo ese ruido, que tanto tiempo y esfuerzo consumen en la sociedad y en los medios de comunicación. Requerimos personajes nuevos en escena, Gretas Thunbergs gestoras que desarrollen ya lo que no hemos hecho en todos estos años.

Los países del Acuerdo de París han de presentar sus avances en reducción de emisiones para 2020. El objetivo está en 2050 y cada cinco años se hará una revisión de las políticas implantadas. ¿Qué va a presentar España si cualquier medida encaminada a conseguir los objetivos, como Madrid Central, es derrocada de forma revanchista?

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
#40032
27/9/2019 10:55

Qué buen artículo. Green new deal ya!!

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.