Cárceles
Explicar a tu hijo que su padre está en prisión: el cuento que da luz a este gran tabú

Una experta en derecho penitenciario y una ilustradora aúnan esfuerzos para crear un cuento dirigido al público infantil en el que desmitifican la cárcel, explican cómo es la vida dentro de ella y aportan herramientas a las personas cuidadoras de niños y niñas que tienen a su padre en prisión.
Una ilustración del cuento ‘¿Dónde está papá?, la cárcel explicada a los hijos de quienes cumplen condena’
Una ilustración del cuento ‘¿Dónde está papá?, la cárcel explicada a los hijos de quienes cumplen condena’, escrito por Laura Delgado e ilustrado por Lorena Zamora.
@Guille8Martinez
6 sep 2024 06:00

“La cárcel es una especie de jaula grande donde la Policía encierra a los ladrones. Lo he visto en pelis y me lo ha dicho gente”. “La cárcel es mala, pero nunca he visto una”. “La cárcel es una casa pequeña que tiene una cama”. “En la cárcel te encierran porque has hecho algo malo”. Así describen las prisiones niños y niñas de entre cuatro y 10 años. Este gran tabú que ensombrece a cientos de familias cuyos allegados sufren condena se ve magnificado cuando el preso es su progenitor. Ahora, la edición del cuento ¿Dónde está papá?, la cárcel explicada a los hijos de quienes cumplen condena viene a suplir este gran hueco en el que la incertidumbre y el sufrimiento se aúnan en personas que todavía no son capaces de entender las implicaciones de la vida adulta.

Escrito por la profesora de derecho penal y penitenciario en la UNED Laura Delgado e ilustrado por la artista Lorena Zamora, ambas residentes en Alcalá de Henares, la obra surgió tras las visitas que la primera de ellas realizaba a prisión. Actualmente el proyecto se encuentra en un proceso de microfinanciación colectiva. “Vi que los niños lo pasaban muy mal en los locutorios, a través de los cristales. Se agarraban a los barrotes para no querer alejarse de sus padres”, introduce Delgado.

“Piensan que quizá sus hijos les dejen de querer por haber delinquido o que no querrán saber nada de ellos, por eso es una realidad muy difícil de abordar”, dice Laura Delgado, autora del cuento

Las dudas sobre cómo relatar al hijo pequeño que su padre cumple condena asolan tanto al propio interno como a la familia que sigue en libertad. “La mayoría no saben cómo afrontar la situación y muchos optan por mentir. Dicen que papá está fuera del país, o trabajando en una fábrica. Sobre todo, quieren evitar estigmatizar al crío”, añade la experta. La incertidumbre se acrecienta para la persona en prisión: “Piensan que quizá sus hijos les dejen de querer por haber delinquido o que no querrán saber nada de ellos, por eso es una realidad muy difícil de abordar”.

Orientado al público infantil desde los cuatro hasta los 12 años, el cuento es un intento, quizá el primero del sector del libro, de acercar una situación demasiado común para lo que la sociedad está preparada para ver. Ideado desde el más profundo cuidado y delicadeza, durante la documentación, Delgado contactó con un amigo suyo, profesor en Valencia de niños de unos cinco años. Le dijo que le preguntara en clase qué es la cárcel.

“Empezaron a dramatizar diciendo que eran sitios sucios, que dormían en el suelo o no les daban de comer. Uno de ellos también dijo que los presos se sentían solos y que se les podía visitar los fines de semana. Tenía información de primera mano. Ahí imaginé lo que tenía que ser para este crío que otros diez chiquillos dijeran que la gente que está dentro es mala o que había matado”, desarrolla la especialista en derecho penal y penitenciario.

Preguntas de niños que no saben responder los mayores

Nicolás, el protagonista del cuento, encarna el desconocimiento y el miedo que cualquier potencial pequeño lector siente si tiene a su padre en prisión. “En la obra nos hacemos eco de las recomendaciones de los profesionales hacia las personas cuidadoras de los menores de edad. Al final, se trata de realizar un ejercicio muy complicado de decir la verdad y no mentir por proteger, aunque no se vaya al detalle de lo sucedido”, aclara Delgado. Por eso, la comunicación emocional abierta y bidireccional se torna imprescindible a la hora de crear un clima de seguridad donde el niño o la niña pueda ir avanzando poco a poco. “Y de la mano de su madre, porque ella también está pasando por lo mismo, y es importante que el hijo lo vea”, apuntilla la escritora.

