Catalunya
La casilla de Méndez de Vigo: inmersión lingüística y batalla política en Catalunya

El modelo de educación en Catalunya ha sido la diana de varios partidos, sobre todo desde el crecimiento del independentismo.

Som escola
Som escola. El movimiento contra los recortes ha protagonizado las movilizaciones. Victor Serri

Barcelona

2 may 2018 06:28

Todo se iba a resolver con una casilla. Al menos es lo que creía el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ahora en el cargo del Departament d’Ensenyament de la Generalitat desde la aplicación del artículo 155. De Vigo propuso en febrero de este año incluir una casilla en la que los padres eligieran en las preinscripciones para el curso 2018-2019 si sus hijos iban a ser educados en castellano o en catalán. Pero la iniciativa finalmente no ha sido implementada. ¿Qué ha pasado en la última batalla lingüística en torno al catalán?

Pese a que siempre ha contado con un gran apoyo social, en los últimos años formaciones políticas como Ciudadanos (C’s) y el Partido Popular (PP), y asociaciones como Sociedad Civil Catalana (SCC) han pedido cambios en el modelo de educación. La casilla de Méndez de Vigo ha sido el penúltimo empeño por modificar un modelo controvertido que, no obstante, ha dado resultados. Con la retirada de la propuesta de los populares, la comunidad educativa considera que se evitan problemas, al menos a corto plazo: “Nos hemos ahorrado una lucha muy dura pero que creo que la sociedad catalana hubiese ganado”, asevera a El Salto el portavoz de la Unión Sindical de Trabajadores de la Educación en Catalunya (USTEC), Ramon Font.

Inmersión y necesidad

En Catalunya, entre los años 60 y 70, aumentó la población migrante de todo el Estado, principalmente de Extremadura y Andalucía. Al llegar a ese territorio y darse cuenta de la importancia que tenía el catalán para la cohesión social, las propias familias recién llegadas reclamaron que sus hijos fueran educados en esta lengua. Especialmente sonada fue la lucha de las familias que se instalaron en Santa Coloma de Gramenet para obtener ese derecho.

Artículo 155
Cuando las familias charnegas construyeron la escuela pública en catalán
¿Como nació la inmersión lingüística en Catalunya y quien la impulsó? Lo explican miembros de la comunidad educativa de los años 80.

El sociolingüista Miquel Strubell recuerda que esta demanda social, que en un inicio no contó con el apoyo del entonces presidente de Catalunya y miembro de Convergència i Unió (CiU), Jordi Pujol, fue defendida principalmente por el Partido Socialista Unificado de Catalunya (PSUC) y el Partido Socialista de Catalunya (PSC). Solamente con dos votos contrarios, el Parlament aprobó la Ley 7/1983 de normalización lingüística, que consagraba el catalán como “lengua propia de Catalunya y también de la educación en todos los niveles educativos”.

Fue hace 35 años, al comienzo del curso 1983-1984, cuando se aplicó el Programa de Inmersión Lingüística (PIL) en 19 escuelas públicas de Santa Coloma de Gramenet. A la primera de ellas, la Escuela Rosselló-Pòrcel, que comenzó con el programa en el curso 1989/1990, le siguieron más de 700 escuelas.

Pese a que estaba aprobada la Ley de normalización lingüística, la enseñanza del catalán se reducía a un promedio de tres horas semanales y aún había debate sobre cuál tenía que ser el papel de esta lengua en la educación. El epicentro de la discusión era si el catalán debía ser la lengua vehicular o si se optaba por un modelo en que la enseñanza se impartiera en catalán y el castellano se estudiara como segunda lengua y viceversa, decisión que debía tomar el consejo escolar de cada centro, según la ley 7/1983.

