Carta desde Europa
Más misterios

Cada día nos parece más misterioso el proyecto de “recuperación” económica del coronavirus adoptado en Bruselas hace unas pocas semanas.

Ursula von der Leyen
Ursula von der Leyen durante la Conferencia de Seguridad de Munich 2019. Mueller/ MSC
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

23 ago 2020 05:12

Lentamente el verano se acerca a su fin. En Europa noroccidental el calor y la sequía, que se prolongan durante tres años consecutivos, parecen haberse convertido en endémicos. No solo los bosques, también las personas están muriendo. ¿Alguien cree que el 'Green Deal' de la señora Von der Leyen introducirá alguna diferencia significativa al respecto? Angela Merkel, campeona mundial de la política simbólica, cuyo elogio favorito de una iniciativa política es denominarla una “señal fuerte”, ha concertado un encuentro privado con Greta Thunberg, a quien recordamos de la lejana era AC, esto es, antes del coronavirus. ¿Qué aprenderá Angela de Greta que su gabinete no le haya dicho o que no haya sido enunciado y afirmado por los científicos expertos en cuestiones climatológicas que se afanan en nuestras universidades?

En ocasiones, durante estos días cargados de verano, recordamos el proyecto de “recuperación” del coronavirus adoptado en Bruselas hace unas pocas semanas, que parecen lejanas en el tiempo. Cuanto más lo hacemos, más misterioso nos parece ese proyecto. ¿Qué se ha decidido en realidad? Parece que el dinero no llegará antes de 2022. Por entonces la economía europea puede haber comenzado a crecer de nuevo. ¿Habrá o no “solidaridad europea” entretanto? En 2022 el programa puede ser procíclico, provocando déficits de capacidad y propiciando la inflación en los sectores en los que se gaste el dinero procedente de la UE.

Tampoco sabemos realmente cómo se asignarán esos recursos más allá de las cuotas nacionales fijadas. ¿Cuál será el grado de discreción del que disfrutarán de hecho los países receptores? Oímos decir que los Estados deberán someter las solicitudes de los correspondientes proyectos al veto de alguien en Bruselas, que puede ser la Comisión, el Consejo o ambos. ¿Quiénes serán los expertos que revisarán las propuestas? ¿Quién rechazará los proyectos que no se adecuen al programa o exigirá modificaciones? ¿Cuánto tiempo se concederá para completar este procedimiento?

Una cosa que el virus nos ha enseñado es el elevado grado de peligro que presenta la dependencia de las economías de algunos países europeos de los turistas noreuropeos

Recordamos también las considerables sumas de los Fondos Estructurales que cada año permanecen intocadas en las cuentas bancarias bruselenses, aunque han sido pertinentemente concedidas, porque los países carecen de los recursos necesarios para administrarlas, o la planificación toma más tiempo del esperado, o los tribunales intervienen para aplicar diversas normativas nacionales, o el trabajo debe ser licitado a escala europea, etcétera, etcétera.

En realidad, si pensamos en el asunto, ¿qué tiene que ver la lucha contra el coronavirus con la digitalización y la descarbonización, que son los dos principales objetivos declarados del “fondo de recuperación”? Oímos decir, por ejemplo, que el Gobierno italiano planea utilizar una considerable parte de su asignación para la construcción de líneas ferroviarias rápidas, de modo que los italianos puedan desplazarse a Roma en cuatro horas y media como máximo siempre que así lo deseen. ¿Cómo se supone que esto protege a la población italiana de la infección o de morir un hospital infrafinanciado? En Alemania, la planificación y la construcción de líneas rápidas de ese tipo exigen al menos una década. ¿Cuánto más rápido puede hacerse ello en Italia? ¿Y quién proporcionará los trenes? ¿Siemens, Alstom o ambas empresas conjuntamente?

Entretanto, la segunda ola del coronavirus parece estar cogiendo fuerza. No es fácil por supuesto comprender cómo el virus distribuye exactamente sus favores. Este es, por supuesto, otro misterio. Una cosa que el virus nos ha enseñado, sin embargo, es el elevado grado de peligro que presenta la dependencia de las economías de algunos países europeos de los turistas noreuropeos, en particular de los procedentes de Alemania y Gran Bretaña, que se emborrachan en sus playas para después regresar a sus países natales y comportarse como lo que ahora se denomina supertransmisores. Entre otras cosas, ello genera espinosas cuestiones internacionales sobre si los países noreuropeos pueden emitir consejos de viaje respecto al resto de Estados miembros de la UE y si puede esperarse que los países meridionales ofrezcan toda la información sobre sus tasas de contagio, lo cual les acarrearía pérdidas económicas potencialmente devastadoras.

Con el virus o sin él, ¿resulta económicamente saludable que países totalmente desarrollados dependan de un modo tan vital de la denominada “industria del turismo”? ¿O que el bienestar de naciones civilizadas haya llegado a depender de personajes deplorables atraídos por las líneas aéreas a escala planetaria con eslóganes como “Emborráchate en un lugar diferente”?

Finalmente, ¿alguien ha oído que Bruselas haya utilizado el periodo de las vacaciones veraniegas para urgir a los países miembros a que se preparen para la siguiente ola del coronavirus? ¿O para que creen más unidades de análisis, proporcionen más camas de hospital o acumulen depósitos adicionales de material medico? ¿O para que hagan de los hospitales, las residencias de ancianos y los centros de personas mayores lugares más seguros? En realidad, todo el mundo sabe que otro confinamiento postraría definitivamente a un buen número de países, incluida Alemania, la gran ganadora de la primera ola de coronavirus.

El planteamiento sueco —tomar medidas de seguridad acotadas, mientras se permite que continúen la vida, el trabajo, las escuelas y las universidades— podría en estos momentos considerarse un modelo superior, si el Gobierno sueco hubiera sido consciente de la devastación causada a pacientes y personal empleado por su política de privatización radical de las residencias de ancianos durante la última década. ¿Alguien ha aprendido algo de la lección de este hecho ahora que todavía estamos a tiempo? ¿Dónde está la nueva normativa sobre la gestión de las instituciones de cuidado, que haría posible evitar el confinamiento total y con ello la destrucción de enteras sociedades y economías nacionales?

Arquivado en: Carta desde Europa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Más noticias
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.