Cárceles
Una denuncia a la ONU contra la tortura en la cárcel de Tánger: “Lo dejaron morir como a un perro”

La familia de un transportista sevillano fallecido en la prisión marroquí llevará ante las Naciones Unidas la falta de asistencia médica, la corrupción de las autoridades y las pésimas condiciones higiénicas en las que viven los reclusos.
Prisión Tanger 1
Muros de la cárcel de Tánger.
22 jul 2023 05:08

En una zona residencial de Tánger, próxima a uno de los principales hospitales de la ciudad, hay toda una manzana cercada por un muro de color crema de tres o cuatro metros de altura, sin ventanas ni rendijas, cubierto de manchurrones de humedad y con decrépitas torretas de vigilancia, de ventanas endebles y polvorientas, en cada una de sus esquinas. Tres de sus cuatro costados dan a callejones estrechos llenos de garajes y talleres, tiendas de alimentación y descampados cubiertos de barro y basura. Pero frente a la entrada principal de la prisión transcurre una avenida de varios carriles, con cafeterías y restaurantes al otro lado de la acera en las que es posible sentarse a tomar el té a apenas veinte metros del portón de acero. Un grupo de familiares aguarda su autorización para visitar a los presos.

Esperan sin prisas, cargados con enormes bolsas llenas de mantas, carritos hasta arriba de comida e incluso cajas de microondas y televisores. El tiempo que se tarda en beber una tetera es suficiente para comprobar que el orden de cola no es necesariamente el orden de entrada en la prisión. Un policía sale cada pocos minutos para pedir documentos y hacer comprobaciones en sus papeles. Mujeres mayores sentadas en diminutos taburetes de plástico, niños correteando por la acera y adultos impasibles apoyados de pie contra el muro. De cuando en cuando el guardia se asoma, hace una señal con la mano y alguien de la cola se apresura a cargar sus bultos y dirigirse hacia la puerta. Quienes llevan más tiempo esperando no se inmutan ni protestan: la arbitrariedad y el soborno son las leyes aquí.

Marruecos es, tras Francia y Alemania, el país con más españoles presos en sus cárceles. A diciembre de 2022, según los últimos datos actualizados del Ministerio de Interior, eran 97

“La situación de las cárceles siempre se asemeja a la situación del país”, explica Javier Casado, de la Fundación +34, una oenegé dedicada a apoyar a los españoles encarcelados en el extranjero, “y yo, que conozco la cárcel de Tánger, te puedo decir que es una foto de la sociedad marroquí”. Según el Índice de Percepción de la Corrupción elaborado por Transparencia Internacional, Marruecos ocupaba en 2022 el puesto 94 de 180. Otro estudio de la misma organización recoge que un 31% de los marroquíes se vieron obligados a pagar un soborno a un funcionario durante el último año. Un tercio del total fueron a parar al bolsillo de un policía.

“Si me quedo aquí, me muero”

El sevillano Juan Manuel Pradas fue detenido el 4 de julio de 2021 en Tanger Med, uno de los mayores puertos comerciales del norte de África, con 850 kilos de hachís en su camión. En el momento de su detención tenía 48 años, una esposa marroquí, dos hijos y un tercero en camino. A este último lo conoció en la cárcel de Tánger solo dos días antes de su muerte.

Es una historia habitual en la orilla sur del Estrecho. Marruecos es, tras Francia y Alemania, el país con más españoles presos en sus cárceles. A diciembre de 2022, según los últimos datos actualizados del Ministerio de Interior, eran 97. Buena parte de ellos cumple sus penas en las cárceles del norte del país, en Tánger o Tetuán, y la práctica totalidad lo hacen por delitos de tráfico de drogas. No es inusual que caigan detenidos a resultas de una trampa preparada por las mafias del hachís en connivencia con la policía. “Engañan a uno para que haga un viaje y lo usan como chivo expiatorio”, cuenta un ciudadano español cuyo hijo pasó varios meses en el penal de Tetuán víctima de una estratagema de estas características, “los de la banda te canjean. Ellos pasan delante con una mayor cantidad de hachís y cogen al que va detrás”.

