Cárceles
Las prisiones catalanas siguen usando contenciones mecánicas a pesar de su prohibición

Un informe del Síndic de Greuges señala que durante sus visitas a centros penitenciarios tras la publicación de la Circular 2/21 se ha constado que continúa el uso de las contenciones mecánicas, aunque en menos ocasiones y con menor duración.
Centro penitenciario Brians 1
Centro penitenciario Brians 1
29 dic 2021 18:39

Catalunya se convirtió, el pasado mes de mayo, en la única comunidad autónoma en la que el uso de contenciones mecánicas en las prisiones está prácticamente prohibido. Lo hizo a través de una circular en la que este tipo de herramienta calificada de tortura por diversos organismos internacionales quedaba como “última opción”. Sin embargo, según señala un informe emitido por el Síndic de Greuges, las contenciones mecánicas han seguido presentes en los centros penitenciarios catalanes después de que se emitiera esta circular, y desde el Departament de Justícia, la nueva consellera Lourdes Ciuró anunció que modificará la circular, aunque en menos ocasiones y con menos duración.

Las contenciones mecánicas suponen la total inmovilización física en una superficie horizontal a través de esposas, vetas adherentes y correas de sujeción. Fueron eliminadas de los centros de menores de todo el Estado con la Ley de infancia aprobada en junio, tras la muerte de tres jóvenes en los últimos diez años a raíz de su uso. El último de ellos fue Iliass Tahiri, joven de 18 años que murió acostado sobre una cama boca abajo, atado con correas en pies y manos, en julio de 2019. Sin embargo, el uso de las contenciones mecánicas sigue estando permitido en las prisiones del Estado español —menos en Cataluña, donde tienen competencias autonómicas sobre prisiones— y en los centros psiquiátricos.

El anterior Departament de Justícia, a cargo de Ester Capella (ERC), aprobó en mayo la Circular 2/21, que dejaba las contenciones mecánicas como última opción, ofreciendo en su lugar celdas acolchadas y formación a los funcionarios de prisiones en “técnicas de contención verbal”. Incluso plantea una prueba piloto de estas celdas acolchadas que se iba a desarrollar en el centro penitenciario de Brians II. “Sabemos por el anterior secretario de Serveis Penitenciaris que dejaron prácticamente preparada la prueba piloto, con la licitación de la empresa que iba a construir la celda acolchada, los materiales elegidos e incluso con la dotación económica”, explica Iñaki Rivera, del Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans. 

“Sin haber hecho ninguna evaluación, en la primera reunión que tiene con los sindicatos de funcionarios de prisiones se compromete a decir que esta circular no funciona y que se ha aprobado de forma precipitada y anuncia que la va a cambiar”, denuncia Rivera

Poco después de que se aprobara la circular, en el mismo mes de mayo de 2021, Lourdes Ciró (Junts) sustituyó a Capella al frente del Departament de Justicia. Según señala Rivera, al poco de llegar, la nueva titular de Justicia catalana paralizó las obras para la prueba piloto de las celdas acolchadas que estaban previsto que sustituyeran a las contenciones mecánicas. Seis meses después de llegar al cargo, la nueva consejera ha anunciado que modificará la circular. “Sin haber hecho ninguna evaluación, en la primera reunión que tiene con los sindicatos de funcionarios de prisiones se compromete a decir que esta circular no funciona y que se ha aprobado de forma precipitada y anuncia que la va a cambiar”, denuncia Rivera. “Y, de manera muy falsa, la consejera dice en el Parlament de Catalunya que no pueden evaluar las celdas acolchadas [como sustitución de las contenciones mecánicas] porque no están construidas, cuando fue ella quien dio la orden para paralizar las obras”, añade Rivera.

Desde el Observatori Iridia y otras 16 organizaciones de derechos humanos han lanzado un comunicado para exigir que no se toque la Circular 2/21, “en línea con las recomendaciones de organizaciones internacionales como el Consejo de Europa, la Organización Mundial contra la Tortura o el Comité Contra la Tortura de Naciones Unidas”, puntualiza Rivera, que resalta que la circular es fruto de 14 años de trabajo y lucha denunciando el uso de las ligaduras de presos, realizadas además muchas veces boca abajo, en lo que los internos llaman “postura de Supermán”, haciendo caso omiso a las recomendaciones médicas, y atados por las cuatro extremidades. 

“Nadie niega que hay situaciones en las que los presos se pueden alterar mucho, como también pasa en los hospitales, y por eso se requiere el trabajo de un equipo multidisciplinar, quedando la contención mecánica como ultimísimo recurso, después de toda una serie de alternativas, como la mediación, la desescalada verbal, que es intentar calmar a la persona, y en el caso último, el traslado a una celda acolchada”, explica Rivera. “Si en todo caso, al final hay que usar la contención mecánica, debe durar minutos, no horas, como se ha hecho hasta ahora, con la posición recomendada por los médicos, que es boca arriba y con la cabeza ligeramente inclinada, no boca abajo”, añade. 

Desde el Observatori y las otras 17 organizaciones firmantes del comunicado han reclamado que se cree un grupo de trabajo en el Parlament, como ya se hizo hace cuatro años para tratar la problemática del régimen de aislamiento, cuando tanto funcionarios de prisiones como presos y organizaciones de derechos humanos participaron para evaluar alternativas a este régimen penitenciario, aunque el proceso quedó parado a causa del Procés y la represión posterior. Ayer, en la presentación del informe, el Síndic de Greuges se unió a esta petición, pidiendo un proceso transparente, público y en el que se escuchen a las organizaciones de derechos humanos.

Arquivado en: Tortura Cárceles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Genocidio Trump aprueba un paquete de armas de 3.000 millones de dólares para Israel
El presidente estadounidense ha alegado una “emergencia” para eludir al Congreso y aprobar un envío de armas que no llegará a Israel hasta 2026.
Represión
Policía infiltrado Presentan una querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
La demanda interpuesta por dos víctimas del espionaje que mantuvieron relaciones afectivas con el infiltrado, apunta también a los superiores jerárquicos del funcionario.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.