Trimestral 76 imagenes General - 7

Camino al paraíso
La inmensidad contra el desierto

La Gran Muralla Verde africana pretende frenar el desierto a lo largo de 8.000 kilómetros. Es el mayor plan contra la erosión del planeta.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 dic 2024 06:00

Quién no ha escuchado alguna vez la manida frase en la que se afirma que la Gran Muralla China se ve desde el espacio —que no, o, para ser más precisos, no sin aplicar ningún tipo de zoom—, al igual que se dice del mar de plástico almeriense —aquí sí, sea eso un honor o un horror para la población local—. Imaginar elementos que puedan ser visionados desde la órbita terrestre lleva, inequívocamente, a una idea de inmensidad: el azul de los océanos, la Antártida y su omnipresente blanco, los ríos de contaminación lumínica en las costas del este asiático.

Uno de los cambios más abruptos y perceptibles desde, pongamos, la estación espacial internacional, se encuentra en África. En el límite inferior del tercio superior del continente las tonalidades ocre y marrón pasan de golpe al verde. Es la frontera entre el Sahel, la franja de ecosistema semiárido al sur del Sáhara, con las sabanas sudanesas y los bosques y selvas centroafricanas. El proyecto que nos ocupa hoy podría alterar esa frontera. Y sí; si fructifica, quienes viajen en el futuro a la termosfera podrían llegar a ver ese cambio.

La Gran Muralla nace bajo el influjo del Movimiento Cinturón Verde, que plantó 51 millones de árboles en Kenia

La Gran Muralla Verde es el mayor plan contra la desertificación y la erosión del planeta. Pretende crear, entre Senegal y Yibuti, 8.000 kilómetros de bosque y paisaje verde, en una franja variable de unos 15 km de anchura, para frenar el avance del Sáhara hacia el sur. Aunque más allá de una simple plantación, el plan, avalado por la Unión Africana y la ONU, es todo un mosaico de proyectos y prácticas que, con el incremento de la crisis climática y las sequías de fondo, pretenden poner el foco en el desarrollo de las comunidades locales haciendo hincapié en las particularidades de cada área.

No en vano, la Gran Muralla nace bajo el influjo del Movimiento Cinturón Verde —fundado por la keniana y ganadora del Nobel de la Paz Wangari Maathai— un proyecto que consiguió plantar 51 millones de árboles en Kenia con un objetivo que traspasa lo ecológico. La mejora de la calidad de vida de la población y el fomento de la igualdad de género ha estado en su génesis, al igual que el enfoque centrado en el desarrollo de las comunidades locales.

Louise Baker, directora gerente del Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones para combatir la desertificación (UNCCD), me cuenta que hay que pensar en la Gran Muralla Verde como “un proyecto de desarrollo integrado en el que pones a la naturaleza en el centro”. Enumera cómo, lejos de la concepción inicial como simple franja verde, el plan tiene que ver “con la energía y el agua, con la educación, el empleo, las infraestructuras y el acceso a los mercados”. Todo ello sin alejarse de términos que, de nuevo, vuelven a referirse a conceptos titánicos, inmensos: “Realmente se trata de la transformación económica de un país”. De muchos, pues la muralla cruza once naciones: Burkina Faso, Chad, Eritrea, Etiopía, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal,  Sudán y Yibuti.

“Seamos honestos, la situación geopolítica no lo hace fácil”, expone Baker

Lejos de ser un cuento de hadas, el desarrollo de la Gran Muralla tiene —de nuevo— inmensas lagunas. Tantas que un informe de las Naciones Unidas reveló en 2020 que, por entonces, solo se había logrado un 4% de los objetivos, y eso que el proyecto, nacido en 2007 y concebido hasta 2030, ya había traspasado el ecuador de su duración. Si bien el documento recogía logros como el desarrollo de 350.000 empleos o la restauración de 18 millones de hectáreas, la investigación lamentaba que solo se hubiesen sembrado cuatro millones de hectáreas en toda una década, cuando haría falta recuperar esa misma cifra anualmente si se quiere cumplir los objetivos.

