Catalunya
Condenan a cinco años de prisión al activista independentista Marcel Vivet

Los hechos juzgados tuvieron lugar en septiembre de 2018, cuando el sindicato policial Jusapol se concentró en Barcelona para homenajear la actuación de la Policía Nacional y Guardia Civil durante el referéndum del primero de octubre de 2017.
Holi Jusapol
Manifestación de los CDR y Arran contra el acto de homenaje a los policías nacionales y guardias civiles por la actuación del 1 de octubre en Barcelona. Victor Serri
16 jun 2021 15:57

Fue un juicio político rodeado de maniobras políticas con una sentencia política: cinco años de prisión por los delitos de desórdenes públicos y atentado a un agente de la autoridad para el activista independentista Marcel Vivet. Los hechos juzgados tuvieron lugar en septiembre de 2018, cuando el sindicato policial Jusapol se concentró en Barcelona para homenajear la actuación de la Policía Nacional y Guardia Civil durante el referéndum del primero de octubre de 2017. 

La organización juvenil independentista Arran convocó una fiesta Holi en el mismo lugar, a la que acudieron centenares de personas, y lanzaron polvos y pintura de colores, que mancharon tanto a agentes como a jóvenes. Los antidisturbios de los Mossos d’Esquadra personados en el lugar para proteger la concentración de Jusapol cargaron contra los jóvenes. 

La Audiencia de Barcelona ha considerado como hechos probados que Marcel Vivet hirió en la muñeca a uno de los antidisturbios de los Mossos d’Esquadra con el palo de una bandera que portaba, hecho que Vivet siempre ha negado. Por ello también ha resultado condenado a pagar una  multa de más de 2.000 euros. 

El juicio de Vivet estaba programado para diciembre de 2020, pero ante la ausencia de dos testigos, que la defensa consideraba irrelevantes al estar presentes cinco agentes de los Mossos para relatar el mismo tramo temporal, el juicio se aplazó al 26 de febrero de este año, una semana después de las elecciones autonómicas. La Generalitat de Catalunya se había personado como acusación particular y en campaña preelectoral ofreció un pacto que rebajaba la pena a un año y un mes de prisión por atentado a la autoridad, y desestimar el delito de desórdenes públicos.

Vivet mostró su rechazo al pacto, ya que siempre ha reconocido que participó en la concentración pero que no rompió el cordón policial, ni lesionó al mosso. Asimismo, calificó el pacto de maniobra política. La Generalitat decidió entonces seguir adelante con la acusación inicial de cuatro años, nueve meses y un día de cárcel, asumiendo la versión del mosso denunciante. La fiscalía solicitaba cinco años y medio. 

Marcel Vivet, de 27 años y natural de Badalona, iba en las listas electorales de Guanyem Badolona, que confluyó con la CUP para la cita electoral del 14 de febrero. Tras los comicios, la CUP exigió para lograr alcanzar un acuerdo de Gobierno que la Generalitat dejara de personarse en los juicios contra activistas independentistas.

A las 20h de hoy hay convocada en la plaça de la Vila de Badalona una concentración para pedir la absolución de Marcel Vivet. El letrado del activista tiene diez días para recurrir la sentencia.

[Actualización a 5 de mayo de 2022] El Tribunal Supremo rebaja a un año y seis meses de prisión la condena al eliminar las agravantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
doctoranimacion
16/6/2021 17:01

Ya estamos más que hartos de los montajes policiales . Nos aporrean hasta rompernos la cabeza o sacarnos un ojo y luego nos denuncian porque se han lesionado la muñeca. Mientrás los representantes del Gobern de "izquierdas" y los mas progresistas chupiguais miran para otro lado. Si quieren guerra tendrán guerra

4
1
Tunigu
16/6/2021 17:48

Quería darle positivo. Así es, las leyes protegen a los violentos y alimentan su impunidad.

2
0
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.