Capitalismo
El propósito de Davos: un golpe transnacional

Puede que la declaración de propósito del mundo corporativo parezca algo loable, pero si no existe ningún tipo de mecanismo de cumplimiento, el móvil del lucro siempre triunfará.

Foro de Davos
Imagen del Foro de Davos de 2019. Foto de GCIS.
Es experto en comunicación y editor de Cambio Climatico S.A. Traducido por Christine Lewis.
22 dic 2019 05:18

El beneficio ya no es, al parecer, la meta de las corporaciones; ahora es ‘el propósito’. Esta semana, el Foro Económico Mundial, cuyo liderato lo ostentan las corporaciones, publicó con orgullo su Manifiesto de Davos en el Financial Times y The Wall Street Journal, reivindicando una visión del ‘propósito universal de las empresas’. El fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, dijo que el manifiesto ofrece “la mejor respuesta a los desafíos ambientales y sociales de hoy”. Sin embargo, la pregunta que cabe plantearse es: ¿a quién sirve dicho propósito? ¿Implicará una transformación de la corporación como la conocemos o representa, más bien, una estrategia para conseguir un mayor control corporativo de las políticas públicas y la vida política?

En apariencia, el Manifiesto de Davos parece algo loable. Insta a que las corporaciones traten a los clientes con dignidad y respeto, que respeten los derechos humanos a lo largo de sus cadenas de suministro, que actúen como guardianas del medio ambiente para las generaciones futuras y, lo que es más relevante, que midan el rendimiento “no solo por el dividendo de los accionistas, sino también por cómo consiguen sus objetivos sociales, ambientales y de buena gobernanza”. En este sentido, el Manifiesto de Davos constituye un adelanto de la Declaración sobre el Propósito de una Corporación, publicada el pasado agosto por 181 directores generales de la asociación Business Roundtable de los Estados Unidos, que se comprometieron, de forma todavía más imprecisa, a generar ‘un valor a largo plazo’ y actuar de manera ética y sostenible.

Una y otra vez, el móvil del lucro triunfa cuando entra en conflicto con cualquier aspiración ambiental y social

El truco está en que en ningún lugar de las dos declaraciones se habla de mecanismos de cumplimiento, legislación o regulación que aseguren que las compañías se atengan a sus propios compromisos. Se trata de un proceso estrictamente voluntario y totalmente dependiente de la autorregulación, que no cuestiona el propósito primordial de lucro de las corporaciones. Desde este punto de vista, representa una ampliación de la tendencia a la responsabilidad social corporativa, por la que cada compañía de las 500 listadas por Fortune emite informes elogiosos en los que la propaganda es mejor que las prácticas.

Una y otra vez, el móvil del lucro triunfa cuando entra en conflicto con cualquier aspiración ambiental y social. Así se constató cuando Volkswagen lanzó la campaña ‘Piensa en azul’ para “fomentar la ecomovilidad” mientras, al mismo tiempo, pagaba a sus ingenieros para trucar deliberadamente el sistema de pruebas de las emisiones en el estado de California. O cuando Apple afirma que le “preocupan mucho las personas que fabrican sus productos y el planeta que todos compartimos”, mientras que, durante años, ha luchado para no pagar impuestos en Europa y fabrica móviles que es bien sabido que son difíciles de reparar.

El modelo de las múltiples partes interesadas ya está penetrando en varios escenarios de la gobernanza global

Sin embargo, sería erróneo ignorar estas declaraciones como otro ejemplo de la propaganda corporativa hipócrita, ya que el Manifiesto de Davos propone también una fuerte contrapartida para las compañías que se comprometen con la responsabilidad social, afirmando que estas deben convertirse en “partes interesadas, junto con los Gobiernos y la sociedad civil, de nuestro futuro global”. En otras palabras, se argumenta que a las corporaciones, como parte de la ‘ciudadanía global’, se les debe conceder un papel mayor en la gobernanza mundial y en la toma de decisiones que antes era competencia de los Gobiernos y los pueblos.