Laura Delgado y Lorena Zamora, autoras del cuento ‘¿Dónde está papá?, la cárcel explicada a los hijos de quienes cumplen condena’
Laura Delgado y Lorena Zamora, autoras del cuento ‘¿Dónde está papá?, la cárcel explicada a los hijos de quienes cumplen condena’.

El cuento supone una bolsa de respuestas a preguntas que un adulto solo ha podido objetivar una vez escuchado a los más pequeños con detenimiento. De esta forma, a lo largo de sus 20 páginas Nicolás sabrá qué es la cárcel, cómo se vive dentro, qué puede hacer su padre mientras cumple condena, cuándo podrá ir a verle, cómo serán esas visitas.

La forma, imprescindible para el mensaje

Más allá del contenido, la forma en la que se esboza esta obra infantil esconde tiene un porqué. Delgado, cuando se planteaba cómo materializar el mensaje, se decantó porque fuera el padre y no la madre quien cumpliera prisión, así como un niño y no una niña quien protagonizara la trama. “Documentándome vi que esta era la opción correcta”, se reafirma. Así lo argumenta: “Por un lado, la situación de las mujeres presas es totalmente diferente. Además, el patrón suele ser este, en el que entra el padre y la madre se queda como cuidadora. Por otro lado, decidió que fuera un niño porque son ellos quienes más reproducen el rol delincuencial de sus progenitores. Las niñas tienen más facilidad para apartarse de esa senda”.

El cuento ‘¿Dónde está papá?, la cárcel explicada a los hijos de quienes cumplen condena’, ilustrado por Lorena Zamora
Una de las ilustraciones de Lorena Zamora en el cuento.

Tampoco se ha dulcificado el contenido. Las cárceles son lugares violentos y hostiles, por lo que el gris, el hormigón, las torres de control y las concertinas aparecen en las ilustraciones de Lorena Zamora. Conocida artísticamente como Lola Blazzze, escogió la acuarela con algunos elementos de collage para ilustrar las palabras escritas por Delgado, a las que engalana con un trazo fino, bien medido y acertado. “A Nicolás, el protagonista del cuento, le encanta la papiroflexia y quería que ese material estuviera presente en el cuento porque le da una calidez que me parece muy necesaria a este tema tan crudo”, explica.

“Pensé mucho en cómo reflejar al padre, por ejemplo, aunque finalmente no aparezca. También medité mucho en cómo pintar la cárcel”, comenta la ilustradora Lorena Zamora

Zamora no se ha librado de sus propios debates internos. Ser quizá la mayor y primera referencia para un niño o niña con su padre en la cárcel es algo que rebosa responsabilidad, y ella lo sabe. “Si queremos combatir los clichés con el cuento mismo, yo no podía reproducirlos en mi proceso de creación. Pensé mucho en cómo reflejar al padre, por ejemplo, aunque finalmente no aparezca. También medité mucho en cómo pintar la cárcel”, comenta la también encargada del diseño de la obra.

Imprimir en prisión, cerrar el círculo

Por el momento, tanto Delgado como Zamora se han embarcado en la última fase de la financiación de este proyecto, que han querido y necesitado socializar. “Lo más reconfortante de todo es que tu trabajo se vea reflejado y que pueda atender a los más vulnerables, como son los niños, en este tipo de situaciones, pero para eso necesitamos que salga adelante el crowdfunding”, enfatiza la ilustradora.

Además, intentan que el cuento sea impreso en los talleres de la prisión de Valdemoro, en Madrid. “No es algo que tengamos confirmado, pero sí hemos hecho algunas pruebas de imprenta. A nosotras nos encantaría poder involucrar a los internos que cumplen condena en la elaboración del propio cuento, y si no se puede hacer, les tendremos en cuenta para imprimir las postales o ilustraciones que acompañan los diferentes packs del crowdfunding”, concluye Delgado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.