Crisis climática
Los sumideros de carbono, el 'greenwashing' que elevará las hambrunas

Entre el 1 y el 12 de noviembre, la Cumbre del Clima se reunirá en Glasgow. “Es una oportunidad para acordar una auténtica reducción de las emisiones de carbono, pero existe el riesgo de que Gobiernos y grandes empresas se escondan tras una maraña de endebles compromisos para lograr cero emisiones netas en 2050”, advierte Oxfam, mediante el uso de sumideros de carbono.
Cambio climático bosque
Imagen: Anthony Intraversato
3 ago 2021 00:01

El Gobierno del Reino Unido fue el primero del G7 en anunciar en 2019 su compromiso de lograr cero emisiones netas de carbono (CO2) para contribuir a la lucha contra el cambio climático. “Si bien estos objetivos parecen positivos y a menudo los medios de comunicación informan sobre ellos sin cuestionarlos críticamente, podrían convertirse en una distracción peligrosa que podría poner en peligro el futuro del planeta si no se definen con claridad”, alerta Oxfam en su informe Un riesgo neto, presentado hoy. 

Oxfam indica que no es lo mismo “emisiones netas” que “cero emisiones netas” y “cero emisiones”. Detrás del juego de palabras se esconden los sumideros de carbono, el nuevo green washing que la confederación de organizaciones no gubernamentales considera que, de seguir los planes de las empresas más contaminantes, con el beneplácito de los gobiernos, se elevarán las hambrunas de las poblaciones con rentas más bajas del planeta, al arrebatarles las tierras agrícolas para reforestarlas con bosques destinados a la reabsorción de C02, los sumideros de carbono.  

“Los compromisos para adoptar cero emisiones netas han proliferado porque dan a los Gobiernos y a las grandes empresas lo que tan desesperadamente buscan: una manera práctica de mostrar que están tomando medidas drásticas para frenar la catástrofe climática, cuando en realidad no lo están haciendo”, ahonda el informe. El texto recalca que, “en numerosas ocasiones”, los objetivos de conseguir cero emisiones netas “son un mero lavado de cara que permite seguir con el statu quo”; sin dejar de emitir emisiones contaminantes, sin el decrecimiento necesario para no rebasar ese grado y medio que sitúa al planeta al borde del abismo climático. 

El green washing del que alerta Un riesgo neto se refiere a la compra de créditos medioambientales permitidos por el Acuerdo de Kioto —yo emito tanto CO2, por lo que pago tantos árboles para que absorban dichas emisiones— y que Oxfam quiere poner freno o, al menos, quitarle el manto opaco que le envuelve para que los acuerdos sean “transparentes, específicos y estén sujetos a plazos determinados”. 

En menos de cien días, entre el 1 y el 12 de noviembre, la Cumbre del Clima se reunirá en Glasgow. “Es una oportunidad para acordar una auténtica reducción de las emisiones de carbono de cara a 2030, pero existe el riesgo de que los Gobiernos y las grandes empresas se escondan tras una maraña de endebles compromisos para lograr cero emisiones netas en 2050, en vez de asumir la ardua labor de tomar medidas inmediatamente para evitar el desastre climático”, sostiene el informe.

Según los cálculos de Oxfam, la superficie de tierras necesaria para la eliminación del carbono atmosférico planeada podría llegar a ser de cinco veces el tamaño de India, o el equivalente a todas las tierras agrícolas del planeta
Ecologismo
Inundaciones Alemania Detlef Stammer: “Tenemos que cambiar nuestro modo de vida de forma radical”
Las catastróficas inundaciones en Alemania han avivado la conciencia en torno a las consecuencias del cambio climático, con toda la plana mayor política realizando declaraciones sobre el tema ante las próximas elecciones. Hablamos con un experto en clima de la Universidad de Hamburgo.

No hay suficiente bosque para tanto CO2

“Si bien no cabe duda de que poner fin a la deforestación y restaurar y gestionar tierras de manera sostenible cuando sea posible es una medida positiva y aporta enormes beneficios ecológicos y sociales, resulta matemáticamente imposible plantar el suficiente número de árboles para cumplir con los objetivos de lograr cero emisiones netas de los países y las grandes empresas. Simplemente no hay suficientes tierras para ello”, considera Oxfam.

Según los cálculos de la organización, la superficie de tierras necesaria para la eliminación del carbono atmosférico planeada podría llegar a ser de cinco veces el tamaño de India, o el equivalente a todas las tierras agrícolas del planeta. Los planes de la Unión Europea pasan por absorber 225 millones de toneladas equivalentes de CO2 mediante 90 millones de hectáreas de tierra, si los países de la UE se basan únicamente en ampliar la superficie forestal para lograr este objetivo.

Los sumideros de carbono permiten a las empresas de carbón, petróleo y gas, así como las grandes energéticas, seguir contaminando mediante el secuestro del carbono en la vegetación y en el suelo. Esto generaría “un incremento de la demanda por la tierra, sobre todo en países de rentas bajas y medias, que podría desencadenar desplazamientos masivos y crisis alimentarias”. En India, estos conflictos por la tierra ya afectan a medio millón de personas de comunidades tribales y habitantes de los bosques, advierte Oxfam. 

Por todo ello, la entidad que lucha contra el hambre reitera la necesidad de “gestionar la tierra de manera que permita abordar tanto el cambio climático como el hambre, al mismo tiempo que se refuerzan los derechos y la resiliencia de las comunidades”, y cita el éxito las estrategias agroecológicas y agroforestales de la región del Sahel, “ejemplo de que es posible lograr cero emisiones y erradicar el hambre”. 

Recientemente, la organización mostró que los precios de los alimentos se han disparado un 40% en el último año, lo que ha contribuido a que 20 millones de personas más se hayan visto arrastradas a una situación de crisis alimentaria y a que el número de personas que viven en condiciones cercanas a la hambruna se haya multiplicado por seis. 

“Si se utilizan a gran escala, los métodos para absorber el carbono atmosférico basado en el uso de la tierra, por ejemplo a través de plantaciones masivas de árboles, podrían provocar una aumento del precio de los alimentos del 80% para 2050”, advierte Oxfam.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Genocidio
Genocidio La inseguridad alimentaria y el hambre extrema atenazan la Gaza bombardeada
El informe de una agencia vinculada a Naciones Unidas alerta del peligro de hambruna y de la situación actual de emergencia. Toda la población de Gaza pasa hambre y hay más de 133.000 personas en situación catastrófica.
República del Sudán
Personas refugiadas Sudán persigue una paz esquiva entre la hambruna y la violencia continua contra la población
El fallido intento de asesinato del general Abdel Fattah, al frente de las Fuerzas Armadas Sudanesas, agita un país castigado por el hambre, pendiente de un intento más por detener una guerra que amenaza con enquistarse.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.