“Seamos honestos, la situación geopolítica no lo hace fácil”, expone Baker. Con datos de Acnur, solo en la zona central del Sahel 2,5 millones de personas han tenido que huir de sus hogares debido a los conflictos armados y la violencia en apenas una década. La pobreza, unos estados poco presentes y la proliferación de grupos armados en un territorio especialmente asolado por la crisis climática, las sequías, el colonialismo y la falta de recursos son obstáculos difíciles de sortear en un proyecto en el que la coordinación entre múltiples actores es extremadamente compleja. “Un acceso bien coordinado a la financiación es difícil porque el dinero está en manos de las diferentes agencias donantes. El Banco Africano de Desarrollo, el Banco Mundial, los organismos bilaterales… Cada uno es diferente, con estrategias diferentes”, señala la responsable del UNCCD.

Louise Baker: “Hay que reverdecer, pero también hay que tener acceso a la energía, porque si se cultiva más hay que poder refrigerar los productos, o procesarlos para ganar valor añadido”

Lo mismo sucede con los organismos encargados de gastar ese dinero. “Es un ejercicio complicado en cualquier parte, más en esta parte del mundo”. A pesar de ello Baker enumera logros: en Etiopía el impulso inicial dio a la población un incremento de la resiliencia contra la sequía; en Chad, Níger o Mali la llamada regeneración natural gestionada por el agricultor ha reforestado amplísimas áreas incrementando además la productividad de alimentos; en Senegal la Gran Muralla supuso toda una serie de innovaciones tecnológicas.

Dejando aparte los limitados logros, en 2021 la cumbre One Planet de París quiso relanzar un proyecto puesto en duda y considerado en coma. Con un Emmanuel Macron que se sacó de la chistera toda una marketiniana puesta en escena, el llamado Acelerador de la Gran Muralla Verde pretendía agilizar la gestión financiera y proveerla con nuevos fondos, algo que se ha conseguido en parte, aunque es pronto para hacer evaluaciones. “Lo que ha hecho el Acelerador es conseguir unir a los diferentes sectores y reimaginar el proyecto”, opina Baker. “Siempre fue un proyecto visionario, pero la visión ha empezado a tomar un poco de forma. Hay que reverdecer, pero también hay que tener acceso a la energía, porque si se cultiva más hay que poder refrigerar los productos, o procesarlos para ganar valor añadido y que la gente pueda ganar dinero. Así que creo que lo que ha ocurrido es que ha habido un cambio en la forma en que se ve el proyecto, no solo como un proyecto ambiental, sino como una visión que realmente trata de transformar la economía y las sociedades”.

Arquivado en: Camino al paraíso
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Camino al paraíso
Camino al paraíso Ecoembes y el depósito de envases: el dinero no siempre gana
Tras más de una década de lucha ecologista y de boicot activo de Ecoembalajes España, el Gobierno anunció que establecerá un sistema de depósito, devolución y retorno de envases ligeros a finales de 2026.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Este valle no se toca
La Canal Roya, un gran valle glaciar del Pirineo aragonés, se ha salvado gracias a la presión popular. De momento.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Revuelta de vida en la ciudad
En diciembre de 2020 un grupo de familias de Barcelona se hartó, se organizó y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados.
anadaviesrodriguez
25/12/2024 18:52

Si noticias como esta tuvieran más protagonismo en los medios de comunicación, la mente colectiva sufriría un cambio. Si todos los dias lees lo mal que está el mundo y no encuentras una noticia positiva, acabas sintiendo que nada de lo que hagas puede cambiar el mundo. Y es una maravilla que a pesar de las dificultades, se demuestra que ayudar a la naturaleza va de la mano con el desarrollo de las comunidades, la igualdad entre hombres y mujeres y eso que seguimos esperando que exista y que dé resultado, que se llama revolución.

4
0
Pampa
25/12/2024 12:48

En momentos en que asusta la depredación del gran pulmón amazónico, la gran muralla del artículo y la otra gran muralla verde impulsada en China y que ya lleva unos 70 millones de árboles plantados, es una gran noticia

2
0
alf ralf
25/12/2024 12:06

Muchas gracias por traer información de este tipo.

3
0
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.