La peculiaridad del caso de Juan Manuel es que ingresó en la cárcel enfermo de un cáncer de esófago que estaba tratándose en un hospital de Sevilla. A los pocos días de entrar en prisión, Juan Manuel le dijo por teléfono a su hermana Isabel: “Si yo me quedo aquí, me muero”. Su tétrica previsión se cumplía el 3 de diciembre de 2022, diecisiete meses más tarde.

“A mi familiar le llegó el traslado cuando solo le quedaban diez días para cumplir la pena, pero llevaban ya un año diciendo que los papeles estaban listos”, dice José María Martín

Entretanto, el sevillano padeció malos tratos y falta de atención médica durante su estancia en la cárcel. Tanto es así que su familia, con la ayuda del abogado Francisco Miguel Fernández Caparrós, coordinador del Área de Cárceles de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) está preparando una demanda contra Marruecos en el Comité Contra la Tortura de la ONU.

“Quiero que sirva para que, si hay otra criatura en esa situación, no se produzca lo mismo”; dice Isabel, “que lo saquen, que lo dejen morirse con su familia. Él me lo dijo el día antes de morir: yo no he matado a nadie ni he hecho una cosa tan mala como para que me hagan lo que me están haciendo pasar. Sí, él cometió un delito y tenía que pagarlo con su libertad, pero no con su vida y con su sufrimiento, y morirse agonizando. Sabe Dios las torturas que habrá pasado”.

Silencio e inacción de Marruecos

Juan Manuel dejó de recibir su tratamiento contra el cáncer al entrar en prisión. Según el abogado de APDH, el consulado de España en Tánger intervino para intentar que se mantuviese, aunque no hubo reacción de la administración marroquí. “Como todavía no hemos tenido acceso a su expediente penitenciario, aún no sabemos el tratamiento médico que recibió allí”, lamenta el letrado. A ello se le sumó la situación epidemiológica del Covid y las pésimas condiciones de vida e higiene dentro de la prisión, que tuvieron como resultado que Juan Manuel sufriese “un deterioro tremendo de su salud”.

“Desde el primer momento solicitamos que se iniciasen los trámites de excarcelación extraordinaria por razones humanitarias”, relata Fernández Caparrós, “y, aunque la administración española ha sido diligente, del otro lado ocurrió lo inverso. No tuvimos ninguna comunicación oficial por parte del Reino de Marruecos”. Según cuenta Isabel, tanto el médico como el director de la cárcel de Tánger apoyaban el indulto: “Las autoridades españolas tenían todo preparado. Le escribimos una carta a Casa Real, que se movió mucho para intentar ayudarnos. También el Defensor del Pueblo respondió a nuestra carta, pero nunca lo hizo el presidente del Gobierno. Estaba todo listo, y solo faltaba la firma de Marruecos”. Nunca llegó.

A finales de 2021, siguiendo datos del gobierno marroquí, había 88.941 presos para 53.956 plazas, lo que supone una superpoblación del 156,17%

La otra vía jurídica era la solicitud del traslado a España para el cumplimiento de la pena, pero es un proceso largo y no exento de dificultades: “Para hacerlo se necesita que la condena sea firme”, explica Casado, “que España tramite la petición y que Marruecos la acepte, y se tarda cerca de año y medio o dos años”. Paco Hoyos, un ciudadano español que en 2012 pasó seis meses en la cárcel de Tánger —huelga de hambre de un mes incluida— y a su salida fundó la ONG La Gran Familia de los Presos, refrenda esta impresión: “Los aplazamientos del juicio son constantes, por lo que se tarda en tener una condena firme. Si no vas a confesar, te meten otros quince días en la cárcel para extorsionarte. No hay ninguna garantía judicial”.

Lo corrobora también José María Martín, que empezó a participar en la ONG de Hoyos a raíz del encarcelamiento en Marruecos de un familiar cercano: “La sentencia firme tarda mucho en llegar. Si tienes suerte, a lo mejor cuando pasen 24 meses pueden trasladarte a España. A mi familiar le llegó el traslado cuando solo le quedaban diez días para cumplir la pena, pero llevaban ya un año diciendo que los papeles estaban listos”. Fue ese lento y exasperante laberinto burocrático del reino marroquí el que acabó con la vida de Juan Manuel.

