Crisis climática
La resurrección turinesa de Fridays For Future

El movimiento de jóvenes activistas climáticos celebró su segundo encuentro europeo con dos años de retraso por la pandemia.
Fridays For Future Turín
Foto: Fridays For Future

Casi cuatro años después de que una jovencísima Greta Thunberg comenzase su huelga estudiantil climática de cada viernes, el movimiento internacional Fridays For Future, nacido de aquel gesto frente al Parlamento sueco, ha celebrado su segundo encuentro europeo en la ciudad italiana de Turín en clave de refundación.

El evento llegaba además con un largo retraso, pues estaba programado para 2020 pero a causa de la pandemia se ha postergado más de dos años, algo que refleja bastante bien la situación que han atravesado sus protagonistas desde la llegada de la covid-19.

Eso es lo primero a lo que hace referencia Marta Maroglio, activista de Fridays For Future Torino y una de las organizadoras del encuentro, cuando habla de él como una especie de “resurrección” del movimiento, que dé fuerzas, en términos de participación e impacto mediático, para los futuros pasos a dar en la lucha climática.

“No hay justicia climática si no es anticolonialista”, sentencia Marcos Royo

“Los próximos meses son fundamentales para el movimiento climático”, señala Maroglio, haciendo referencia a las múltiples acciones ya anunciadas no solo por el movimiento del que forma parte, sino por otros muchos. Todo ello sumado a las movilizaciones a nivel internacional que siempre traen consigo las Cumbres del Clima (COP), esta vez en su 27ª edición, que tendrá lugar en noviembre en la ciudad egipcia de Sharm El Sheikh.

Para ello, Maroglio destaca el cambio de mentalidad dentro del movimiento con respecto a sus inicios: “En 2019, la estrategia de las manifestaciones a nivel internacional funcionaba porque conseguimos que se hablara de la crisis climática, tanto los políticos como la gente. Pero ahora, cuatro años después, es momento para la acción contra la crisis y no para hablar de ella. Y veo que todos los activistas quieren hacer algo más para conseguirlo”.

Personas y Áreas Más Afectadas

No solo se ha hablado de formas de acción durante el encuentro. Otro de los pilares fundamentales ha sido la búsqueda de fórmulas de descolonización, una de las asignaturas pendientes al ser un movimiento nacido en el corazón de Europa. Para ello, se ha contado con voces representantes de lo que se conoce dentro del movimiento como Personas y Áreas Más Afectadas (MAPA, por sus siglas en inglés), procedentes, en su mayoría, de distintas zonas del sur global.

Este es el caso de Khaled Mohamed, activista por los derechos humanos y presidente de Juventud Activa Saharaui, para el que el encuentro ha sido “una muy buena oportunidad para poder conocer otras luchas y dar a conocer la nuestra”, pues, según indica, “se ha hablado de inmigración, energía y revolución, conceptos estrechamente relacionados con el pueblo saharaui”. Mohamed considera “muy importante” su participación, y piensa ya en “un Climate Social Camp celebrado en un Sáhara libre”.

Sofía Fernández: “Recordarnos que detrás de las pantallas hay compañeras luchando en todo el mundo por lo mismo que nosotras hace que el movimiento salga muy reforzado”

Marcos Royo, procedente de Alcorisa (Teruel), y uno de los 20 activistas que acudieron al encuentro en representación de Juventud por el Clima, la representación de Fridays For Future en España, también destaca el anticolonialismo como uno de los pilares que tiene que tener el movimiento: “Poder contar con esta perspectiva es muy beneficioso para las activistas de España, pues como país colonizador tenemos que tener estas realidades presentes y mirar más allá de Europa”. “No hay justicia climática si no es anticolonialista”, sentencia.

Desvirtualizar

Más allá de los debates internos y los objetivos a futuro, uno de los principales beneficios que ha traído la celebración del encuentro para el movimiento ha sido poder desvirtualizar a aquellos con los que se comparte la lucha. Sofía Fernández, activista de Madrid, hace hincapié en que “recordarnos que detrás de las pantallas hay compañeras luchando en todo el mundo por lo mismo que nosotras hace que el movimiento salga muy reforzado”. Tanto ella como Royo destacan la importancia de “tejer redes de cuidados” que sostengan el activismo. Fernández recuerda que “nuestra lucha es global e interseccional” y no duda al afirmar que “solas no podemos, pero con amigas sí”.

En esa línea, una de las claves en la organización ha sido la celebración, en paralelo pero también en perpendicular, del Climate Social Camp, un evento con aire de festival reivindicativo que ha servido como paraguas para el encuentro a la hora de alojar y mantener a los activistas llegados de todos los rincones de Europa, pero que a su vez ha permitido crear red con organizaciones y movimientos como Extinction Rebellion, Greenpeace y varios movimientos feministas y sociales de la región.

De esta manera, en palabras de Maroglio, lo que se pretendía era “abrir el encuentro a toda la población”, uno de los objetivos principales en las acciones de Fridays For Future. Así, al mismo tiempo que se celebraban los debates internos del movimiento, en el Climate Social Camp tenían lugar talleres, asambleas y charlas sobre diversas temáticas, algo que seguía ocurriendo por las noches, ya con todos los campistas reunidos, con apariciones de nombres tan reconocidos como Silvia Federici o Andreas Malm, este último en persona.

Crisis climática
Andreas Malm: “El distanciamiento social no amenaza de muerte a ninguna fracción de la clase capitalista, pasar a cero emisiones sí”

Investigador experto en crisis climática, escritor y activista, Andreas Malm cree tan poco en la respuesta de los gobiernos a la emergencia global que plantea la necesidad de acabar con el gran capital fósil mediante un movimiento social que presione desde abajo a los Estados usando la desobediencia civil e incluso el sabotaje. Dos de sus obras acaban de llegar al mercado de libros en castellano.

Ahora, días después de la clausura del encuentro, que tuvo lugar entre el 25 y el 29 de julio, Maroglio ya prevé colaboraciones con los distintos movimientos implicados en la organización del “camp” de cara a las próximas acciones, por lo pronto para la huelga global prevista para el 23 de septiembre. “Queríamos traer un cambio al movimiento con la celebración de este encuentro”, recuerda Maroglio, y de momento queda la “esperanza de que suponga un punto de inflexión”, concluye Royo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.