Camino al paraíso
Ecoembes y el depósito de envases: el dinero no siempre gana

Tras más de una década de lucha ecologista y de boicot activo de Ecoembalajes España, el Gobierno anunció que establecerá un sistema de depósito, devolución y retorno de envases ligeros a finales de 2026.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 feb 2025 06:00

Es una victoria. Al menos así se lo ha tomado la gran mayoría del ecologismo, especialmente las organizaciones especializadas en residuos. Aunque hay que decir que ha tardado lo suyo, y que el plan sobre la mesa no incluye todo lo que les gustaría a quienes estuvieron lustros peleando por instaurarlo en España. Finalmente, y si se cumple la Ley de Residuos y Suelos Contaminados de 2022 y su parejo Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, el reino patrio contará a finales de 2026 con un Sistema de Depósito de Devolución y Retorno (SDDR) de envases ligeros paralelo al sistema del contenedor amarillo. Aunque hasta que no veamos sus máquinas en tiendas y supermercados no todo el mundo se lo creerá. “Hemos visto cosas peores”, apunta Alodia Pérez, que de esto sabe y está entre quienes libraron esta batalla desde el principio. 14 años hace ya, y se acuerda bien: a la primera reunión específica sobre SDDR a la que acudió como integrante de Amigos de la Tierra asistió embarazada. 

Unos básicos rápidos para arrancar, que las siglas aún no forman parte del léxico popular. Para quienes tengan más edad, el SDDR es equivalente a ‘la devolución del casco’. Esto supone que cuando alguien compra un producto que va en determinado envase, paga en el precio del mismo un canon que se le devuelve cuando retorna el envase. En el caso que nos atañe, ese sistema incluiría las botellas de plástico de un solo uso de menos de tres litros y latas y bricks de bebidas. Así está escrito, al menos, en el Real Decreto de Envases que obliga a instaurarlo. 

A Alodia se le entrevé una sonrisa al otro lado del teléfono cuando dice: “No siempre ganan las grandes empresas, no siempre va a triunfar el capital. Alguna vez va a triunfar la razón y la sensatez”

El hecho clave de esta historia ocurrió el 22 de noviembre. El Ministerio de Transición Ecológica publicó el resultado de la investigación que pretendía poner punto y final a las dudas sobre las tasas de reciclaje de botellas de plástico de un solo uso en España. El estudio certificó que en 2023 solo se recogió de forma separada para su posterior reciclaje el 41,3% de las botellas de plástico que se pusieron en el mercado.

Tras más de un cuarto de siglo encargada de la tarea, semejantes tasas dejan muy mal parada a Ecoembes, entidad empresarial formada por las multinacionales del sector del envasado y el embotellado, encargada de la recogida de envases ligeros a través, principalmente, del contenedor amarillo para su reciclaje. La investigación del Ministerio, además, tendrá consecuencias. El Real Decreto de Envases deja claro que si no se llegaba a unas tasas del 70% en 2023, como establece la Directiva Europea de Plásticos de un Solo Uso, instaurar un SDDR es imperativo.

No era el primer informe que ponía en entredicho los datos que ofrece Ecoembes, cuyas tasas eran siempre, según asegura el ente empresarial, solventes (recientemente afirmo que recogió separadamente un 73,4% de los envases ligeros puestos en circulación, algo que desmiente el informe del Ministerio). Los ha habido de todo tipo: desde una auditoría del Govern balear en 2020 asegurando que solo se reciclaba el 25% de los envases ligeros en las islas, hasta un informe de la empresa pública Tragsatec donde se aseguraba que era imposible saber las cifras reales debido a la falta de “información completa proveniente de fuentes independientes”, pasando por media docena de auditorías encargadas por las organizaciones ecologistas que aseguraron que las cifras de Ecoembes eran irreales, por no poner otra palabra.