En medio de este debate que seguía sin resolverse, el conseller del Departament d’Ensenyament, Joan Maria Pujals, envió en 1993 una circular a todos los centros en la que establecía que “normalmente” el catalán sería la lengua vehicular de la enseñanza. Aquella decisión, justo cuando los diputados de CiU apuntalaban el que sería el último mandato del socialista Felipe González, desató un alud de críticas contra la Generalitat y una campaña que encabezó el líder del PP en Catalunya Alejo Vidal-Quadras, quien en una entrevista reciente en El Español se define como una de las diez personas que más odia el nacionalismo catalán.

Frente a la primera (de muchas) batallas por el catalán en las escuelas después de la muerte de Franco, el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya se pronunció estableciendo que la “inmersión lingüística” era correcta siempre que la Generalitat garantizara la “asistencia personalizada” a los niños castellanohablantes cuyos padres reivindicaran el derecho a que se les escolarizara en su lengua materna en el ciclo inicial, que dura hasta los siete años.

En las elecciones generales de 1996, el Gobierno de Felipe González cayó, pero los conservadores quedaron lejos de la mayoría absoluta y se vieron forzados a formar Gobierno con el apoyo del partido encabezado por Jordi Pujol, actualmente imputado por blanqueo de capitales y organización criminal. Fue cuando José María Aznar aseguró que hablaba catalán “en la intimidad”. Después de esta alianza con CiU, el PP desactivó a Vidal-Quadras y la Generalitat dispuso de una legislatura para consolidar el modelo educativo.

RECLAMO ELECTORAL

Volvamos al presente. En la víspera de las elecciones del 21 de diciembre de 2017, convocadas tras la aplicación del 155, PP y Ciudadanos pusieron el modelo de educación en Catalunya en el punto de mira, haciendo especial hincapié en el uso del catalán en las escuelas. Aquel debate inquietó a la comunidad educativa y tuvo un efecto mediático desmesurado, pero el regidor del Ayuntamiento de Tiana, de la Candidatura d’Unitat Popular (CUP), Àlex Rosa, recuerda que la opción de elegir aumentar el aprendizaje del castellano en la aulas ya existía. Según confirma la presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe en Cataluña, Ana Losada, un total de 600 familias desde 2014 han solicitado recibir el 25% de la escolarización en castellano, pero solo cien de ellas han llegado a poner un recurso ante la Generalitat.

El artículo 155 y el auge de Ciudadanos en las elecciones de diciembre devolvieron a primer plano la disputa sobre la inmersión lingüística, esta vez en forma de casilla. Para la diputada del PSC en el Parlament Esther Niubó, la implementación de la idea presentada por el Ministerio de Educación “hubiese sido un desastre porque suponía romper el modelo que tenemos y que ha funcionado”, aunque remarca que no es “perfecto”. En ese sentido, el portavoz sindical apunta que dos de los problemas principales de la educación son la infrafinanciación —ya que el Departamento de Educación tenía un presupuesto de un 2,14 % del PIB, cuando la Ley de Educación de Catalunya marca que debería ser de un 6 %— y la segregación por clases sociales.

“El 80 % de las escuelas privadas son concertadas, y hay conciertos educativos que están ingresando cuotas de 400 a 600 euros mensuales al mismo tiempo que reciben fondos públicos”, denuncia Font. También lamenta que algunos centros públicos, que suponen un 68% de los centros educativos, segregan económicamente porque cobran cuotas “que impiden que los niños puedan ir”.

Además, en Catalunya hay un abandono escolar del 17%. Aunque la media en el Estado español es de un 18,3 %, este fenómeno impide que el modelo de educación catalán pueda considerarse perfecto, y más teniendo en cuenta que el objetivo europeo para 2020 es que el abandono escolar no supere el 10%, propósito que solo han conseguido el País Vasco —7,0%— y Cantabria —8,9%—.

