Crisis climática
Senegal y la tierra que desaparece

Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Senegal y la tierra que desaparece - 7
Una cabaña, antaño lugar de descanso para turistas, queda sumergida por las aguas del Lago Rosa (oficialmente conocido como Lago Retba), una pequeña joya naturalista situada al noreste de Dakar, Senegal, el 18 de diciembre de 2023. El entorno del lago suele caracterizarse por su alta salinidad y la presencia de algas unicelulares llamadas Dunaliella salina, que producen el pigmento rojizo característico. En los últimos meses, sin embargo, las lluvias torrenciales han empujado una gran cantidad de agua al lago, triplicando su profundidad habitual y disminuyendo su salinidad. Así, las algas dejaron de producir pigmentos coloreados y el lago se volvió verde. Según los hidrólogos, la continua dilución con agua rica en sedimentos podría hacer desaparecer para siempre tanto la sal como los microorganismos que dan color rosa al lago. Alessio Paduano

“Papá, llévame a la playa”. Hace apenas unas horas que Ousmane acaba de aterrizar en su lugar de origen. Es 2019 y vuelve a su tierra con su hijo y con su pareja. Salió de Saint Louis (Senegal) en 2008 y entremedias apenas volvió una vez, en 2011. Con las maletas aún sin deshacer, salen a la calle a buscar un taxi que, tras recorrer el famoso puente Faidherbe, les adentrará en la isla y luego les depositará a orillas del Atlántico.

Conocida como la Venecia africana, Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. A un lado del río, el continente; en medio un arañazo de tierra conocido como la Isla que se considera el núcleo histórico, vestido de casas coloniales y abrazada por el cauce fluvial. En la otra margen del río se extiende la Langue de Barbarie, una estrecha línea de tierra que separa el continente del mar Atlántico, del que cada mañana parten los cayucos para faenar en sus aguas.

Cuando el taxi finaliza su recorrido, Ousmane camina de la mano con su hijo en dirección a la playa, antaño lugar de encuentro con sus amigos, plaza fundamental durante su niñez y su adolescencia. Mientras se aproximan, las manos de Ousmane van subiendo hasta depositarse encima de su cabeza. “¿Dónde está la playa?”, exclama en alto, mientras observa cómo las olas del Atlántico han invadido el lugar y azotan fuerte contra el malecón. Ni pizca de arena hay ya bajo sus pies. La crisis climática ha borrado de un plumazo los restos de sus tardes de partidos de fútbol, de música y ataya, como se conoce al té senegalés. A su lado, algunos cayucos desafían el paso del tiempo atados a una farola.

“Papá, mira esos niños, ¡hay que salvarles!”. El hijo de Ousmane no se hace las mismas preguntas que su padre, está preocupado por otras cosas. Nervioso, señala a la juventud, que hoy disfruta tirándose al agua desde las paredes del malecón, desafiando a unas olas que les empujan contra los edificios. El “hay que salvarles” del pequeño lanzado al aire es un bumerán que, esparcido en el lugar, cobra otras dimensiones mientras las olas del cambio climático chocan contra la realidad de la tierra.

De vuelta al barrio de Corniche, donde vive la familia de Ousmane, los recién llegados se enfrentan a otra sorpresa: las calles se han cubierto de enormes charcos con agua estancada. Es época de lluvias y este año un fenómeno torrencial ha hecho que el río Senegal, que baña esta zona de la ciudad por uno de sus márgenes, se desborde. Hace ya semanas que el vecindario rumorea que unas máquinas vendrán a esparcir tierra. Pero las máquinas no llegan mientras en el agua proliferan amenazas. La malaria o el dengue son como un ruido de fondo al que no hay que hacer mucho caso, el presente se centra en convivir con los charcos, creando puentes con ladrillos para poder acceder a algunos establecimientos. Tras hacer equilibrios para comprar el pan, Ousmane vuelve a tierra firme. Tampoco recuerda haber visto así su barrio, cosas de los cambios que precipitan el consumo energético de Occidente y que en los países del sur ya moldean desastrosas realidades. “Hijo, tenemos que salvarnos”, le dice al pequeño, mientras la humanidad sigue fabricando grandes charcos.