No se trata de una conjetura. En 2010, el Foro Económico Mundial finalizó un ambicioso proyecto, la Iniciativa de Rediseño Global (GRI), que proponía una transición desde un sistema de toma de decisiones intergubernamental hacia un sistema de gobernanza por parte de múltiples partes interesadas. La idea es que los temas de importancia global deben ser resueltos por los Gobiernos en asociación con las corporaciones y algunos representantes cuidadosamente seleccionados de la sociedad civil. Como señala el profesor emérito de la Universidad de Massachusetts Harris Gleckman, la propuesta resulta atractiva para las corporaciones porque amplía los escenarios en los que no solo ejercen su influencia, sino que desarrollan directamente las políticas.

El enfoque se basa por completo en la adhesión voluntaria, evitando cualquier norma o regulación internacional vinculante que pudiera limitar los beneficios. Y lo que es más importante: permite a las corporaciones fijar los parámetros del debate y eludir los riesgos de las políticas reguladoras propuestas por políticos como Bernie Sanders, Elizabeth Warren y Jeremy Corbyn.

El modelo de las múltiples partes interesadas ya está penetrando en varios escenarios de la gobernanza global, como el Movimiento SUN para el Fomento de la Nutrición y la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación. Sin embargo, en agosto de 2019 este modelo recibió un fuerte impulso como consecuencia de un acuerdo de asociación poco conocido firmado entre el Secretario General de las Naciones Unidas y el Foro Económico Mundial, que permite un acceso sin precedentes del personal del Foro Económico Mundial a los programas, fondos y organismos de las Naciones Unidas, que, a su vez, se comprometen a participar en las reuniones del Foro Económico Mundial.

El modelo también distorsiona los objetivos negociados y acordados entre Gobiernos para ajustarse a los intereses comerciales de los miembros del Foro Económico Mundial. De manera que, bajo el epígrafe de la financiación, el acuerdo pide solo que “se construya un entendimiento compartido de la inversión sostenible”, pero no que se reduzcan las inestabilidades causadas por la banca ni la elusión fiscal. Lo que es peor, la asociación ni se discutió ni se acordó con los Estados miembros de las Naciones Unidas. Tampoco ha recibido contestación una carta de protesta contra esta asociación por parte de 500 grupos de la sociedad civil. Mientras tanto, Klaus Schwab, al presentar el Manifiesto de Davos antes de la cumbre de 2020, apunta que las corporaciones deben “aprovechar este momento para asegurar que el capitalismo de las partes interesadas siga siendo el nuevo modelo dominante”.

En un momento en el que los políticos reaccionarios promueven medidas reaccionarias y nacionalistas aislacionistas, cualquier declaración que habla de cooperación global y una conducta corporativa más ética puede sonar atractiva. Sin embargo, si se consolida un modelo en el que las corporaciones hacen uso de su poder e influencia, socavando todavía más la democracia popular, no se resolverán las crisis ambientales y sociales de hoy, sino que se exacerbarán. El poder corporativo —ya sea de las empresas petrolíferas que impulsan la crisis climática, las tecnológicas que se apropian de nuestros datos o los bancos que alimentan la crisis financiera— es la causa de los ‘desafíos ambientales y sociales’ de la actualidad. Acudir a las corporaciones para su solución solo serviría para sostener su deseo constante de lucro.

Arquivado en: Capitalismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
#45002
22/12/2019 21:00

En este loco mundo de Neoliberalismo necropolítico hay varias Corporaciones y Fondos de Inversión (fundamentalmente Yankees) 'generando' más PIB (este indicador es lo más tóxico jamás inventado) que muchos Paises/Estados con toda su gente dentro... Podría comprarlos. quizá algún día se lo planteen, cuando los hayan vaciado de gente migrada, desesperada o muerta.

1
0
#44993
22/12/2019 12:08

Es decir nada novedoso, en otras palabras, una especie de Filaantropía a gran escala.
Pitas, pitas... Milana, bonita !

3
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.