De hecho, Catalunya obtuvo en 2017 la mejor nota en lengua castellana —un 6,4— entre las comunidades autónomas con lengua cooficial

Pese a que la diputada de C’s del Parlament de Catalunya Sonia Sierra está de acuerdo en erradicar estos dos problemas de la educación catalana, pone en duda el consenso social de la inmersión lingüística. En una entrevista con El Salto, la diputada subraya que “la mayoría parlamentaria no se corresponde con lo que quieren la mayoría de los ciudadanos” y añade que esa mayoría de la sociedad catalana apoyaría la propuesta de su partido, que es una educación con tres lenguas vehiculares —inglés, castellano y catalán—.

Por su parte, la coordinadora de la Agrupación de Enseñanza de Sociedad Civil Catalana, Nuria Plaza, señala que existe un modelo de conjunción lingüística en el que ambas lenguas tienen que ser vehiculares en la escuela y cuya proporción depende del contexto en que se encuentre cada colegio. En ese sentido, Plaza denuncia que la Generalitat “no ha querido hacerlo y ha impuesto su sistema de monolingüismo en las aulas”, por lo que ve necesario que el castellano sea “vehicular en asignaturas troncales y que represente el 25% de las horas lectivas”, lo que supondría dos asignaturas (seis horas) en esta lengua cada día lectivo.

Sierra, de C’s, quien define la propuesta de la casilla del PP como “política ficción”, describe el modelo de tres lenguas vehiculares como “justo, equitativo e igual para todos”. El Partido Popular de Catalunya (PPC), que cuenta con cuatro escaños en el cámara legislativa, planteó también un modelo de educación trilingüe el mismo día que la propuesta de Méndez de Vigo pasó a un cajón. Para la socialista Esther Niubó, quien asegura que no apoyaría ni el modelo de Ciudadanos ni el del PPC, hay que enmarcar la propuesta de Méndez de Vigo como “parte de su guerra españolizadora con Ciudadanos”. Los políticos entrevistados coinciden con esta premisa, entre ellos el diputado del Congreso de En Común Podem Joan Mena, quien asevera que PP y Ciudadanos “utilizan la lengua como arma política para dividir a la sociedad”.

En su defensa, Sierra subraya que “el resto de partidos deberían, en vez de criticar a C’s, explicar por qué les parece bien que solamente las personas que tengan un alto poder adquisitivo puedan acceder a educación con tres lenguas vehiculares”. Frente a esta afirmación, Àlex Rosa niega que el trilingüismo sea la opción más solicitada por la ciudadanía y añade que el mejor modelo es aquel que “compensa en la medida en la que el niño salga con unos resultados parecidos en las tres lenguas”.

En la misma línea, Joan Mena denuncia que el modelo de Ciudadanos sirve para que “los alumnos no tengan las mismas competencias en catalán cuando salen de su etapa de escolarización” y reitera que la inmersión lingüística “demuestra con datos objetivos que los niños y las niñas salen con competencia lingüística en las dos lenguas, incluso por encima de muchas otras comunidades”.

De hecho, Catalunya obtuvo en 2017 la mejor nota en lengua castellana, un 6,4, entre las comunidades autónomas con lengua cooficial, según señala la estadística del Ministerio de Educación Pruebas de Acceso a la Universidad 2017. En cuanto al porcentaje de alumnado que aprobó dicha materia, si la media nacional era del 82,20%, Catalunya se situó por encima, con un 83,80% de aprobados.

El sociolingüista Miquel Strubell recuerda que “el intento de acabar con la inmersión lingüística” viene desde antes de C’s, y resalta que empezó con el PP, “que también intentaba politizar un tema que debería ser muy técnico”. En ese sentido, apunta que el Parlamento del País Vasco, del País Valencià y de Navarra establecieron el derecho de estudiar principalmente en una lengua y no niega que eso pueda llegar a pasar en Catalunya, pero insiste en que se debería plantear “teniendo en cuenta criterios pedagógicos y no políticos”.