Política
Reunión de alto nivel Marruecos y España, una amistad bajo sospecha
El giro del Gobierno de Pedro Sánchez en la relación con Marruecos a partir de mayo de 2022 ha sido la motivación para la primera cumbre de los dos gobiernos desde 2015. Es poco probable que los temas más candentes de las relaciones entre ambos países entren en la agenda oficial.

“Condiciones infrahumanas” en prisión

Pero no solo eso. Quizás en circunstancias normales ese retraso no se hubiera saldado con la muerte del enfermo. Las de Juan Manuel no eran circunstancias normales: “Estaba en condiciones pésimas, de lo peor. Dormía en el suelo, apiñado en un habitáculo. Comida, muy poco. Solo duchas de agua fría. Estaba viviendo en condiciones infrahumanas. Así no podía aguantar un tratamiento de oncología”, asegura Isabel.

Informes de las autoridades penitenciarias marroquíes y de organizaciones humanitarias coinciden en señalar el problema de hacinamiento en las cárceles. A finales de 2021, siguiendo datos del gobierno marroquí, había 88.941 presos para 53.956 plazas, lo que supone una superpoblación del 156,17%. Cada preso, detallan las autoridades, tiene para sí un espacio de 1,93 metros cuadrados. En 2022 el número de reclusos se incrementó hasta los 97.204.

El calvario no terminó con su muerte, pues tardaron cinco meses en recibir el certificado de defunción y el DNI de Juan Manuel

Al cabo de unas semanas, las autoridades marroquíes trasladaron a Juan Manuel a un hospital tangerino para someterle a una operación para la que no había dado su consentimiento: “Ahí se agravó todavía más. Prácticamente lo torturaron. Estaba sucio, sin pañales, no le daban comida ni agua. Se cagaba y vomitaba encima y no le limpiaban. No le curaban. 'Me están dejando que me muera, me decía, no me mato porque no me puedo ni poner de pie'. Un funcionario del consulado español fue a visitarle al hospital, y me dijo que había salido llorando de las condiciones en la que lo tenían, completamente dejado de la mano de dios”.

Hay una anécdota que da cuenta de la corrupción y la crueldad del trato recibido: “Cuando estaba en el hospital tenía a la policía custodiándolo. Juan Manuel necesitaba pañales y agua, porque allí no se los daban. Su mujer fue a comprarlos pero, para poder dárselos a Juan Manuel, tuvo que pagarle 50 euros al policía”. El sistema era el mismo dentro de la cárcel: sobornos con dinero o tabaco a la policía para ducharse, llamar por teléfono o comprar comida. “Él me lo dijo”, recuerda Isabel, “aquí lo que manda es el tabaco. Si tienes tabaco, te dejan tranquilo”.

“Allí el trato es cruel e inhumano”, describe Hoyos, “todo funciona a base de dinero y extorsión. Por una cama, se paga. Por ir a la enfermería, se paga. Yo hasta tuve que pagarle a un carcelero para que me abriese la celda y poder salir al patio. Hay un hacinamiento enorme, con las condiciones higiénicas que te puedes imaginar. En las celdas hay cientos de cucarachas, el váter es un agujero en el suelo y no hay agua caliente. La comida que dan es incomible, y yo a los 28 días ya tenía un problema en la boca. La gente está sin dientes, y la asistencia sanitaria no existe. Aquello es un infierno”.

“Lo dejaron morirse como a un perro”, concluye Isabel, “no dejaron que le cuidásemos, que estuviese esos últimos días con sus niños”. El calvario no terminó con su muerte, pues tardaron cinco meses en recibir el certificado de defunción y el DNI de Juan Manuel. “Los tres niños chicos no tenían ni para decir que su padre se había muerto”, lamenta, “y están en una situación crítica. Su esposa es una mujer sola, extranjera, con tres niños y sin ayudas de nada. Hasta que llegó el certificado de defunción estuvo tirando de ayuda de Cáritas y del Ayuntamiento”. La denuncia ante la ONU sigue su curso: “Con que sirva para que lo que le pasó a Juan Manuel no se vuelva a repetir, a mí ya me vale”.

Arquivado en: Marruecos Cárceles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.