Senegal y la tierra que desaparece - 1
Ampliar
Vista general de la "Langue de Barbarie" en Saint-Louis, Senegal, el 14 de diciembre de 2023. La "Langue de Barbarie" es una delgada península arenosa situada en el oeste de Senegal, donde viven unas 80.000 personas y se encuentra entre los lugares más amenazados por la subida del nivel del mar generada por el cambio climático. La península separa el océano Atlántico del tramo final del río Senegal.
Vista general de la "Langue de Barbarie" en Saint-Louis, Senegal, el 14 de diciembre de 2023. La "Langue de Barbarie" es una delgada península arenosa situada en el oeste de Senegal, donde viven unas 80.000 personas y se encuentra entre los lugares más amenazados por la subida del nivel del mar generada por el cambio climático. La península separa el océano Atlántico del tramo final del río Senegal.
Senegal y la tierra que desaparece - 2
Ampliar
Mar Diop, de 24 años, conduce una piragua en dirección al pueblo de Doune Baba Dieye en Saint-Louis, Senegal, el 12 de diciembre de 2023. Doune Baba Dieye fue en su día una vibrante comunidad pesquera, pero el cambio de las pautas meteorológicas y las fuertes lluvias de 2003 provocaron inundaciones tierra adentro y una subida del nivel del mar que han sumergido parte del pueblo, al que hoy solo se puede acceder en barco.
Mar Diop, de 24 años, conduce una piragua en dirección al pueblo de Doune Baba Dieye en Saint-Louis, Senegal, el 12 de diciembre de 2023. Doune Baba Dieye fue en su día una vibrante comunidad pesquera, pero el cambio de las pautas meteorológicas y las fuertes lluvias de 2003 provocaron inundaciones tierra adentro y una subida del nivel del mar que han sumergido parte del pueblo, al que hoy solo se puede acceder en barco.
Senegal y la tierra que desaparece - 3
Ampliar
Djibrilwade, de 56 años, en el interior de su casa frente al mar construida por su padre en la década de 1990 en Bargny, Senegal, el 16 de diciembre de 2023. Dos o tres veces al año ocurre que el agua del mar llega al interior de la casa. La erosión costera comenzó en la década de 1980, pero empeoró a principios de la década de 2000. Las mareas tormentosas se han vuelto más frecuentes y feroces, como el paso del huracán Fred en la noche del 30 de agosto de 2015. Bargny pierde actualmente entre tres y cuatro metros de costa cada año.
Djibrilwade, de 56 años, en el interior de su casa frente al mar construida por su padre en la década de 1990 en Bargny, Senegal, el 16 de diciembre de 2023. Dos o tres veces al año ocurre que el agua del mar llega al interior de la casa. La erosión costera comenzó en la década de 1980, pero empeoró a principios de la década de 2000. Las mareas tormentosas se han vuelto más frecuentes y feroces, como el paso del huracán Fred en la noche del 30 de agosto de 2015. Bargny pierde actualmente entre tres y cuatro metros de costa cada año.
Senegal y la tierra que desaparece - 4
Ampliar
Restos de una casa destruida por las olas del mar en Rufisque, Senegal, el 20 de diciembre de 2023. La subida del nivel del mar generada por el cambio climático (calentamiento global y deshielo de los glaciares) amenaza las costas de Senegal, destruyendo una casa tras otra y poniendo en peligro a la población, cuyo 80% vive cerca del mar.
Restos de una casa destruida por las olas del mar en Rufisque, Senegal, el 20 de diciembre de 2023. La subida del nivel del mar generada por el cambio climático (calentamiento global y deshielo de los glaciares) amenaza las costas de Senegal, destruyendo una casa tras otra y poniendo en peligro a la población, cuyo 80% vive cerca del mar.
Senegal y la tierra que desaparece - 5
Ampliar
Dos niños juegan en la playa cerca de casas dañadas por las olas del mar en Bargny, Senegal, el 19 de diciembre de 2023. La erosión costera comenzó en la década de 1980, pero empeoró a principios de la década de 2000. Las mareas tormentosas se han vuelto más frecuentes y feroces, como el paso del huracán Fred en la noche del 30 de agosto de 2015. Bargny pierde actualmente entre tres y cuatro metros de costa cada año.
Dos niños juegan en la playa cerca de casas dañadas por las olas del mar en Bargny, Senegal, el 19 de diciembre de 2023. La erosión costera comenzó en la década de 1980, pero empeoró a principios de la década de 2000. Las mareas tormentosas se han vuelto más frecuentes y feroces, como el paso del huracán Fred en la noche del 30 de agosto de 2015. Bargny pierde actualmente entre tres y cuatro metros de costa cada año.
Senegal y la tierra que desaparece - 6
Ampliar
Un purificador de agua cubierto de arena y agua en el pueblo de Doune Baba Dieye en Saint-Louis, Senegal, el 12 de diciembre de 2023. Doune Baba Dieye fue una vez una vibrante comunidad pesquera, pero los cambios en los patrones climáticos y las fuertes lluvias de 2003 provocaron inundaciones tierra adentro y un aumento del nivel del mar que ahora ha sumergido parte de la aldea.
Un purificador de agua cubierto de arena y agua en el pueblo de Doune Baba Dieye en Saint-Louis, Senegal, el 12 de diciembre de 2023. Doune Baba Dieye fue una vez una vibrante comunidad pesquera, pero los cambios en los patrones climáticos y las fuertes lluvias de 2003 provocaron inundaciones tierra adentro y un aumento del nivel del mar que ahora ha sumergido parte de la aldea.
Senegal y la tierra que desaparece - 7
Ampliar
Una cabaña, antaño lugar de descanso para turistas, queda sumergida por las aguas del Lago Rosa (oficialmente conocido como Lago Retba), una pequeña joya naturalista situada al noreste de Dakar, Senegal, el 18 de diciembre de 2023. El entorno del lago suele caracterizarse por su alta salinidad y la presencia de algas unicelulares llamadas Dunaliella salina, que producen el pigmento rojizo característico. En los últimos meses, sin embargo, las lluvias torrenciales han empujado una gran cantidad de agua al lago, triplicando su profundidad habitual y disminuyendo su salinidad. Así, las algas dejaron de producir pigmentos coloreados y el lago se volvió verde. Según los hidrólogos, la continua dilución con agua rica en sedimentos podría hacer desaparecer para siempre tanto la sal como los microorganismos que dan color rosa al lago.
Una cabaña, antaño lugar de descanso para turistas, queda sumergida por las aguas del Lago Rosa (oficialmente conocido como Lago Retba), una pequeña joya naturalista situada al noreste de Dakar, Senegal, el 18 de diciembre de 2023. El entorno del lago suele caracterizarse por su alta salinidad y la presencia de algas unicelulares llamadas Dunaliella salina, que producen el pigmento rojizo característico. En los últimos meses, sin embargo, las lluvias torrenciales han empujado una gran cantidad de agua al lago, triplicando su profundidad habitual y disminuyendo su salinidad. Así, las algas dejaron de producir pigmentos coloreados y el lago se volvió verde. Según los hidrólogos, la continua dilución con agua rica en sedimentos podría hacer desaparecer para siempre tanto la sal como los microorganismos que dan color rosa al lago.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.