Más allá del catalán, el partido encabezado por Albert Rivera intentó en febrero impulsar en el Congreso una proposición de ley para prohibir que el conocimiento de las lenguas cooficiales —el gallego, el catalán y el euskera— sea un “requisito” para acceder a un puesto público, propuesta que no tuvo el apoyo necesario. En ese sentido, Mena recuerda que, a raíz de unas grandes movilizaciones de la comunidad educativa contra el TIL —programa del Gobierno balear que imponía el trilingüismo (español-catalán- inglés) en las aulas—, el presidente José Ramón Bauzá (PP) tuvo que dimitir el 17 de julio 2015. “PP y C’s deberían tomar nota de que la gente no perdona que políticamente se pueda jugar con un elemento tan sensible como la lengua”, concluye. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.
Catalunya
Derecho a la vivienda Nace una confederación que agrupa a buena parte del movimiento de vivienda en Catalunya
El II Congreso de Vivienda de Catalunya da a luz una Confederación que permitirá organizar y poner en común estrategias y fuerzas para luchar por el derecho a la vivienda en el territorio catalán.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Baix Llobregat
2/5/2018 19:23

Perdón, no quiero hacerme pesado, pero he leído el pie de foto que acompaña a la imagen y no he parado de reirme. ¿Qué Somescola ha protagonizado las movilizaciones contra los recortes en la enseñanza pública? ¿En serio?
Pido a la redacción que rectifiquen ese pie porque sencillamente es falso. No se puede caer más bajo en la manipulación. Somescola es un satélite de CiU diseñado para contrarrestar y anular a la Marea Groga, auténtico motor (en su día, ahora ya no) de la movilización de la comunidad educativa. Somescola ni siquiera representa a la pública ya que agrupa también a la concertada....¿pero quién ha escrito ese pie?.

0
4
#15423
3/5/2018 12:47

"Perdón, no quiero hacerme pesado"
Jajaja. Trol.

3
0
Baix Llobregat
3/5/2018 15:33

Madura follower!

0
1
#15460
3/5/2018 18:24

Shut the fuck up, troltolaba.

0
0
Baix Llobregat
2/5/2018 18:21

Vaya, otro artículo tendencioso y maniqueo de Paula Ericsson, os estáis luciendo con la "corresponsal" en Catalunya.
Sorprendente que haga un artículo sobre la manipulación política de la lengua vehicular en la enseñanza pública catalana y no gaste ni un párrafo en defenderla o por lo menos en demostrar su utilidad basándose en el modelo competencial de la enseñanza, según Decret 187/2015. Si se hubiera molestado sólo un poquitín vería que el monolingüismo vehicular es radicalmente contrario al desarrollo de las habilidades, conocimientos y actitudes que fomenta dicho decreto a través del desarrollo de las competencias básicas de los distintos ámbitos, tanto de los propios como de los transversales. Dicho de otro modo, el catalán como única lengua vehicular es contrario al propio decreto de la Generalitat y, obviamente, contrario al proceso de aprendizaje del alumno basándose en las competencias. Vamos a ver, ¿cómo defiendes desde el currículum la existencia de una única lengua vehicular? ¿cómo?. No puedes y por eso se pone en marcha el ventilador y se prefiere publicar las chorradas de C's, Pp's o Cup's.
Defender la inmersión lingüística es posible sin perjudicar al propio alumnado, siempre y cuando se asegure la existencia del plurilingüismo vehicular. Ni más, ni menos. El resto es politiqueo absurdo, una pérdida de tiempo y ganas de seguir arruinando promoción tras promoción de estudiantes.
La educación es demasiado importante como para dejársela a los políticos y a periodistas preocupados por lo que digan los políticos.
Ah, en cuanto a Ramont Font y el nivelazo que gasta lo podéis leer aquí:
https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/ramon-font-inmersion-funciona-experimento_123332_102.html
Que lo disfrutéis!

1
3
#15424
3/5/2018 12:47

Trol residente de El Salto. Dejad que llore en su cuarto.

3
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.