No se debe olvidar el horizonte al que hay que ir: un mundo con “residuo cero”, donde los envases que deben primar son los que se pueden reutilizar, para lo cual el plástico o los bricks no sirven

Por supuesto, enfrentarse a semejante gigante —en cuyo accionariado están multinacionales y empresas como Danone, Mercadona, El Corte Inglés, Campofrío o Coca-Cola— no fue fácil, menos si viene regando con mucho dinero muchas campañas publicitarias y apariciones en medios. “Nos sorprendió la vehemencia con la que respondió la industria —cuenta Alodia—, con muchísima mayor vehemencia de lo que había respondido a ninguna otra de nuestras propuestas”.

Corría 2010 y, tras el primer encuentro de ONG y organizaciones defensoras del medio ambiente auspiciado por Retorna —una plataforma donde poco a poco se integraron desde sindicatos y empresas recicladoras a organizaciones ecologistas y de consumidoras—, ocurrió algo que Alodia consideró muy inusual: “Ecoembes nos llamó a los diez días para tener una reunión para contarnos todo lo malo que era el SDDR”. Desde entonces, la guerra de Ecoembalajes España SA contra la implantación del sistema que le quitaría parte del pastel del reciclaje de envases fue total.

“Hemos vivido en nuestro trabajo diario muchísimas barreras, incluso, tras haber pactado con medios de comunicación noticias, te llamaban diez minutos antes diciéndote: no vengas, que no va a salir”. Recuerda una quedada con medios para publicitar una recogida de residuos en València: “Iban a venir un montón de medios de comunicación y nos llamaron todos diciendo que no venían, y era una la limpieza de residuos en la playa, pero que sí iba a ir con el mensaje de que había que implantar un SDDR”. Al suma y sigue añade desde “dificultades a la hora de entrar a una jornada con determinados discursos” hasta directrices del tipo “este mensaje no se puede dar” al ser contratadas para ofrecer talleres de educación ambiental.

Alodia Pérez: “Hay que hacer un sistema puerta a puerta para que la orgánica se gestione realmente bien, hay que empezar a recoger el textil en todos los municipios… queda mucho por hacer”

Pero el dinero no lo puede todo, o al menos no siempre. A Alodia se le entrevé una sonrisa al otro lado del teléfono cuando dice: “No siempre ganan las grandes empresas, no siempre va a triunfar el capital. Alguna vez va a triunfar la razón y la sensatez”. Es ese el éxito más grande que ve en toda esta historia, a lo que suma un paso más para crear conciencia respecto al valor de los residuos. También que contribuya a mejorar todo el sistema de recogida de lo que ya no nos sirve: “Hay que hacer un sistema puerta a puerta para que la orgánica se gestione realmente bien, hay que empezar a recoger el textil en todos los municipios… queda mucho por hacer”. 

Por supuesto, el SDDR no es la panacea. Sí, en Alemania la cifras de recogida de envases adscritos a un sistema así llegan al 98,5%, pero hasta llegar ahí queda muchísimo trabajo. Tampoco debe hacer olvidar el horizonte al que hay que ir: un mundo con “residuo cero”, donde los envases que deben primar son los que se pueden reutilizar, para lo cual el plástico o los bricks no sirven. En este sentido, las críticas por no incluir el vidrio en el SDDR anunciado son múltiples. “Tiene que entrar sí o sí”, apunta Alodia. Es una de las incógnitas pendientes, aunque la más importante en todo esto es, ¿veremos en los supermercados de 2026 máquinas para depositar nuestras botellas y latas usadas? 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Camino al paraíso
Camino al paraíso La inmensidad contra el desierto
La Gran Muralla Verde africana pretende frenar el desierto a lo largo de 8.000 kilómetros. Es el mayor plan contra la erosión del planeta.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Este valle no se toca
La Canal Roya, un gran valle glaciar del Pirineo aragonés, se ha salvado gracias a la presión popular. De momento.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Revuelta de vida en la ciudad
En diciembre de 2020 un grupo de familias de Barcelona se hartó, se organizó y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić, en Belgrado termina con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un años más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.